III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16430)
Resolución de 26 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Estudio Informativo de la Línea de Alta Velocidad Nogales de Pisuerga-Reinosa".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 242
Sábado 8 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 138019
El estudio informativo, junto con el estudio de impacto ambiental, están a disposición
del público y pueden consultarse en el siguiente enlace (código de proyecto 20210336):
https://sede.miteco.gob.es//portal/site/seMITECO/navServicioContenido
3.
Tramitación del procedimiento
El Estudio Informativo y el Estudio de Impacto Ambiental fueron sometidos a
información pública por un periodo de 30 días hábiles mediante Anuncio de la
Subdirección General de Planificación Ferroviaria, publicado en el «Boletín Oficial del
Estado» núm. 252 de 22 de septiembre de 2020, recibiéndose 8 alegaciones.
Simultáneamente, dicha Subdirección General consultó a las administraciones
públicas afectadas que se recogen en el anexo I, detallándose si han emitido
contestación.
Con fecha 24 de agosto de 2021, tuvo entrada en el órgano ambiental la solicitud de
tramitación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria y el
expediente completo.
4.
4.1
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
En el tramo Nogales de Pisuerga-Mataporquera, la alternativa del corredor Este
tiene menor impacto ambiental que los trazados Centro y Oeste, tanto sobre la sobre
la hidrología superficial (un cruce con el río Pisuerga y 4 con el río Camesa mediante
viaductos) y subterránea por ser la alternativa que requiere un menor número y
longitud de túneles (7 túneles, el mayor de 1.930 m), como sobre la Red Natura 2000
por ser la que se aleja más del Paisaje Protegido y ZEC Las Tuerces (790 m de su
límite oeste), habiendo considerado el promotor como equivalentes los impactos sobre
el resto de los factores ambientales. No obstante, la elección de la alternativa Este
conllevará mayores impactos sobre el patrimonio cultural que en las otras dos
opciones, por lo que deberán ser consideradas medidas adicionales de protección. La
superficie de ocupación es de 1.111.864,11 m2, proyectando desmontes de hasta 31,2
m de altura y terraplenes de hasta 15,7 m. El balance de tierras requiere un volumen
de préstamos de 1.571.517,9 m3.
En el tramo Mataporquera, el factor ambiental más decisivo a considerar es la
presencia de la ZEC Río Camesa, siendo la alternativa Este la opción que evita
atravesar este espacio protegido. La superficie de ocupación es de 343.905,96 m2, con
desmontes de hasta 24 m de altura y terraplenes de hasta 17 m. El balance de tierras no
requiere de nuevos préstamos.
En el tramo Mataporquera-Reinosa, se selecciona la alternativa Oeste para evitar la
construcción de un túnel de 440 m y afección directa sobre el yacimiento arqueológico
«El Pedrón», siendo también la alternativa con menores riesgos hidrogeológicos y coste
económico. La superficie de ocupación es de 285.371,45 m2, con desmontes de hasta 28
m de altura y terraplenes de hasta 14 m. No requieren nuevos préstamos.
4.2
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Las principales acciones generadoras de impacto durante la fase de construcción
serán fundamentalmente debidas a la ocupación del suelo y del subsuelo (túneles),
desmontes y terraplenes, desbroces y despejes de vegetación, movimientos de
cve: BOE-A-2022-16430
Verificable en https://www.boe.es
En el Estudio, tras analizar los impactos de cada una de las alternativas, el promotor
presenta un resumen del valor global del impacto de cada una de ellas mediante una
jerarquización de los impactos valorados. En este análisis se concluye que, aunque
todas las alternativas son viables ambientalmente, existen las siguientes diferencias
destacables:
Núm. 242
Sábado 8 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 138019
El estudio informativo, junto con el estudio de impacto ambiental, están a disposición
del público y pueden consultarse en el siguiente enlace (código de proyecto 20210336):
https://sede.miteco.gob.es//portal/site/seMITECO/navServicioContenido
3.
Tramitación del procedimiento
El Estudio Informativo y el Estudio de Impacto Ambiental fueron sometidos a
información pública por un periodo de 30 días hábiles mediante Anuncio de la
Subdirección General de Planificación Ferroviaria, publicado en el «Boletín Oficial del
Estado» núm. 252 de 22 de septiembre de 2020, recibiéndose 8 alegaciones.
Simultáneamente, dicha Subdirección General consultó a las administraciones
públicas afectadas que se recogen en el anexo I, detallándose si han emitido
contestación.
Con fecha 24 de agosto de 2021, tuvo entrada en el órgano ambiental la solicitud de
tramitación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria y el
expediente completo.
4.
4.1
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
En el tramo Nogales de Pisuerga-Mataporquera, la alternativa del corredor Este
tiene menor impacto ambiental que los trazados Centro y Oeste, tanto sobre la sobre
la hidrología superficial (un cruce con el río Pisuerga y 4 con el río Camesa mediante
viaductos) y subterránea por ser la alternativa que requiere un menor número y
longitud de túneles (7 túneles, el mayor de 1.930 m), como sobre la Red Natura 2000
por ser la que se aleja más del Paisaje Protegido y ZEC Las Tuerces (790 m de su
límite oeste), habiendo considerado el promotor como equivalentes los impactos sobre
el resto de los factores ambientales. No obstante, la elección de la alternativa Este
conllevará mayores impactos sobre el patrimonio cultural que en las otras dos
opciones, por lo que deberán ser consideradas medidas adicionales de protección. La
superficie de ocupación es de 1.111.864,11 m2, proyectando desmontes de hasta 31,2
m de altura y terraplenes de hasta 15,7 m. El balance de tierras requiere un volumen
de préstamos de 1.571.517,9 m3.
En el tramo Mataporquera, el factor ambiental más decisivo a considerar es la
presencia de la ZEC Río Camesa, siendo la alternativa Este la opción que evita
atravesar este espacio protegido. La superficie de ocupación es de 343.905,96 m2, con
desmontes de hasta 24 m de altura y terraplenes de hasta 17 m. El balance de tierras no
requiere de nuevos préstamos.
En el tramo Mataporquera-Reinosa, se selecciona la alternativa Oeste para evitar la
construcción de un túnel de 440 m y afección directa sobre el yacimiento arqueológico
«El Pedrón», siendo también la alternativa con menores riesgos hidrogeológicos y coste
económico. La superficie de ocupación es de 285.371,45 m2, con desmontes de hasta 28
m de altura y terraplenes de hasta 14 m. No requieren nuevos préstamos.
4.2
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Las principales acciones generadoras de impacto durante la fase de construcción
serán fundamentalmente debidas a la ocupación del suelo y del subsuelo (túneles),
desmontes y terraplenes, desbroces y despejes de vegetación, movimientos de
cve: BOE-A-2022-16430
Verificable en https://www.boe.es
En el Estudio, tras analizar los impactos de cada una de las alternativas, el promotor
presenta un resumen del valor global del impacto de cada una de ellas mediante una
jerarquización de los impactos valorados. En este análisis se concluye que, aunque
todas las alternativas son viables ambientalmente, existen las siguientes diferencias
destacables: