III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16430)
Resolución de 26 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Estudio Informativo de la Línea de Alta Velocidad Nogales de Pisuerga-Reinosa".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 242
Sábado 8 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 138028
dependencia de singularidades edáficas o hídricas, deberán ser objeto de compensación
para conseguir una pérdida neta cero. Para ello, a raíz del resultado de las estimaciones
de hábitats inventariados en campo que vayan a verse afectados de manera permanente
según el diseño de los proyectos constructivos, se incorporarán a dichos proyectos las
actuaciones de restauración de hábitats necesarias para compensar dichos impactos,
seleccionando los emplazamientos que resulten adecuados para el éxito de la
implantación de la vegetación y el funcionamiento óptimo del hábitat.
También existe una probabilidad de impacto indirecto sobre hábitats higrófilos, por las
obras y elementos de la infraestructura que afecten a la calidad y cantidad de aguas
superficiales y subterráneas, especialmente los túneles que pueden provocar el drenaje
de acuíferos, pudiendo alterar su piezometría con reducción o pérdida de flujo hídrico en
surgencias y manantiales que sostienen comunidades vegetales higrófilas, con un
impacto significativo sobre hábitats higrófilos e higroturbosos de la zona. Por ello, los
proyectos constructivos deberán incorporar el seguimiento del estado de las masas de
agua afectadas por las obras, extendido al estado de los manantiales, arroyos y otras
masas de agua interconectadas con los acuíferos afectados.
En cuanto a la afección a especies protegidas de flora amenazada, el Estudio ha
analizado la información disponible sobre distribución de especies de flora de los
Catálogos de Especies Amenazadas de Castilla y León y Cantabria, así como del
Listado de Especies en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de
Especies Amenazadas, encontrando únicamente referencias de Salix aurita y Nuphar
luteum ssp. luteum para el ámbito de Nogales-Mataporquera. Los trabajos de campo
realizados por el promotor no han detectado individuos de estas especies,
descartándose la existencia de hábitats acuáticos adecuados para Nuphar luteum.
Fauna.
El Estudio destaca por un lado la destrucción de hábitats faunísticos y las molestias
producidas en la fase de obras, y por otro lado la fragmentación de hábitats, el efecto
barrera, mortalidad de aves y quirópteros por colisión con elementos de la infraestructura
y trenes y las molestias generadas por ruido en la fase de explotación. El riesgo de
electrocución de aves en tendidos eléctricos de alimentación a la LAV no se ha
considerado en la evaluación por no estar prevista su instalación en este proyecto.
Según indica la Dirección General de Biodiversidad Medio Ambiente y Cambio
Climático del Gobierno de Cantabria, estas afecciones podrían ocasionar impactos
significativos sobre especies de aves catalogadas como amenazadas que tienen en esta
zona sus áreas de distribución: milano real con dormideros próximos al proyecto en las
choperas y robledales de Valdeolea y Campoo de Suso, halcón peregrino, culebrera
europea y águila calzada, estas dos últimas con parejas nidificantes en los bosques de
Monte de Hormiguera y Sotillo a 1 km del proyecto. También la cara norte de la Sierra del
Endino es área potencial de nidificación de estas especies, a las que se suma el abejero
europeo. La zona también es destacada por su importancia como paso migratorio de
numerosas aves, sobre todo aves acuáticas que se concentran en el entorno del
embalse del Ebro (Zona de Especial Protección para las Aves). También resultan
destacables las comunidades de mariposas de interés comunitario en el entorno del
Puerto del Pozazal (Parnassius apollo, Euphydrias aurinia y Eriogaster catax),
quirópteros cavernícolas (Cueva de los Hornucos y Cueva de la Cruz, con presencia de
murciélagos grande y pequeño de herradura) y anfibios (ranita de San Antonio). Así
mismo, la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático
advierte de la proximidad de la zona de protección del oso pardo definida en el plan de
recuperación de esta especie en Cantabria, al tiempo que informa de la existencia de
evidencias de movimientos de osos que cruzan de Oeste a Este la autovía A-67 que
discurre paralela al trazado previsto para la LAV en Quintanilla de las Torres (Palencia) y
Matamorosa (Cantabria).
