III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16430)
Resolución de 26 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Estudio Informativo de la Línea de Alta Velocidad Nogales de Pisuerga-Reinosa".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 8 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 138029
generarán emisiones de ruido y partículas que pueden provocar la huida de las especies del
entorno y cambios en su comportamiento, pudiendo ocasionar en casos extremos el fracaso
reproductivo por afección directa a la puesta o camada o por abandono del nido si las
molestias se producen en época de nidificación, reproducción y cría. Como medidas de
prevención reflejadas en el estudio de fauna elaborado por el promotor se plantea efectuar
estudios de fauna más detallados en los proyectos constructivos, con prospecciones en
campo sobre las zonas de afección y caracterización de las comunidades de fauna
detectadas y su comportamiento. Se platea también ajustar los cronogramas de obras a los
periodos de mayor sensibilidad para la fauna, iniciando las obras con anterioridad al periodo
reproductivo de las especies localizadas con el objetivo de que se desplacen a otras zonas
y no fracasen las puestas de ese año. El promotor plantea esta medida como garantía de
no afección sobre estas especies en momentos de especial vulnerabilidad. Las
administraciones de biodiversidad consultadas requieren la paralización de las obras al
menos durante los periodos completos de reproducción y cría de las especies nidificantes
en la zona. Estos calendarios serán determinados por la Dirección General de Patrimonio
Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León y por la Dirección General de
Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de Cantabria, que deberán
disponer de los resultados obtenidos en los estudios de fauna de los proyectos
constructivos.
Impactos por pérdida de hábitat derivada de la destrucción de biotopos faunísticos: el
desbroce de vegetación y los movimientos de tierras producirán la destrucción de
hábitats para las especies de fauna presentes en el entorno. Los principales hábitats
faunísticos más sensibles identificados en el estudio de fauna son los sotos fluviales, las
áreas de bosque (zonas de refugio) y los espacios abiertos de prados y cultivos (zonas
de campeo y alimentación). Como medidas preventivas, el Estudio incorpora la
realización de batidas de fauna antes del desbroce de vegetación para ahuyentar el
mayor número de ejemplares de fauna que pudiesen verse afectados, lo que se
considera una medida poco eficaz. Los proyectos constructivos deberán incluir
inventarios de hábitats faunísticos con mayor detalle en un entorno de 500 m en torno a
todas las zonas de actuación, para en su caso ajustar el diseño y evitar o minimizar este
impacto.
Impactos por presencia de la infraestructura en fase de explotación: la fragmentación
de hábitats, el efecto barrera y el riesgo de atropellos son los principales factores de
amenaza sobre los corredores biológicos de vertebrados terrestres ocasionados por
infraestructuras lineales de transporte, impactos que además adquieren un carácter
sinérgico en esta zona por la concentración de la autovía A-67, la futura LAV y otras
carreteras existentes. Este impacto es relevante en el caso del oso pardo, por lo que la
Dirección General de Biodiversidad de Cantabria exige incorporar en los proyectos
constructivos un programa de medidas de permeabilización mediante pasos de fauna
que resulten efectivos para no poner en riesgo la expansión de poblaciones de oso hacia
otras zonas al Este, que la localización, densidad y dimensiones de estos pasos se
definirán en el proyecto constructivo tras haber realizado un estudio de ciclo anual sobre
la población de esta especie en el entorno del proyecto, sus hábitats y vías de
dispersión, y que se incorporen metodologías de seguimiento (cámaras de fototrampeo)
que permitan verificar la efectividad e idoneidad de los pasos. El promotor acepta estas
condiciones y plantea como medidas de permeabilización la adaptación de viaductos y
obras de drenaje transversal para la fauna, así como la instalación de pasos inferiores y
superiores adaptados para grandes mamíferos, comprometiéndose a respetar en esos
diseños las medidas recogidas en las Prescripciones Técnicas para el Diseño de Pasos
de Fauna y Vallados Perimetrales publicadas por este Ministerio. El posible impacto
sobre la posibilidad de expansión del oso pardo hacia el oeste es también indicado por
Ecologistas en Acción de Palencia.
