III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Convenios. (BOE-A-2022-16172)
Resolución de 23 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Tórtoles de 148 MW y su infraestructura de evacuación, en Tórtoles de Esgueva, Avellanosa de Muñó, Estepar, Mahumud, Mazuela, Presencio, Royuela de Río Franco, Tordómar, Torresandino, Villafruela, Villahoz y Villaverde del Monte, en Burgos".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 4 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 136201
localizados. El índice de riesgo promedio de colisión es bajo para el parque y muy bajo
para la línea de evacuación.
– Avutarda común (Otis tarda) (LESRPE). El estudio considera que la población de
avutardas en el páramo de Tórtoles contaría con 50-60 ejemplares localizados
principalmente en el centro del parque. En los tramos aéreos de la línea eléctrica el
promotor indica en unos apartados que no se contactó con esta especie y en otros que
se detectaron 27 individuos al sur de la línea. Concluye que el riesgo es bajo para el
parque y muy bajo para la línea.
– Para el resto de las especies de aves inventariadas más vulnerables se obtienen
los siguientes resultados de riesgo de colisión para el parque y la línea respectivamente:
aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) (LESRPE), muy bajo y muy bajo; aguilucho
pálido (Circus cyaneus) (LESRPE), muy bajo y muy bajo; busardo ratonero (Buteo
buteo), muy bajo y bajo; milano negro (Milvus migrans) (LESRPE), muy bajo y moderado;
águila calzada (Hieraaetus pennatus) (LESRPE), muy bajo y muy bajo; cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus) (LESRPE), muy bajo y muy bajo; buitre leonado (Gyps fulvus)
(LESRPE), bajo y muy bajo; águila culebrera (Circaetus gallicus) (LESRPE), muy bajo y
muy bajo; etc.
El promotor destaca varias especies de interés con escasa presencia o aparición
ocasional en el parque eólico, como el sisón (Tetrax tetrax) (vulnerable en el CEEA), 4
observaciones con 2 machos cantores; alcaraván común (Burhinus oedicnemus)
(LESRPE), 9 ejemplares considerada estival y reproductora; ganga ortega (Pterocles
orientalis) (vulnerable en el CEEA), únicamente identificado género, con poblaciones
a 15 km; buitre negro (Aegypius monachus), 4 observaciones con colonia de cría a
unos 94 km al sur; águila imperial (Aquila adalberti), 6 observaciones de ejemplares
jóvenes o subadultos en dispersión que utilizan esporádicamente la zona para
alimentarse o establecer nuevos territorios; cernícalo primilla (Falco naumanni)
(LESRPE), 14 ejemplares campeando en época postnupcial antes de iniciar
concentraciones premigratorias; y otras especies.
Para la línea eléctrica procede resaltar las observaciones de 24 registros de milano
negro, 2 de aguilucho lagunero, 10 de águila calzada, 43 de cernícalo vulgar y,
especialmente, 197 de buitre leonado.
El estudio concluye que las especies de mayor sensibilidad al proyecto son las que
utilizan el área del proyecto como áreas de reproducción, en concreto:
– Avutarda: las zonas de mayor densidad de observación se corresponden con la
zona ubicada entre los aerogeneradores TES-08 y TES-09, en la que también se han
observado cortejos; en el centro, en la zona de la alineación de aerogeneradores que ha
sido eliminada en la nueva configuración del proyecto; a unos 350 m al oeste del
aerogenerador TES-04; y a más de 1.000 m al norte del aerogenerador PAG-01,
habiéndose observado cortejos. Estas zonas donde se han observado cortejos son
indicativas de leks o lugares de paradas nupciales.
– Aguilucho cenizo: los resultados de los muestreos de campo indican que la
especie se reproduce en la zona, ligada en la mayoría de los casos a zonas de cultivos
de secano, si bien, el promotor considera que la especie es capaz de cambiar el
emplazamiento de sus áreas de cría en función de la disponibilidad de presas y
adaptándose a la rotación de cultivos, por lo que puede variar de un año a otro.
Respecto del grupo de quirópteros, en el EsIA se recoge un análisis bibliográfico y
realiza un estudio específico para el ámbito del parque eólico (de noviembre de 2018 a
octubre de 2019). Se indica que sigue la guía metodológica de EUROBATS, mediante
seguimiento de la actividad por detectores de ultrasonidos con el objeto de determinar el
índice de actividad en el emplazamiento previsto para los aerogeneradores y las
especies existentes en la zona, así como la búsqueda de refugios y colonias de cría en
un radio de 2 km y revisión de los previamente conocidos en un radio de 5 km. Según el
EsIA, casi el 90 % de los contactos han sido de murciélago enano (Pipistrellus
cve: BOE-A-2022-16172
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 238
Martes 4 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 136201
localizados. El índice de riesgo promedio de colisión es bajo para el parque y muy bajo
para la línea de evacuación.
