III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16430)
Resolución de 26 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Estudio Informativo de la Línea de Alta Velocidad Nogales de Pisuerga-Reinosa".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 242
Sábado 8 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 138031
Junta de Castilla y León garantizar el mantenimiento del correcto estado de las vías
pecuarias, del paso ganadero en todo momento, y de los demás usos compatibles y
complementarios, tramitándose en su caso los oportunos expedientes de ocupaciones o
autorizaciones que exija la normativa.
4.2.9
Patrimonio cultural.
El proyecto afectará directamente a distintos elementos del patrimonio cultural
(histórico-arquitectónico, etnográfico y arqueológico), fundamentalmente en la fase de
obras. Para valorar esta afección, el Estudio incluye un estudio de patrimonio cultural en
el apéndice 6 cuya valoración preliminar concluye que existen afecciones severas sobre
siete elementos inventariados, destacando el yacimiento arqueológico de El Pedrón
(término municipal de Campoo de Enmedio), que se ve afectado directamente por la
alternativa Este del ámbito de Mataporquera-Reinosa, y ha conllevado a que la Dirección
General de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica de Cantabria informe
desfavorablemente esta alternativa. El promotor ha asumido en la evaluación este
condicionante y selecciona finalmente la alternativa Oeste en este ámbito. En el ámbito
Nogales-Mataporquera, destacan otros elementos inventariados que resultarían
afectados por la alternativa Este elegida: Santa Marina/El Torrejón, Pierdesimiente, San
Clemente, el yacimiento no inventariado de la Vía romana de Pisoraca-Iuliobriga y los
bienes de protección municipal de la Estación de ferrocarril de Camesa de Valdivia y las
estructuras de Alpendres, en Aguilar de Campoo.
Como principales medidas de protección de estos elementos, el promotor plantea la
realización de prospecciones arqueológicas intensivas en los proyectos constructivos y
control durante las obras, a efectuar por arqueólogos profesionales. Estas prospecciones
confirmarán la presencia y estado de estos elementos inventariados y podrán requerir
adecuar las condiciones de diseño y medidas de señalización para su protección,
llegando en su caso a realizarse labores de intervención arqueológica y sondeos según
determinen las autoridades competentes en patrimonio cultural de las dos comunidades
autónomas afectadas.
El Consejo Jacobeo ha confirmado la ausencia de impactos sobre el Camino de
Santiago.
4.2.10
Paisaje.
4.2.11
Población.
El proyecto tendrá impactos sobre la población que han sido tratados en el apartado
de calidad del aire, ruidos y vibraciones. Sin embargo, también se detectan impactos
sobre actividades humanas y desarrollo socioeconómico, tanto directamente por la
reordenación de usos en las zonas de ocupación de la infraestructura como
indirectamente por los efectos que inducirá la construcción y explotación del proyecto en
los usos y actividades económicas de la zona.
cve: BOE-A-2022-16430
Verificable en https://www.boe.es
El Estudio incluye un estudio de paisaje en el apéndice 4 que analiza el impacto que
producirá la ejecución de la nueva infraestructura en función de la fragilidad paisajística
de los terrenos que atravesará cada alternativa. El estudio valora la fragilidad paisajística
en función de la calidad visual de las unidades de paisaje atravesadas, la visibilidad
desde la propia infraestructura y la capacidad de acogida del territorio para absorber las
potenciales actividades humanas, valorada a su vez en función de la orientación, la
pendiente y los usos de suelo y vegetación. Considerando que las medidas de
restauración e integración paisajística previstas sobre zonas de ocupación temporal y
taludes de desmontes y terraplenes se apliquen adecuadamente y se verifique su éxito
mediante el programa de vigilancia ambiental, el impacto residual sobre el paisaje se
reduciría a la propia presencia de la infraestructura como nuevo elemento de origen
antrópico en el paisaje, si bien este podría estimarse compatible al discurrir la
infraestructura paralela y próxima a la autovía A-67 existente.
