III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16572)
Resolución de 3 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Terminación de las obras de modernización de la zona regable del Sector I de Vegas Bajas de Jaén. Fase I, en Mengíbar y Espelúy (Jaén)".
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 244
Martes 11 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 138969
Respecto a las áreas importantes para la conservación de las aves (IBA) más
próximas, tenemos la IBA n.º 229 «Campiña de Jaén», a unos 500 m de la zona de
sustitución de las conducciones. Esta IBA se caracteriza por poseer poblaciones
relevantes de cernícalo primilla (Falco naumanni) y aguilucho cenizo (Circus pygargus).
En cuanto a los hábitats de interés comunitario (HICs) presentes en la zona de
influencia de las actuaciones a realizar, se encuentran: 92A0 «Bosques de galería de Salix
alba y Populus alba» y 92D0 «Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos».
En cuanto a la vegetación, según el documento ambiental, la vegetación natural es
prácticamente inexistente en el entorno de las actuaciones, siendo en su mayoría, tierras
de cultivos. Únicamente, en la zona ribereña del río Guadalquivir se puede encontrar una
cierta estructura forestal, con presencia de Populus alba, Tamarix gallica, Ulmus minor y
Salix purpurea.
Atendiendo a la fauna, el promotor indica que las especies de mayor interés, por
estar catalogadas como amenazadas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas
y/o el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas son: Squalius palaciosi (ictiofauna);
Blanus cinereus, Elaphe scalaris, Coluber hippocrepis, Pleurodeles waltl, Psammodromus
algirus, Podarcis hispánica, Hyla meridionalis, Tarentola mauritanica, Pelodytes punctatus,
Discoglossus galganoi, Bufo calamita (anfibios y reptiles); Circus pygargus, Ciconia
ciconia, Milvus migrans, Hieraaetus pennatus, Asio otus, Buteo buteo, Falco naumanni,
Falco tinnunculus, Circaetus gallicus, Ardea cinérea, Athene noctua, Alectoris rufa, Tetrax
Tetrax (avifauna); Lutra lutra (mamíferos).
Por último, respecto al patrimonio cultural, no se ha identificado la presencia de
yacimientos arqueológicos o relacionados con el patrimonio cultural, en la zona de
actuación del proyecto y su entorno inmediato.
3.
Características del potencial impacto
El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio ambiente, y propone medidas preventivas y correctoras para minimizar
dichos impactos.
Efectos sobre la calidad del aire
Efecto sobre los suelos
Se identifica un impacto por pérdidas y compactación del suelo durante la fase de
obras, como consecuencia de la construcción de accesos y parque de maquinaria, por la
excavación de zanjas en las zonas en las que está previsto enterrar las nuevas tuberías
y por el acopio de las tierras extraídas en las excavaciones y de los materiales a emplear
en las actuaciones a realizar. Según el documento ambiental el terreno afectado se limita
a la zona ocupada por la zanja y la zona de acopio de materiales. Finalizada la
instalación de las tuberías, las zanjas serán cubiertas con la tierra extraída, finalizando
cve: BOE-A-2022-16572
Verificable en https://www.boe.es
Se identifica un impacto por contaminación acústica debido al trasiego y laboreo de
la maquinaria y a los movimientos de tierra necesarios (construcción de accesos,
circulación de vehículos, desbroces, desmantelamiento de estructuras de obra en la
acequia). El documento ambiental califica este impacto como moderado. Para el control
del ruido, se expone que la maquinaria deberá cumplir con lo establecido en el Real
Decreto 212/2002 relativo a emisiones acústicas.
Asimismo, se prevé una alteración de la calidad del aire derivada de la emisión
de polvo y gases debido al movimiento de la maquinaria y a la combustión de motores.
El promotor teniendo en cuenta la extensión y magnitud de las obras, ha considerado
que la magnitud del impacto es baja, clasificándolo como compatible. Establece como
medida preventiva el riego de las zonas de obras y acopio, el entoldado de los camiones
que transporten tierras y la revisión de los motores de la maquinaria para cumplir con la
legislación vigente en materia de emisión de gases.
