III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Convenios. (BOE-A-2022-16172)
Resolución de 23 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Tórtoles de 148 MW y su infraestructura de evacuación, en Tórtoles de Esgueva, Avellanosa de Muñó, Estepar, Mahumud, Mazuela, Presencio, Royuela de Río Franco, Tordómar, Torresandino, Villafruela, Villahoz y Villaverde del Monte, en Burgos".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 238
Martes 4 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 136199
en cuanto a los recursos de las energías renovables y su sustitución paulatina en la
ordenación del territorio en Castilla y León.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.
Para el parque eólico, cerca del 93 % de las afecciones a la cubierta vegetal
corresponderán a cultivos, flora arvense asociada y pastizales. El resto se reparte entre
matorrales (8.927 m2) y encinar (1.300 ejemplares en 4.980 m2) de porte arbustivo y
subarbóreo en las márgenes de las parcelas de cultivo. Para minimizar esta afección, el
promotor plantea que durante el replanteo de detalle del trazado de viales y zanjas se
realizará un inventario de los pies de mayor porte, adoptando las medidas necesarias
para evitar su tala.
Para la infraestructura de evacuación, el promotor identifica la afección a 1,52 ha de
cultivos herbáceos por la subestación eléctrica y, debida a los tramos aéreos, 4,78 ha
(apoyos, servidumbre bajo vuelo de línea y accesos a los apoyos), de las cuales 2,49 ha
corresponden a cultivos herbáceos y 2,08 ha a encinar siendo el resto matorral, pastizal
y quejigar. El promotor propone el cruce de la Zona Especial de Conservación (ZEC)
«Riberas del Río Arlanza y afluentes» en aéreo, justificando así la no afección a su
vegetación de ribera ni a vegetación natural de ningún tipo. Para el tramo soterrado, se
considera una banda de afección de 9 m de anchura que supone para la longitud total
considerada 39,20 ha. Cerca del 95 % corresponde a cultivos herbáceos, seguido por
encinar (3,50 %) y quejigar (0,91 %), matorrales (0,60 %) y pastizales (0,57 %). No
obstante, el promotor indica que las afecciones de 24,27 ha de esta superficie serán
temporales y que serán restauradas a la finalización de la obra y revertidas a su
situación preoperacional.
Por otro lado, según el promotor no se ha localizado ninguna especie protegida en el
ámbito de estudio incluida en el Inventario Nacional de Biodiversidad.
Como medidas generales, para la fase de construcción, el promotor considera, entre
otras, las siguientes: planificación de la ubicación de las zonas de actuación y accesos;
aprovechamiento de red de caminos existentes; balizamiento de superficies de
ocupación; prospección de ejemplares de flora protegida; instalación de apoyos sobre
cultivos, en la medida de la posible; acopio de material en campas libre de vegetación;
talas selectivas de ejemplares de crecimiento medio o rápido en la calle de la línea
eléctrica, etc. Para evitar las afecciones a la vegetación de ribera, los cruzamientos con
el río Cogollos, río Cubillos y arroyo de Campanario se efectuarán mediante perforación
dirigida ubicando los pozos de ataque a la distancia mínima necesaria para evitar daños
a la vegetación y a su sistema radical.
En cuanto a los HIC, el promotor realiza una prospección en campo y fotointerpretación
identificando las teselas y las posibles ocupaciones y afecciones. Los destacados son: 4090
Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, 40 m2 (apoyo 127), 840 m2 (tramo soterrado)
y 0,161 ha (cimentación y una plataforma aerogenerador); 1520* (prioritario) Vegetación
gipsícola ibérica (Gypsophiletalia), 9.678 m2, con 900 ejemplares de encina/quejigo (tramo
soterrado); 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia; 4.740 m2 (traza soterrada);
además, señala una tesela en las que se entremezclan HIC 4090 y el 1520* en la que registra
la afección de otros 2.040 m2 de tramo soterrado.
Justifica la no afección a otros HIC cercanos a las infraestructuras ya que se ha
comprobado en campo que en la actualidad muchos corresponden a cultivos, o bien por
que el diseño del proyecto excluye su afección. En general se tomarán medidas
análogas a las medidas relacionadas para la protección de la vegetación.
Adicionalmente, el promotor presenta un Plan de Restauración para la recuperación
edáfica, vegetal y paisajística de los terrenos afectados, en el que se especifica que la
superficie total restaurada llegará al 70 % y el resto corresponde a terrenos ocupados
permanentemente por elementos del proyecto. Entre las actuaciones a desarrollar se
contempla el replanteo de terrenos, balizado, retirada y acopio adecuado de tierra
vegetal, restitución del perfil del terreno, restitución de las propiedades físicas y químicas
del suelo y revegetación de superficies que se localizan en parcelas de cultivo. Se prevé
cve: BOE-A-2022-16172
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4
Núm. 238
Martes 4 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 136199
en cuanto a los recursos de las energías renovables y su sustitución paulatina en la
ordenación del territorio en Castilla y León.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.
