I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Economía social. (BOE-A-2022-16756)
Ley 3/2022, de 13 de junio, de Economía Social de Canarias.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 14 de octubre de 2022

Sec. I. Pág. 139715

particularidades por nuestra insularidad, además de región ultraperiférica, nuestra
sociedad y nuestra propia realidad económica.
III
Esta Ley de Economía Social de Canarias se promulga atendiendo a mandatos
internacionales y nacionales y en particular a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de Naciones Unidas para 2030. Además, se ha dado traslado a todos los
interlocutores sociales que tengan un interés directo e indirecto en esta ley para hacerles
partícipes de una norma con pretensiones de generar sinergias de consolidación y
expansión.
Según el Parlamento Europeo, la economía social es uno de los pilares del modelo
social europeo [Resolución del Parlamento Europeo sobre un modelo social europeo para
el futuro (2005/2248 (INI)] y «juega un rol esencial en la economía europea conjugando
rentabilidad y solidaridad, creando empleos de calidad, reforzando la cohesión social,
económica y territorial, generando capital social, promoviendo una ciudadanía activa, la
solidaridad y una forma de economía dotada de valores democráticos, que sitúa al ser
humano en primer plano y contribuye al desarrollo sostenible y a la innovación social,
medioambiental y tecnológica» [Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de febrero
de 2009, sobre Economía Social (2008/2250 (INI)].
España ha sido el primer Estado miembro de la Unión Europea que se ha dotado de
una Estrategia de Economía Social 2017-2020 de apoyo a estas empresas y entidades
de economía social que se traducen en programas y proyectos que contribuyen a un
desarrollo innovador y a un crecimiento sostenible para una España más competitiva
dentro del mercado único europeo e internacional. Uno de los ejes de esta estrategia
trata la promoción de la participación de la economía social en el diseño e implantación
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dada la coincidencia entre los fines que
persigue la Agenda de ODS y los valores de solidaridad interna y con la sociedad y la
importancia del bienestar y el empleo de las personas que rigen las empresas de
economía social.
La Ley de Economía Social de Canarias confirma cómo las actividades y proyectos
de las empresas, entidades y organizaciones de economía social están contribuyendo de
manera efectiva y comprometida a conseguir los ODS, no sólo de su entorno más
cercano sino también con otros a los que traslada sus valores de solidaridad y de acción
empresarial responsable en beneficio del interés general de las personas.
Las empresas y entidades de economía social comparten unos principios que se
traducen en un comportamiento diferencial que afecta a la configuración de sus plantillas
y a las condiciones de trabajo de sus empleadas y empleados; a su especialización
productiva; y a su localización geográfica y todo ello conlleva una importante contribución
a la cohesión social y a la cohesión territorial.
Los efectos sobre la cohesión social se centran en el comportamiento diferencial de
las empresas y entidades de economía social que generan un importante valor social
mediante la creación de un empleo inclusivo al incorporar a personas con dificultades de
acceso a la economía mercantil; reducción de la precariedad en el empleo al ser los
empleos generados de mayor calidad y estabilidad; menor dispersión salarial, debido a
que los niveles salariales son mucho más igualitarios en el ámbito de la economía social;
mayores niveles de igualdad en las empresas y entidades, donde la incorporación de la
mujer está más diversificada en los ámbitos de dirección y donde la brecha salarial es
más reducida que en el ámbito mercantil; y por último se destaca una mayor oferta de
servicios en determinados sectores como son especialmente el ámbito de los servicios
sociales o la educación.
Asimismo los potenciales efectos sobre la cohesión territorial se relacionan
principalmente con la creación de actividad económica y empleo en las ciudades
intermedias y zonas rurales, mayor competitividad de la economía rural, mayor
promoción de los productos locales y artesanales y, por tanto, mayores oportunidades de

cve: BOE-A-2022-16756
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 247