Núm. 244
Martes 11 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 138969
Respecto a las áreas importantes para la conservación de las aves (IBA) más
próximas, tenemos la IBA n.º 229 «Campiña de Jaén», a unos 500 m de la zona de
sustitución de las conducciones. Esta IBA se caracteriza por poseer poblaciones
relevantes de cernícalo primilla (Falco naumanni) y aguilucho cenizo (Circus pygargus).
En cuanto a los hábitats de interés comunitario (HICs) presentes en la zona de
influencia de las actuaciones a realizar, se encuentran: 92A0 «Bosques de galería de Salix
alba y Populus alba» y 92D0 «Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos».
En cuanto a la vegetación, según el documento ambiental, la vegetación natural es
prácticamente inexistente en el entorno de las actuaciones, siendo en su mayoría, tierras
de cultivos. Únicamente, en la zona ribereña del río Guadalquivir se puede encontrar una
cierta estructura forestal, con presencia de Populus alba, Tamarix gallica, Ulmus minor y
Salix purpurea.
Atendiendo a la fauna, el promotor indica que las especies de mayor interés, por
estar catalogadas como amenazadas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas
y/o el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas son: Squalius palaciosi (ictiofauna);
Blanus cinereus, Elaphe scalaris, Coluber hippocrepis, Pleurodeles waltl, Psammodromus
algirus, Podarcis hispánica, Hyla meridionalis, Tarentola mauritanica, Pelodytes punctatus,
Discoglossus galganoi, Bufo calamita (anfibios y reptiles); Circus pygargus, Ciconia
ciconia, Milvus migrans, Hieraaetus pennatus, Asio otus, Buteo buteo, Falco naumanni,
Falco tinnunculus, Circaetus gallicus, Ardea cinérea, Athene noctua, Alectoris rufa, Tetrax
Tetrax (avifauna); Lutra lutra (mamíferos).
Por último, respecto al patrimonio cultural, no se ha identificado la presencia de
yacimientos arqueológicos o relacionados con el patrimonio cultural, en la zona de
actuación del proyecto y su entorno inmediato.
3.
Características del potencial impacto
El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio ambiente, y propone medidas preventivas y correctoras para minimizar
dichos impactos.
Efectos sobre la calidad del aire
Efecto sobre los suelos
Se identifica un impacto por pérdidas y compactación del suelo durante la fase de
obras, como consecuencia de la construcción de accesos y parque de maquinaria, por la
excavación de zanjas en las zonas en las que está previsto enterrar las nuevas tuberías
y por el acopio de las tierras extraídas en las excavaciones y de los materiales a emplear
en las actuaciones a realizar. Según el documento ambiental el terreno afectado se limita
a la zona ocupada por la zanja y la zona de acopio de materiales. Finalizada la
instalación de las tuberías, las zanjas serán cubiertas con la tierra extraída, finalizando
cve: BOE-A-2022-16572
Verificable en https://www.boe.es
Se identifica un impacto por contaminación acústica debido al trasiego y laboreo de
la maquinaria y a los movimientos de tierra necesarios (construcción de accesos,
circulación de vehículos, desbroces, desmantelamiento de estructuras de obra en la
acequia). El documento ambiental califica este impacto como moderado. Para el control
del ruido, se expone que la maquinaria deberá cumplir con lo establecido en el Real
Decreto 212/2002 relativo a emisiones acústicas.
Asimismo, se prevé una alteración de la calidad del aire derivada de la emisión
de polvo y gases debido al movimiento de la maquinaria y a la combustión de motores.
El promotor teniendo en cuenta la extensión y magnitud de las obras, ha considerado
que la magnitud del impacto es baja, clasificándolo como compatible. Establece como
medida preventiva el riego de las zonas de obras y acopio, el entoldado de los camiones
que transporten tierras y la revisión de los motores de la maquinaria para cumplir con la
legislación vigente en materia de emisión de gases.