III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-16390)
Resolución de 29 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con el Ayuntamiento de Santander, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 241
Viernes 7 de octubre de 2022
3.
Sec. III. Pág. 137862
Resumen del proyecto
En numerosos casos, los solicitantes de una ayuda económica se encuentran en
situación de vulnerabilidad debido a múltiples factores: un bajo nivel formativo,
precariedad laboral, familias desestructuradas, desconocimiento de la lengua,
imposibilidad de encontrar trabajo, baja autoestima, carencia de motivación para
avanzar, etc.
Por ello, el proyecto piloto propone facilitar diferentes procesos donde los
perceptores del ingreso mínimo vital, de la renta básica o las personas solicitantes de
ambas prestaciones puedan ser informados y formados.
De acuerdo con esto se hace necesario proporcionar diferentes píldoras formativas
que puedan significar en la persona un cambio en su trayectoria ocupacional y puedan
servir de estímulo en la mejora o cualificación formativa, búsqueda de empleo, etc.
Adicionalmente, se comprueba frecuentemente que las personas perceptoras del
IMV o de otras prestaciones económicas se encuentren en una situación de especial
vulnerabilidad psicosocial, debido a una multicausalidad de factores, entre los que
estarían un bajo nivel formativo, la precariedad laboral o una baja autoestima. Por este
motivo, este proyecto pretende, además de poner en marcha una iniciativa que
contribuya a paliar esta situación con itinerarios formativos de diferente naturaleza,
evaluar el impacto de las diferentes acciones formativas que se llevarán a cabo en este
piloto.
Para ello, se va a contar con un grupo control de aproximadamente unas 500
personas y tres experimentales (se estiman 200 personas en cada uno de ellos), que
recibirán uno de los siguientes tratamientos:
1.
2.
3.
Desarrollo personal (formación en autoestima).
Formación profesional.
Desarrollo personal y formación profesional.
La población objetivo del proyecto son los perceptores de IMV, los perceptores de
renta social básica, así como aquellos que hayan solicitado algunas de las prestaciones
y están pendientes de resolución, todos ellos residentes en el municipio de Santander.
Hipótesis de partida a contrastar en la evaluación
Los servicios sociales de atención primaria desarrollan un trabajo centrado en las
personas en situación de exclusión. El volumen de trabajo traducido en cantidad es
elevado y normalmente se focaliza en la solución del problema, no pudiendo
normalmente disponer de oportunidades para el desarrollo de proyectos experimentales.
Por otro lado, se aprecia que las prestaciones, aunque necesarias, suponen en un
número elevado de personas una trampa de la que es difícil salir. La búsqueda de
elementos que puedan romper ese estancamiento es una circunstancia preocupante.
Este proyecto experimental es una alternativa que podría arrojar evidencias para mejorar
o eliminar las dificultades expuestas.
Adicionalmente, se considera indicado plantear posibilidades formativas que
conduzcan a la obtención de un empleo. Generar alternativas formativas con empleo real
podría establecer y generar las motivaciones necesarias, al menos para una parte de los
perceptores.
Sin olvidar los factores externos (falta de itinerarios centrados en las personas,
dificultades de acceso al empleo, etc.), se han encontrado desde la práctica profesional
resistencias al cambio y justificaciones de las mismas que llevan a reforzar la posición de
inactividad. Partir de una intervención en la autoestima para alcanzar un equilibrio
personal o al menos tener conciencia de que una adecuada autoestima puede eliminar
resistencias personales hacia el cambio y el desarrollo personal.
cve: BOE-A-2022-16390
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 241
Viernes 7 de octubre de 2022
3.
Sec. III. Pág. 137862
Resumen del proyecto
En numerosos casos, los solicitantes de una ayuda económica se encuentran en
situación de vulnerabilidad debido a múltiples factores: un bajo nivel formativo,
precariedad laboral, familias desestructuradas, desconocimiento de la lengua,
imposibilidad de encontrar trabajo, baja autoestima, carencia de motivación para
avanzar, etc.
Por ello, el proyecto piloto propone facilitar diferentes procesos donde los
perceptores del ingreso mínimo vital, de la renta básica o las personas solicitantes de
ambas prestaciones puedan ser informados y formados.
De acuerdo con esto se hace necesario proporcionar diferentes píldoras formativas
que puedan significar en la persona un cambio en su trayectoria ocupacional y puedan
servir de estímulo en la mejora o cualificación formativa, búsqueda de empleo, etc.
Adicionalmente, se comprueba frecuentemente que las personas perceptoras del
IMV o de otras prestaciones económicas se encuentren en una situación de especial
vulnerabilidad psicosocial, debido a una multicausalidad de factores, entre los que
estarían un bajo nivel formativo, la precariedad laboral o una baja autoestima. Por este
motivo, este proyecto pretende, además de poner en marcha una iniciativa que
contribuya a paliar esta situación con itinerarios formativos de diferente naturaleza,
evaluar el impacto de las diferentes acciones formativas que se llevarán a cabo en este
piloto.
Para ello, se va a contar con un grupo control de aproximadamente unas 500
personas y tres experimentales (se estiman 200 personas en cada uno de ellos), que
recibirán uno de los siguientes tratamientos:
1.
2.
3.
Desarrollo personal (formación en autoestima).
Formación profesional.
Desarrollo personal y formación profesional.
La población objetivo del proyecto son los perceptores de IMV, los perceptores de
renta social básica, así como aquellos que hayan solicitado algunas de las prestaciones
y están pendientes de resolución, todos ellos residentes en el municipio de Santander.
Hipótesis de partida a contrastar en la evaluación
Los servicios sociales de atención primaria desarrollan un trabajo centrado en las
personas en situación de exclusión. El volumen de trabajo traducido en cantidad es
elevado y normalmente se focaliza en la solución del problema, no pudiendo
normalmente disponer de oportunidades para el desarrollo de proyectos experimentales.
Por otro lado, se aprecia que las prestaciones, aunque necesarias, suponen en un
número elevado de personas una trampa de la que es difícil salir. La búsqueda de
elementos que puedan romper ese estancamiento es una circunstancia preocupante.
Este proyecto experimental es una alternativa que podría arrojar evidencias para mejorar
o eliminar las dificultades expuestas.
Adicionalmente, se considera indicado plantear posibilidades formativas que
conduzcan a la obtención de un empleo. Generar alternativas formativas con empleo real
podría establecer y generar las motivaciones necesarias, al menos para una parte de los
perceptores.
Sin olvidar los factores externos (falta de itinerarios centrados en las personas,
dificultades de acceso al empleo, etc.), se han encontrado desde la práctica profesional
resistencias al cambio y justificaciones de las mismas que llevan a reforzar la posición de
inactividad. Partir de una intervención en la autoestima para alcanzar un equilibrio
personal o al menos tener conciencia de que una adecuada autoestima puede eliminar
resistencias personales hacia el cambio y el desarrollo personal.
cve: BOE-A-2022-16390
Verificable en https://www.boe.es
4.