Se identifican impactos por molestias en fase de construcción: las distintas actividades
de obra (movimiento de tierras, trasiego de personal y maquinaria, voladuras, etc.)
cve: BOE-A-2022-16430
Verificable en https://www.boe.es
4.2.6
Núm. 242
Sábado 8 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 138028
dependencia de singularidades edáficas o hídricas, deberán ser objeto de compensación
para conseguir una pérdida neta cero. Para ello, a raíz del resultado de las estimaciones
de hábitats inventariados en campo que vayan a verse afectados de manera permanente
según el diseño de los proyectos constructivos, se incorporarán a dichos proyectos las
actuaciones de restauración de hábitats necesarias para compensar dichos impactos,
seleccionando los emplazamientos que resulten adecuados para el éxito de la
implantación de la vegetación y el funcionamiento óptimo del hábitat.
También existe una probabilidad de impacto indirecto sobre hábitats higrófilos, por las
obras y elementos de la infraestructura que afecten a la calidad y cantidad de aguas
superficiales y subterráneas, especialmente los túneles que pueden provocar el drenaje
de acuíferos, pudiendo alterar su piezometría con reducción o pérdida de flujo hídrico en
surgencias y manantiales que sostienen comunidades vegetales higrófilas, con un
impacto significativo sobre hábitats higrófilos e higroturbosos de la zona. Por ello, los
proyectos constructivos deberán incorporar el seguimiento del estado de las masas de
agua afectadas por las obras, extendido al estado de los manantiales, arroyos y otras
masas de agua interconectadas con los acuíferos afectados.
En cuanto a la afección a especies protegidas de flora amenazada, el Estudio ha
analizado la información disponible sobre distribución de especies de flora de los
Catálogos de Especies Amenazadas de Castilla y León y Cantabria, así como del
Listado de Especies en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de
Especies Amenazadas, encontrando únicamente referencias de Salix aurita y Nuphar
luteum ssp. luteum para el ámbito de Nogales-Mataporquera. Los trabajos de campo
realizados por el promotor no han detectado individuos de estas especies,
descartándose la existencia de hábitats acuáticos adecuados para Nuphar luteum.
Fauna.
El Estudio destaca por un lado la destrucción de hábitats faunísticos y las molestias
producidas en la fase de obras, y por otro lado la fragmentación de hábitats, el efecto
barrera, mortalidad de aves y quirópteros por colisión con elementos de la infraestructura
y trenes y las molestias generadas por ruido en la fase de explotación. El riesgo de
electrocución de aves en tendidos eléctricos de alimentación a la LAV no se ha
considerado en la evaluación por no estar prevista su instalación en este proyecto.
Según indica la Dirección General de Biodiversidad Medio Ambiente y Cambio
Climático del Gobierno de Cantabria, estas afecciones podrían ocasionar impactos
significativos sobre especies de aves catalogadas como amenazadas que tienen en esta
zona sus áreas de distribución: milano real con dormideros próximos al proyecto en las
choperas y robledales de Valdeolea y Campoo de Suso, halcón peregrino, culebrera
europea y águila calzada, estas dos últimas con parejas nidificantes en los bosques de
Monte de Hormiguera y Sotillo a 1 km del proyecto. También la cara norte de la Sierra del
Endino es área potencial de nidificación de estas especies, a las que se suma el abejero
europeo. La zona también es destacada por su importancia como paso migratorio de
numerosas aves, sobre todo aves acuáticas que se concentran en el entorno del
embalse del Ebro (Zona de Especial Protección para las Aves). También resultan
destacables las comunidades de mariposas de interés comunitario en el entorno del
Puerto del Pozazal (Parnassius apollo, Euphydrias aurinia y Eriogaster catax),
quirópteros cavernícolas (Cueva de los Hornucos y Cueva de la Cruz, con presencia de
murciélagos grande y pequeño de herradura) y anfibios (ranita de San Antonio). Así
mismo, la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático
advierte de la proximidad de la zona de protección del oso pardo definida en el plan de
recuperación de esta especie en Cantabria, al tiempo que informa de la existencia de
evidencias de movimientos de osos que cruzan de Oeste a Este la autovía A-67 que
discurre paralela al trazado previsto para la LAV en Quintanilla de las Torres (Palencia) y
Matamorosa (Cantabria).
Se identifican impactos por molestias en fase de construcción: las distintas actividades
de obra (movimiento de tierras, trasiego de personal y maquinaria, voladuras, etc.)
cve: BOE-A-2022-16430
Verificable en https://www.boe.es
4.2.6