III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Convenios. (BOE-A-2022-16172)
Resolución de 23 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Tórtoles de 148 MW y su infraestructura de evacuación, en Tórtoles de Esgueva, Avellanosa de Muñó, Estepar, Mahumud, Mazuela, Presencio, Royuela de Río Franco, Tordómar, Torresandino, Villafruela, Villahoz y Villaverde del Monte, en Burgos".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 238

Martes 4 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 136197

subterránea de 132 kV con un tramo inicial soterrado de 12,78 km, un tramo aéreo
de 37,93 km, y 109 apoyos (denominada por el promotor como situación previa).
Tras la información pública, el promotor rediseña el proyecto y redacta una «Adenda
de optimización» en la que contempla otras tres alternativas con el fin de mejorar
ambientalmente la actuación. En este nuevo planteamiento se eliminan 10
aerogeneradores, permaneciendo el resto de máquinas en las mismas posiciones que en
la situación previa, pero con mayor capacidad de generación eléctrica, hasta alcanzar
los 148 MW; y la línea de evacuación de 132 kV se diseña con mayor longitud soterrada,
adoptándose como solución la alternativa de optimización 3 descrita en el apartado 1.
Posteriormente, en la documentación complementaria de 15 de julio de 2022, el
promotor detalla el análisis para las siguientes alternativas de implantación de proyecto:
la alternativa 0 de no ejecución, la alternativa seleccionada en el EsIA (situación previa),
las tres alternativas de optimización (1, 2, 3), y una nueva alternativa de optimización 4
(de 26 aerogeneradores, en el mismo emplazamiento que la 3 y línea de 132 kV
completamente soterrada en sus 51,17 km de longitud). Este análisis toma en
consideración criterios relacionados, entre otros, con la geología y geomorfología,
hidrología, espacios naturales, fauna, vegetación y paisaje. Finalmente, el promotor
considera la alternativa de optimización 3 como la más favorable desde el punto de vista
ambiental, siendo la solución seleccionada en el diseño final.
3.2
3.2.1

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.

El proyecto se ubica una altiplanicie en la que los únicos desniveles se producen por
encajamientos fluviales de algunos ríos y arroyos.
El promotor estima la ocupación permanente de las plataformas en 3,22 ha y la
temporal en 12,18 ha. La superficie de nuevos viales será de 8,73 ha y de 9,2 ha las de
aquellos a reformar. La zanja de la línea de 30 kV tendrá una superficie total de 2,18 ha,
la parte soterrada de la línea de 132 kV ocupará 4,03 ha y los apoyos de la parte
aérea 0,15 ha.
El promotor considera que los impactos más importantes sobre el suelo son la
alteración del terreno y el aumento del riesgo de erosión debido a los movimientos de
tierra, sobre todo en zonas de pendientes acusadas. El movimiento de tierras asociado al
parque eólico será de 88.769,34 m³ de desmonte, 154.448 m³ de relleno y 34.519,02 m³
de material sobrante con destino a vertedero. Para el soterramiento de la línea de
evacuación, estima 156.124,81 m³ de excavación de zanja, 79.489,08 m³ de relleno
procedente de la excavación, 39.821,85 m³ de reposición de tierra vegetal y 84.100,02
m³ a vertedero de material sobrante.
En el EsIA se proponen diversas medidas de protección genéricas en cada una de
las fases del proyecto, entre ellas, la adecuada gestión de tierra vegetal extraída y otras
buenas prácticas de ejecución de obra, así como la realización de labores de
restauración.
Agua.

En el área de implantación de los aerogeneradores no se localizan cursos de agua
de carácter temporal ni permanente, por lo que no se estiman afecciones a la red fluvial.
Para la línea de evacuación, se identifican 21 cursos de agua, de los cuales 13 serán
interceptados de forma subterránea en zanja hormigonada y 3 con perforación dirigida
(arroyo del Campanario -81,4 m-, río Cubillo -66,4 m- y río Cogollos -94,75 m-). El cruce
de los 5 cauces restantes se plantea aéreo. El río Arlanza es la masa de agua de mayor
entidad y es atravesado por la línea de evacuación de forma aérea por un vano de 354
m, entre los apoyos 73 y 74. Los apoyos serán sobreelevados y se localizarán fuera de
Domino Público Hidráulico (DPH en adelante), a fin de minimizar los impactos sobre el
lecho fluvial, llanura de inundación y vegetación de ribera.

cve: BOE-A-2022-16172
Verificable en https://www.boe.es

3.2.2