III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Convenios. (BOE-A-2022-16743)
Resolución de 3 de octubre de 2022, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por la que se publica el Convenio con la Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos, para la divulgación, conservación, restauración y mejora del patrimonio natural y la biodiversidad, en el ámbito del río Palancia, mediante acciones de voluntariado y custodia fluvial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 13 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 139667
No obstante, para garantizar su óptimo estado de conservación es necesario que se
lleven a cabo algunas actuaciones de restauración fluvial en el entorno de la propuesta a
RNF y, sobre todo, que se lleven a cabo actividades de divulgación, difusión,
participación pública y puesta en valor, que aseguren la integración de la población local
en esta línea de actuación y que permita exportarse a otras zonas cercanas de población
garantizando así la adquisición generalizada de conocimientos sobre ecología fluvial,
necesarios para resolver los principales problemas a afrontar para el cumplimiento de la
normativa ambiental actual, principalmente la Directiva Marco del agua (DMA).
Los tramos medios y bajos del río Palancia presentan presiones e impactos que no
permiten en muchos casos que se alcancen los objetivos ambientales. Por ello el Plan
Hidrológico del Júcar vigente establece medidas de restauración fluvial para garantizar el
cumplimiento de los objetivos ambientales establecidos en la Directiva Marco del agua
(DMA).
Siendo las medidas 08M0251 Restauración y mejora de la calidad de la vegetación
de ribera en el medio y bajo Palancia y 08M1011 Mejora de la conectividad longitudinal
en el tramo alto y medio del río Palancia)
Bajo el marco de estas medidas, la Confederación Hidrográfica del Júcar está
llevando a cabo actuaciones de restauración fluvial en el río Palancia para mejora de la
conectividad longitudinal y transversal, dando así cumplimiento a las medidas del Plan
Hidrológico del Júcar.
Del mismo modo, en este caso, es necesario que se lleven a cabo actividades de
divulgación, difusión, participación pública y puesta en valor, al igual que en la zona de
cabecera.
Por todo ello, se considera muy necesario acometer una acción continuada de
información, sensibilización y participación en el territorio, para dar a conocer a la
ciudadanía el valor ecológico del medio fluvial, las funciones y servicios eco sistémicos
que aporta, y para procurar la implicación de la población local en la aplicación de
medidas para los problemas ambientales que padece.
AEMS-Ríos con Vida lleva décadas trabajando y estudiando el río Palancia desde su
cabecera. Así, entre los distintos proyectos y en más de un centenar de actuaciones
desarrolladas dentro del programa Adopta Un Río (AUR) en las últimas décadas,
sobresale la pionera y fructífera trayectoria iniciada en 1990 por voluntarios del Comité
de Valencia de AEMS-Ríos con Vida con los proyectos AUR del Turia (Teruel y Valencia)
y del Palancia (Castellón).
A partir del año 2000, el proyecto AUR Alto Palancia se ve potenciado con la primera
ayuda económica externa concedida al programa Adopta Un Río, otorgada por el
programa VOLCAM de voluntariado ambiental en cumplimiento de un innovador
programa de responsabilidad social (Ribera, 2009). Las actividades de diagnóstico del
estado ecológico mediante estudios de campo y mesas redondas con expertos se
complementan y amplían con el análisis genético y actuaciones de recuperación de
frezaderos de la trucha común autóctona, de rehabilitación del bosque de ribera, así
como con charlas y otras actividades en los colegios, etc., produciendo destacados
resultados publicados en varias memorias e informes hoy accesibles por internet.
En la última década, el AUR Alto Palancia ha seguido siendo especialmente prolífico,
con nuevas fases desarrolladas gracias al compromiso y esfuerzo del voluntariado de
AEMS-Ríos con Vida de la Comunidad Valenciana, en cooperación con administraciones
competentes -como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ)-, instituciones
académicas y científicas –Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Centro Ibérico de
Restauración Fluvial (CIREF)-, y agentes y colectivos regionales y locales.