– Avutarda común (Otis tarda) (LESRPE). El estudio considera que la población de
avutardas en el páramo de Tórtoles contaría con 50-60 ejemplares localizados
principalmente en el centro del parque. En los tramos aéreos de la línea eléctrica el
promotor indica en unos apartados que no se contactó con esta especie y en otros que
se detectaron 27 individuos al sur de la línea. Concluye que el riesgo es bajo para el
parque y muy bajo para la línea.
– Para el resto de las especies de aves inventariadas más vulnerables se obtienen
los siguientes resultados de riesgo de colisión para el parque y la línea respectivamente:
aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) (LESRPE), muy bajo y muy bajo; aguilucho
pálido (Circus cyaneus) (LESRPE), muy bajo y muy bajo; busardo ratonero (Buteo
buteo), muy bajo y bajo; milano negro (Milvus migrans) (LESRPE), muy bajo y moderado;
águila calzada (Hieraaetus pennatus) (LESRPE), muy bajo y muy bajo; cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus) (LESRPE), muy bajo y muy bajo; buitre leonado (Gyps fulvus)
(LESRPE), bajo y muy bajo; águila culebrera (Circaetus gallicus) (LESRPE), muy bajo y
muy bajo; etc.
El promotor destaca varias especies de interés con escasa presencia o aparición
ocasional en el parque eólico, como el sisón (Tetrax tetrax) (vulnerable en el CEEA), 4
observaciones con 2 machos cantores; alcaraván común (Burhinus oedicnemus)
(LESRPE), 9 ejemplares considerada estival y reproductora; ganga ortega (Pterocles
orientalis) (vulnerable en el CEEA), únicamente identificado género, con poblaciones
a 15 km; buitre negro (Aegypius monachus), 4 observaciones con colonia de cría a
unos 94 km al sur; águila imperial (Aquila adalberti), 6 observaciones de ejemplares
jóvenes o subadultos en dispersión que utilizan esporádicamente la zona para
alimentarse o establecer nuevos territorios; cernícalo primilla (Falco naumanni)
(LESRPE), 14 ejemplares campeando en época postnupcial antes de iniciar
concentraciones premigratorias; y otras especies.
Para la línea eléctrica procede resaltar las observaciones de 24 registros de milano
negro, 2 de aguilucho lagunero, 10 de águila calzada, 43 de cernícalo vulgar y,
especialmente, 197 de buitre leonado.
El estudio concluye que las especies de mayor sensibilidad al proyecto son las que
utilizan el área del proyecto como áreas de reproducción, en concreto:
– Avutarda: las zonas de mayor densidad de observación se corresponden con la
zona ubicada entre los aerogeneradores TES-08 y TES-09, en la que también se han
observado cortejos; en el centro, en la zona de la alineación de aerogeneradores que ha
sido eliminada en la nueva configuración del proyecto; a unos 350 m al oeste del
aerogenerador TES-04; y a más de 1.000 m al norte del aerogenerador PAG-01,
habiéndose observado cortejos. Estas zonas donde se han observado cortejos son
indicativas de leks o lugares de paradas nupciales.
– Aguilucho cenizo: los resultados de los muestreos de campo indican que la
especie se reproduce en la zona, ligada en la mayoría de los casos a zonas de cultivos
de secano, si bien, el promotor considera que la especie es capaz de cambiar el
emplazamiento de sus áreas de cría en función de la disponibilidad de presas y
adaptándose a la rotación de cultivos, por lo que puede variar de un año a otro.
Respecto del grupo de quirópteros, en el EsIA se recoge un análisis bibliográfico y
realiza un estudio específico para el ámbito del parque eólico (de noviembre de 2018 a
octubre de 2019). Se indica que sigue la guía metodológica de EUROBATS, mediante
seguimiento de la actividad por detectores de ultrasonidos con el objeto de determinar el
índice de actividad en el emplazamiento previsto para los aerogeneradores y las
especies existentes en la zona, así como la búsqueda de refugios y colonias de cría en
un radio de 2 km y revisión de los previamente conocidos en un radio de 5 km. Según el
EsIA, casi el 90 % de los contactos han sido de murciélago enano (Pipistrellus
cve: BOE-A-2022-16172
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 238