Para el parque eólico, cerca del 93 % de las afecciones a la cubierta vegetal
corresponderán a cultivos, flora arvense asociada y pastizales. El resto se reparte entre
matorrales (8.927 m2) y encinar (1.300 ejemplares en 4.980 m2) de porte arbustivo y
subarbóreo en las márgenes de las parcelas de cultivo. Para minimizar esta afección, el
promotor plantea que durante el replanteo de detalle del trazado de viales y zanjas se
realizará un inventario de los pies de mayor porte, adoptando las medidas necesarias
para evitar su tala.
Para la infraestructura de evacuación, el promotor identifica la afección a 1,52 ha de
cultivos herbáceos por la subestación eléctrica y, debida a los tramos aéreos, 4,78 ha
(apoyos, servidumbre bajo vuelo de línea y accesos a los apoyos), de las cuales 2,49 ha
corresponden a cultivos herbáceos y 2,08 ha a encinar siendo el resto matorral, pastizal
y quejigar. El promotor propone el cruce de la Zona Especial de Conservación (ZEC)
«Riberas del Río Arlanza y afluentes» en aéreo, justificando así la no afección a su
vegetación de ribera ni a vegetación natural de ningún tipo. Para el tramo soterrado, se
considera una banda de afección de 9 m de anchura que supone para la longitud total
considerada 39,20 ha. Cerca del 95 % corresponde a cultivos herbáceos, seguido por
encinar (3,50 %) y quejigar (0,91 %), matorrales (0,60 %) y pastizales (0,57 %). No
obstante, el promotor indica que las afecciones de 24,27 ha de esta superficie serán
temporales y que serán restauradas a la finalización de la obra y revertidas a su
situación preoperacional.
Por otro lado, según el promotor no se ha localizado ninguna especie protegida en el
ámbito de estudio incluida en el Inventario Nacional de Biodiversidad.
Como medidas generales, para la fase de construcción, el promotor considera, entre
otras, las siguientes: planificación de la ubicación de las zonas de actuación y accesos;
aprovechamiento de red de caminos existentes; balizamiento de superficies de
ocupación; prospección de ejemplares de flora protegida; instalación de apoyos sobre
cultivos, en la medida de la posible; acopio de material en campas libre de vegetación;
talas selectivas de ejemplares de crecimiento medio o rápido en la calle de la línea
eléctrica, etc. Para evitar las afecciones a la vegetación de ribera, los cruzamientos con
el río Cogollos, río Cubillos y arroyo de Campanario se efectuarán mediante perforación
dirigida ubicando los pozos de ataque a la distancia mínima necesaria para evitar daños
a la vegetación y a su sistema radical.
En cuanto a los HIC, el promotor realiza una prospección en campo y fotointerpretación
identificando las teselas y las posibles ocupaciones y afecciones. Los destacados son: 4090
Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, 40 m2 (apoyo 127), 840 m2 (tramo soterrado)
y 0,161 ha (cimentación y una plataforma aerogenerador); 1520* (prioritario) Vegetación
gipsícola ibérica (Gypsophiletalia), 9.678 m2, con 900 ejemplares de encina/quejigo (tramo
soterrado); 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia; 4.740 m2 (traza soterrada);
además, señala una tesela en las que se entremezclan HIC 4090 y el 1520* en la que registra
la afección de otros 2.040 m2 de tramo soterrado.
Justifica la no afección a otros HIC cercanos a las infraestructuras ya que se ha
comprobado en campo que en la actualidad muchos corresponden a cultivos, o bien por
que el diseño del proyecto excluye su afección. En general se tomarán medidas
análogas a las medidas relacionadas para la protección de la vegetación.
Adicionalmente, el promotor presenta un Plan de Restauración para la recuperación
edáfica, vegetal y paisajística de los terrenos afectados, en el que se especifica que la
superficie total restaurada llegará al 70 % y el resto corresponde a terrenos ocupados
permanentemente por elementos del proyecto. Entre las actuaciones a desarrollar se
contempla el replanteo de terrenos, balizado, retirada y acopio adecuado de tierra
vegetal, restitución del perfil del terreno, restitución de las propiedades físicas y químicas
del suelo y revegetación de superficies que se localizan en parcelas de cultivo. Se prevé
cve: BOE-A-2022-16172
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4