III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16430)
Resolución de 26 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Estudio Informativo de la Línea de Alta Velocidad Nogales de Pisuerga-Reinosa".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 242
Sábado 8 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 138022
Instrucción 5.2-I.C del Ministerio de Fomento (febrero 2016) sobre drenaje superficial y la
aplicación CAUMAX en el caso de cuencas de aportación de más de 50 km2.
La Confederación Hidrográfica del Duero informa que los caudales estimados son
razonablemente aceptables y que las ODT se han proyectado con una sección hidráulica
capaz de drenar los caudales de 500 años de periodo de retorno, si bien advierte que
será necesario un nuevo informe sobre lo que planteen los proyectos constructivos.
Respecto a los viaductos que atraviesan cauces de mayor entidad (umbral de caudal
punta de 50 m3/s para periodo de retorno de 500 años), traslada que deberán estudiarse
las condiciones hidráulicas en un tramo suficientemente representativo aguas arriba y
aguas abajo, evaluando su potencial afección al régimen de corrientes del cauce
interceptado y disponiendo de las medidas pertinentes para asegurar la no inundabilidad
de la plataforma y la protección contra la erosión. Así mismo, los estribos de los
viaductos deberán ubicarse siempre fuera de la vía de intenso desagüe.
Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Ebro informa que los efectos
previsibles del proyecto sobre el sistema hídrico se estiman compatibles, siempre que se
lleven a cabo las medidas preventivas y correctoras planteadas, y todas aquellas
necesarias para proteger los sistemas hidrológicos superficiales y subterráneos,
impidiendo su contaminación o degradación, así como la alteración de la dinámica
hidrológica.
Por otro lado, se comprueba en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
Inundables que varios viaductos proyectados en el trazado seleccionado afectan a zonas
inundables y Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación. Tal es el caso de los
viaductos sobre los ríos Pisuerga y Camesa, que afectarían a terrenos inundables por las
avenidas de periodo de retorno de 10, 100 y de 500 años.
En cualquier caso, los cruces de tramos fluviales y sus zonas inundables deberán
proyectarse mediante viaductos de dimensiones suficientes para eliminar o reducir al
máximo dichas afecciones, y al tiempo garantizar la continuidad ecológica de dichos
cauces y la permeabilidad de la obra al paso de la fauna.
Hidrología subterránea.
En la fase de construcción, existe riesgo de alteración de los niveles y flujos
subterráneos provocados por la construcción de túneles y desmontes, pudiendo ello a su
vez causar impactos sobre las surgencias y cauces de aguas superficiales
hidrológicamente conectados, y afectar a los ecosistemas que dichos cauces o
afloramientos sustentan y a fuentes y abastecimientos de agua. Este impacto puede
extenderse a la fase de explotación de manera permanente y efectos adversos e
irreversibles si los impactos que se producen en fase de construcción no pueden
corregirse total o parcialmente. La magnitud del impacto depende de la posición de la
infraestructura respecto al nivel freático y los flujos de agua subterránea y de la
presencia de puntos de agua cercanos, lo que ha sido objeto un estudio hidrogeológico
específico (apéndice 12).
También puede producirse contaminación de acuíferos en caso de vertido al suelo de
sustancias contaminantes en la obra (aceites, combustibles, etc.), así como por
contaminación directa si la tuneladora opera por debajo del nivel piezométrico. El riesgo
de contaminación está directamente relacionado con la permeabilidad de los materiales
atravesados por el trazado.
La LAV discurre en el ámbito de cinco masas de agua subterránea, tres
pertenecientes a la Demarcación Hidrográfica del Duero (ES020MSBT000400004
Quintanilla-Peñahorada,
ES020MSBT000400003
Cervera
de
Pisuerga
y
ES020MSBT000400006 Valdavia) y dos pertenecientes a la del Ebro (ES091MSBT001
Fontibre y ES091MSBT002 Páramo de Sedano y Lora). La principal masa afectada por
las obras de los túneles sería la de Quintanilla-Peñahoradada, si bien el primer túnel
tiene parte de su trazado en el ámbito de la masa de agua de Valdavia.
