III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16011)
Resolución de 22 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Fotovoltaica de Hibridación Escepar de 36 MWp y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Villalba del Rey y Tinajas (Cuenca)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135035
Como medidas de protección de la hidrología, el proyecto contempla, además de las
ya descritas para evitar la contaminación de suelos, evitar el acopio de materiales en las
zonas próximas a las vaguadas y que la limpieza de las cubas de hormigón se realice
siempre sobre recipientes estancos.
La Confederación Hidrográfica del Tajo, en su informe de 22 de julio de 2021,
propone el cumplimiento de una serie de condicionantes generales de protección del
estado natural de los cauces y sus márgenes y del dominio público hidráulico (DPH), los
cuales se recogen en el condicionado de la presente resolución.
B.3
Atmósfera, cambio climático.
Durante la fase de construcción, se puede producir un incremento temporal de polvo
en el aire y de las emisiones de contaminantes y sonoras, provocado en su mayor parte,
por el movimiento de tierras y de la propia maquinaria e hincado de los postes.
Durante la fase de explotación, se puede producir un incremento de los niveles
sonoros como consecuencia del funcionamiento durante el día, de los inversores y
transformadores de la planta solar y de la subestación.
Las afecciones no se consideran significativas ya que en el entorno de 1 km
alrededor de la planta no existen edificaciones destinadas al uso residencial u otros usos
sensibles, las únicas edificaciones en este ámbito son la propia Subestación «El Llano» y
dos chozos o antiguas construcciones derruidas sin uso, pertenecientes al patrimonio
cultural de la zona, y el núcleo poblacional más cercano es Villalba del Rey, a
aproximadamente 2,5 km de distancia.
El promotor propone medidas como el riego de caminos y zonas de obras; el
transporte cubierto de los materiales; la limitación de la velocidad de los vehículos; la
utilización de silenciadores y amortiguadores; y la correcta puesta a punto,
mantenimiento y utilización de la maquinaria, de tal forma que cumpla la normativa
vigente referente a emisiones atmosféricas de gases y ruido.
Respecto a la posible contaminación lumínica, en la documentación presentada por
el promotor se manifiesta expresamente que no se contempla la instalación de sistemas
de iluminación de la planta solar.
Durante la fase de explotación, la energía generada en la instalación proyectada
genera un impacto muy positivo sobre la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero. Según los datos estimados sobre el recurso solar, en el periodo de treinta
años se espera generar aproximadamente 1.930.834 MW, lo que equivaldría a evitar
unas 842.229,8 toneladas de CO2 si la electricidad se produjera con combustibles
fósiles.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
La zona de estudio está compuesta fundamentalmente por zonas agrícolas, con
presencia de pies dispersos de especies leñosas (encinas y matorral asociado) que
forman paisajes adehesados.
Las afecciones en la fase de construcción vendrán motivadas por la eliminación y
degradación de la cubierta vegetal debido fundamentalmente al montaje de las
estructuras donde se colocarán los módulos, a las zanjas y a los accesos y viales.
De acuerdo con la información facilitada por el promotor, la ejecución el proyecto
supondrá la eliminación de 8 pies de encina (Quercus ilex) de pequeño y mediano
tamaño y aproximadamente 0,21 ha de pastizales subnitrófilos. Se han mantenido las
grandes masas arbóreas y los individuos aislados de gran porte, así como toda aquella
vegetación natural que permitía la flexibilidad del diseño de las instalaciones.
En relación a los HIC, aunque existe superposición de la planta con teselas de la
cartografía del MITECO, concretamente una parte de la zona norte de la implantación
con el HIC 1520* «Vegetación gipsícola ibérica» y el HIC 9340 «Bosques de Quercus ilex
y Quercus rotundifolia», tras los trabajos de campo realizados durante la redacción del
EsIA se ha comprobado que realmente estas zonas están ocupadas por cultivos de
cve: BOE-A-2022-16011
Verificable en https://www.boe.es
B.4
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135035
Como medidas de protección de la hidrología, el proyecto contempla, además de las
ya descritas para evitar la contaminación de suelos, evitar el acopio de materiales en las
zonas próximas a las vaguadas y que la limpieza de las cubas de hormigón se realice
siempre sobre recipientes estancos.
La Confederación Hidrográfica del Tajo, en su informe de 22 de julio de 2021,
propone el cumplimiento de una serie de condicionantes generales de protección del
estado natural de los cauces y sus márgenes y del dominio público hidráulico (DPH), los
cuales se recogen en el condicionado de la presente resolución.
B.3
Atmósfera, cambio climático.
Durante la fase de construcción, se puede producir un incremento temporal de polvo
en el aire y de las emisiones de contaminantes y sonoras, provocado en su mayor parte,
por el movimiento de tierras y de la propia maquinaria e hincado de los postes.
Durante la fase de explotación, se puede producir un incremento de los niveles
sonoros como consecuencia del funcionamiento durante el día, de los inversores y
transformadores de la planta solar y de la subestación.
Las afecciones no se consideran significativas ya que en el entorno de 1 km
alrededor de la planta no existen edificaciones destinadas al uso residencial u otros usos
sensibles, las únicas edificaciones en este ámbito son la propia Subestación «El Llano» y
dos chozos o antiguas construcciones derruidas sin uso, pertenecientes al patrimonio
cultural de la zona, y el núcleo poblacional más cercano es Villalba del Rey, a
aproximadamente 2,5 km de distancia.
El promotor propone medidas como el riego de caminos y zonas de obras; el
transporte cubierto de los materiales; la limitación de la velocidad de los vehículos; la
utilización de silenciadores y amortiguadores; y la correcta puesta a punto,
mantenimiento y utilización de la maquinaria, de tal forma que cumpla la normativa
vigente referente a emisiones atmosféricas de gases y ruido.
Respecto a la posible contaminación lumínica, en la documentación presentada por
el promotor se manifiesta expresamente que no se contempla la instalación de sistemas
de iluminación de la planta solar.
Durante la fase de explotación, la energía generada en la instalación proyectada
genera un impacto muy positivo sobre la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero. Según los datos estimados sobre el recurso solar, en el periodo de treinta
años se espera generar aproximadamente 1.930.834 MW, lo que equivaldría a evitar
unas 842.229,8 toneladas de CO2 si la electricidad se produjera con combustibles
fósiles.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
La zona de estudio está compuesta fundamentalmente por zonas agrícolas, con
presencia de pies dispersos de especies leñosas (encinas y matorral asociado) que
forman paisajes adehesados.
Las afecciones en la fase de construcción vendrán motivadas por la eliminación y
degradación de la cubierta vegetal debido fundamentalmente al montaje de las
estructuras donde se colocarán los módulos, a las zanjas y a los accesos y viales.
De acuerdo con la información facilitada por el promotor, la ejecución el proyecto
supondrá la eliminación de 8 pies de encina (Quercus ilex) de pequeño y mediano
tamaño y aproximadamente 0,21 ha de pastizales subnitrófilos. Se han mantenido las
grandes masas arbóreas y los individuos aislados de gran porte, así como toda aquella
vegetación natural que permitía la flexibilidad del diseño de las instalaciones.
En relación a los HIC, aunque existe superposición de la planta con teselas de la
cartografía del MITECO, concretamente una parte de la zona norte de la implantación
con el HIC 1520* «Vegetación gipsícola ibérica» y el HIC 9340 «Bosques de Quercus ilex
y Quercus rotundifolia», tras los trabajos de campo realizados durante la redacción del
EsIA se ha comprobado que realmente estas zonas están ocupadas por cultivos de
cve: BOE-A-2022-16011
Verificable en https://www.boe.es
B.4