Entre las últimas actividades realizadas cabe mencionar la rehabilitación de suelos
fluviales pro- ductivos en 2018-2019, así como la actualización del diagnóstico ambiental
culminado en 2020 mediante el recorrido de 15 km de río desde el nacimiento, dos
décadas después del primero realizado en el año 2000, que ha arrojado interesantes
conclusiones y abierto nuevas perspectivas para la protección y la mejora ambiental de
este tramo fluvial.
cve: BOE-A-2022-16743
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 246
Jueves 13 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 139667
No obstante, para garantizar su óptimo estado de conservación es necesario que se
lleven a cabo algunas actuaciones de restauración fluvial en el entorno de la propuesta a
RNF y, sobre todo, que se lleven a cabo actividades de divulgación, difusión,
participación pública y puesta en valor, que aseguren la integración de la población local
en esta línea de actuación y que permita exportarse a otras zonas cercanas de población
garantizando así la adquisición generalizada de conocimientos sobre ecología fluvial,
necesarios para resolver los principales problemas a afrontar para el cumplimiento de la
normativa ambiental actual, principalmente la Directiva Marco del agua (DMA).
Los tramos medios y bajos del río Palancia presentan presiones e impactos que no
permiten en muchos casos que se alcancen los objetivos ambientales. Por ello el Plan
Hidrológico del Júcar vigente establece medidas de restauración fluvial para garantizar el
cumplimiento de los objetivos ambientales establecidos en la Directiva Marco del agua
(DMA).
Siendo las medidas 08M0251 Restauración y mejora de la calidad de la vegetación
de ribera en el medio y bajo Palancia y 08M1011 Mejora de la conectividad longitudinal
en el tramo alto y medio del río Palancia)
Bajo el marco de estas medidas, la Confederación Hidrográfica del Júcar está
llevando a cabo actuaciones de restauración fluvial en el río Palancia para mejora de la
conectividad longitudinal y transversal, dando así cumplimiento a las medidas del Plan
Hidrológico del Júcar.
Del mismo modo, en este caso, es necesario que se lleven a cabo actividades de
divulgación, difusión, participación pública y puesta en valor, al igual que en la zona de
cabecera.
Por todo ello, se considera muy necesario acometer una acción continuada de
información, sensibilización y participación en el territorio, para dar a conocer a la
ciudadanía el valor ecológico del medio fluvial, las funciones y servicios eco sistémicos
que aporta, y para procurar la implicación de la población local en la aplicación de
medidas para los problemas ambientales que padece.
AEMS-Ríos con Vida lleva décadas trabajando y estudiando el río Palancia desde su
cabecera. Así, entre los distintos proyectos y en más de un centenar de actuaciones
desarrolladas dentro del programa Adopta Un Río (AUR) en las últimas décadas,
sobresale la pionera y fructífera trayectoria iniciada en 1990 por voluntarios del Comité
de Valencia de AEMS-Ríos con Vida con los proyectos AUR del Turia (Teruel y Valencia)
y del Palancia (Castellón).
A partir del año 2000, el proyecto AUR Alto Palancia se ve potenciado con la primera
ayuda económica externa concedida al programa Adopta Un Río, otorgada por el
programa VOLCAM de voluntariado ambiental en cumplimiento de un innovador
programa de responsabilidad social (Ribera, 2009). Las actividades de diagnóstico del
estado ecológico mediante estudios de campo y mesas redondas con expertos se
complementan y amplían con el análisis genético y actuaciones de recuperación de
frezaderos de la trucha común autóctona, de rehabilitación del bosque de ribera, así
como con charlas y otras actividades en los colegios, etc., produciendo destacados
resultados publicados en varias memorias e informes hoy accesibles por internet.
En la última década, el AUR Alto Palancia ha seguido siendo especialmente prolífico,
con nuevas fases desarrolladas gracias al compromiso y esfuerzo del voluntariado de
AEMS-Ríos con Vida de la Comunidad Valenciana, en cooperación con administraciones
competentes -como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ)-, instituciones
académicas y científicas –Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Centro Ibérico de
Restauración Fluvial (CIREF)-, y agentes y colectivos regionales y locales.
Entre las últimas actividades realizadas cabe mencionar la rehabilitación de suelos
fluviales pro- ductivos en 2018-2019, así como la actualización del diagnóstico ambiental
culminado en 2020 mediante el recorrido de 15 km de río desde el nacimiento, dos
décadas después del primero realizado en el año 2000, que ha arrojado interesantes
conclusiones y abierto nuevas perspectivas para la protección y la mejora ambiental de
este tramo fluvial.
cve: BOE-A-2022-16743
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 246