Para el análisis de estos impactos sobre la hidrología subterránea, el promotor inició
en 2018 los estudios hidrogeológicos del ámbito Nogales-Mataporquera, para el que
cve: BOE-A-2022-16430
Verificable en https://www.boe.es
4.2.3
Núm. 242
Sábado 8 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 138022
Instrucción 5.2-I.C del Ministerio de Fomento (febrero 2016) sobre drenaje superficial y la
aplicación CAUMAX en el caso de cuencas de aportación de más de 50 km2.
La Confederación Hidrográfica del Duero informa que los caudales estimados son
razonablemente aceptables y que las ODT se han proyectado con una sección hidráulica
capaz de drenar los caudales de 500 años de periodo de retorno, si bien advierte que
será necesario un nuevo informe sobre lo que planteen los proyectos constructivos.
Respecto a los viaductos que atraviesan cauces de mayor entidad (umbral de caudal
punta de 50 m3/s para periodo de retorno de 500 años), traslada que deberán estudiarse
las condiciones hidráulicas en un tramo suficientemente representativo aguas arriba y
aguas abajo, evaluando su potencial afección al régimen de corrientes del cauce
interceptado y disponiendo de las medidas pertinentes para asegurar la no inundabilidad
de la plataforma y la protección contra la erosión. Así mismo, los estribos de los
viaductos deberán ubicarse siempre fuera de la vía de intenso desagüe.
Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Ebro informa que los efectos
previsibles del proyecto sobre el sistema hídrico se estiman compatibles, siempre que se
lleven a cabo las medidas preventivas y correctoras planteadas, y todas aquellas
necesarias para proteger los sistemas hidrológicos superficiales y subterráneos,
impidiendo su contaminación o degradación, así como la alteración de la dinámica
hidrológica.
Por otro lado, se comprueba en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
Inundables que varios viaductos proyectados en el trazado seleccionado afectan a zonas
inundables y Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación. Tal es el caso de los
viaductos sobre los ríos Pisuerga y Camesa, que afectarían a terrenos inundables por las
avenidas de periodo de retorno de 10, 100 y de 500 años.
En cualquier caso, los cruces de tramos fluviales y sus zonas inundables deberán
proyectarse mediante viaductos de dimensiones suficientes para eliminar o reducir al
máximo dichas afecciones, y al tiempo garantizar la continuidad ecológica de dichos
cauces y la permeabilidad de la obra al paso de la fauna.
Hidrología subterránea.
En la fase de construcción, existe riesgo de alteración de los niveles y flujos
subterráneos provocados por la construcción de túneles y desmontes, pudiendo ello a su
vez causar impactos sobre las surgencias y cauces de aguas superficiales
hidrológicamente conectados, y afectar a los ecosistemas que dichos cauces o
afloramientos sustentan y a fuentes y abastecimientos de agua. Este impacto puede
extenderse a la fase de explotación de manera permanente y efectos adversos e
irreversibles si los impactos que se producen en fase de construcción no pueden
corregirse total o parcialmente. La magnitud del impacto depende de la posición de la
infraestructura respecto al nivel freático y los flujos de agua subterránea y de la
presencia de puntos de agua cercanos, lo que ha sido objeto un estudio hidrogeológico
específico (apéndice 12).
También puede producirse contaminación de acuíferos en caso de vertido al suelo de
sustancias contaminantes en la obra (aceites, combustibles, etc.), así como por
contaminación directa si la tuneladora opera por debajo del nivel piezométrico. El riesgo
de contaminación está directamente relacionado con la permeabilidad de los materiales
atravesados por el trazado.
La LAV discurre en el ámbito de cinco masas de agua subterránea, tres
pertenecientes a la Demarcación Hidrográfica del Duero (ES020MSBT000400004
Quintanilla-Peñahorada,
ES020MSBT000400003
Cervera
de
Pisuerga
y
ES020MSBT000400006 Valdavia) y dos pertenecientes a la del Ebro (ES091MSBT001
Fontibre y ES091MSBT002 Páramo de Sedano y Lora). La principal masa afectada por
las obras de los túneles sería la de Quintanilla-Peñahoradada, si bien el primer túnel
tiene parte de su trazado en el ámbito de la masa de agua de Valdavia.
Para el análisis de estos impactos sobre la hidrología subterránea, el promotor inició
en 2018 los estudios hidrogeológicos del ámbito Nogales-Mataporquera, para el que
cve: BOE-A-2022-16430
Verificable en https://www.boe.es
4.2.3