Núm. 242
Sábado 8 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 138031
Junta de Castilla y León garantizar el mantenimiento del correcto estado de las vías
pecuarias, del paso ganadero en todo momento, y de los demás usos compatibles y
complementarios, tramitándose en su caso los oportunos expedientes de ocupaciones o
autorizaciones que exija la normativa.
4.2.9
Patrimonio cultural.
El proyecto afectará directamente a distintos elementos del patrimonio cultural
(histórico-arquitectónico, etnográfico y arqueológico), fundamentalmente en la fase de
obras. Para valorar esta afección, el Estudio incluye un estudio de patrimonio cultural en
el apéndice 6 cuya valoración preliminar concluye que existen afecciones severas sobre
siete elementos inventariados, destacando el yacimiento arqueológico de El Pedrón
(término municipal de Campoo de Enmedio), que se ve afectado directamente por la
alternativa Este del ámbito de Mataporquera-Reinosa, y ha conllevado a que la Dirección
General de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica de Cantabria informe
desfavorablemente esta alternativa. El promotor ha asumido en la evaluación este
condicionante y selecciona finalmente la alternativa Oeste en este ámbito. En el ámbito
Nogales-Mataporquera, destacan otros elementos inventariados que resultarían
afectados por la alternativa Este elegida: Santa Marina/El Torrejón, Pierdesimiente, San
Clemente, el yacimiento no inventariado de la Vía romana de Pisoraca-Iuliobriga y los
bienes de protección municipal de la Estación de ferrocarril de Camesa de Valdivia y las
estructuras de Alpendres, en Aguilar de Campoo.
Como principales medidas de protección de estos elementos, el promotor plantea la
realización de prospecciones arqueológicas intensivas en los proyectos constructivos y
control durante las obras, a efectuar por arqueólogos profesionales. Estas prospecciones
confirmarán la presencia y estado de estos elementos inventariados y podrán requerir
adecuar las condiciones de diseño y medidas de señalización para su protección,
llegando en su caso a realizarse labores de intervención arqueológica y sondeos según
determinen las autoridades competentes en patrimonio cultural de las dos comunidades
autónomas afectadas.
El Consejo Jacobeo ha confirmado la ausencia de impactos sobre el Camino de
Santiago.
4.2.10
Paisaje.
4.2.11
Población.
El proyecto tendrá impactos sobre la población que han sido tratados en el apartado
de calidad del aire, ruidos y vibraciones. Sin embargo, también se detectan impactos
sobre actividades humanas y desarrollo socioeconómico, tanto directamente por la
reordenación de usos en las zonas de ocupación de la infraestructura como
indirectamente por los efectos que inducirá la construcción y explotación del proyecto en
los usos y actividades económicas de la zona.
cve: BOE-A-2022-16430
Verificable en https://www.boe.es
El Estudio incluye un estudio de paisaje en el apéndice 4 que analiza el impacto que
producirá la ejecución de la nueva infraestructura en función de la fragilidad paisajística
de los terrenos que atravesará cada alternativa. El estudio valora la fragilidad paisajística
en función de la calidad visual de las unidades de paisaje atravesadas, la visibilidad
desde la propia infraestructura y la capacidad de acogida del territorio para absorber las
potenciales actividades humanas, valorada a su vez en función de la orientación, la
pendiente y los usos de suelo y vegetación. Considerando que las medidas de
restauración e integración paisajística previstas sobre zonas de ocupación temporal y
taludes de desmontes y terraplenes se apliquen adecuadamente y se verifique su éxito
mediante el programa de vigilancia ambiental, el impacto residual sobre el paisaje se
reduciría a la propia presencia de la infraestructura como nuevo elemento de origen
antrópico en el paisaje, si bien este podría estimarse compatible al discurrir la
infraestructura paralela y próxima a la autovía A-67 existente.