Impactos por mortalidad de fauna por colisión con elementos de la infraestructura y
los trenes: la explotación de la LAV conlleva un riesgo de colisión con los trenes y
elementos fijos de la infraestructura (cerramientos, catenaria, etc.), especialmente para
cve: BOE-A-2022-16430
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 242
Sábado 8 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 138029
generarán emisiones de ruido y partículas que pueden provocar la huida de las especies del
entorno y cambios en su comportamiento, pudiendo ocasionar en casos extremos el fracaso
reproductivo por afección directa a la puesta o camada o por abandono del nido si las
molestias se producen en época de nidificación, reproducción y cría. Como medidas de
prevención reflejadas en el estudio de fauna elaborado por el promotor se plantea efectuar
estudios de fauna más detallados en los proyectos constructivos, con prospecciones en
campo sobre las zonas de afección y caracterización de las comunidades de fauna
detectadas y su comportamiento. Se platea también ajustar los cronogramas de obras a los
periodos de mayor sensibilidad para la fauna, iniciando las obras con anterioridad al periodo
reproductivo de las especies localizadas con el objetivo de que se desplacen a otras zonas
y no fracasen las puestas de ese año. El promotor plantea esta medida como garantía de
no afección sobre estas especies en momentos de especial vulnerabilidad. Las
administraciones de biodiversidad consultadas requieren la paralización de las obras al
menos durante los periodos completos de reproducción y cría de las especies nidificantes
en la zona. Estos calendarios serán determinados por la Dirección General de Patrimonio
Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León y por la Dirección General de
Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de Cantabria, que deberán
disponer de los resultados obtenidos en los estudios de fauna de los proyectos
constructivos.
Impactos por pérdida de hábitat derivada de la destrucción de biotopos faunísticos: el
desbroce de vegetación y los movimientos de tierras producirán la destrucción de
hábitats para las especies de fauna presentes en el entorno. Los principales hábitats
faunísticos más sensibles identificados en el estudio de fauna son los sotos fluviales, las
áreas de bosque (zonas de refugio) y los espacios abiertos de prados y cultivos (zonas
de campeo y alimentación). Como medidas preventivas, el Estudio incorpora la
realización de batidas de fauna antes del desbroce de vegetación para ahuyentar el
mayor número de ejemplares de fauna que pudiesen verse afectados, lo que se
considera una medida poco eficaz. Los proyectos constructivos deberán incluir
inventarios de hábitats faunísticos con mayor detalle en un entorno de 500 m en torno a
todas las zonas de actuación, para en su caso ajustar el diseño y evitar o minimizar este
impacto.
Impactos por presencia de la infraestructura en fase de explotación: la fragmentación
de hábitats, el efecto barrera y el riesgo de atropellos son los principales factores de
amenaza sobre los corredores biológicos de vertebrados terrestres ocasionados por
infraestructuras lineales de transporte, impactos que además adquieren un carácter
sinérgico en esta zona por la concentración de la autovía A-67, la futura LAV y otras
carreteras existentes. Este impacto es relevante en el caso del oso pardo, por lo que la
Dirección General de Biodiversidad de Cantabria exige incorporar en los proyectos
constructivos un programa de medidas de permeabilización mediante pasos de fauna
que resulten efectivos para no poner en riesgo la expansión de poblaciones de oso hacia
otras zonas al Este, que la localización, densidad y dimensiones de estos pasos se
definirán en el proyecto constructivo tras haber realizado un estudio de ciclo anual sobre
la población de esta especie en el entorno del proyecto, sus hábitats y vías de
dispersión, y que se incorporen metodologías de seguimiento (cámaras de fototrampeo)
que permitan verificar la efectividad e idoneidad de los pasos. El promotor acepta estas
condiciones y plantea como medidas de permeabilización la adaptación de viaductos y
obras de drenaje transversal para la fauna, así como la instalación de pasos inferiores y
superiores adaptados para grandes mamíferos, comprometiéndose a respetar en esos
diseños las medidas recogidas en las Prescripciones Técnicas para el Diseño de Pasos
de Fauna y Vallados Perimetrales publicadas por este Ministerio. El posible impacto
sobre la posibilidad de expansión del oso pardo hacia el oeste es también indicado por
Ecologistas en Acción de Palencia.
Impactos por mortalidad de fauna por colisión con elementos de la infraestructura y
los trenes: la explotación de la LAV conlleva un riesgo de colisión con los trenes y
elementos fijos de la infraestructura (cerramientos, catenaria, etc.), especialmente para
cve: BOE-A-2022-16430
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 242