III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16011)
Resolución de 22 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Fotovoltaica de Hibridación Escepar de 36 MWp y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Villalba del Rey y Tinajas (Cuenca)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135036
cereal. Los pies aislados de encina y los rodales conformados por encina y coscoja,
pueden considerarse como parte relicta del HIC 9340 «Bosques de Quercus ilex o de
Quercus rotundifolia» que, en épocas anteriores, ocupaba una mayor superficie y que ha
sido modificado por la actividad agrícola. Por tanto, no se esperan afecciones sobre los
HIC por parte de ninguna actuación del proyecto, salvo lo comentado en relación con los
pies de encina dispersos.
El EsIA ha identificado las especies de flora protegida que potencialmente podrían
encontrarse en el entorno del proyecto: Acer monspessulanum, Cladium mariscus,
Lonicera splendida, Platanthera algeriensis y Pyrus bourgaeana. Fruto de la prospección
botánica, sobre las superficies a ocupar tanto por las plataformas como por la línea de
evacuación, el promotor constata que no existe presencia de especies protegidas en
estas zonas.
Para la protección de la vegetación y los HIC durante la fase de construcción, el
promotor contempla, entre otras medidas: eliminación de la vegetación estrictamente
necesaria, control de la maquinaria dentro de las zonas señalizadas, prospección
botánica previa verificando que no existe ninguna especie catalogada, balizamiento de
pies dispersos de encina, medidas de prevención de incendios forestales,
establecimiento de un plan de control de especies invasoras, restauración ambiental de
los terrenos afectados y apantallamiento vegetal de las instalaciones (franja de 5 m de
anchura con especies autóctonas al tresbolillo en tres líneas paralelas).
Durante la fase de explotación, en el caso de llevar a cabo control de la vegetación
entre las estructuras de soporte de los módulos fotovoltaicos, se realizará mediante el
empleo de medios mecánicos o ganado, con posibilidad de pastoreo rotacional,
restringiendo el uso de herbicidas. En las zonas libres de estructuras de soporte de los
módulos fotovoltaicos, y con sustrato de yeso o margas yesíferas, se tratará de
recuperar las comunidades vegetales gipsófilas, no realizando ningún tipo de
intervención y control de la vegetación, con el fin de permitir su colonización natural por
parte de las especies típicas de dicho hábitat protegido, y la realización de siembras,
siempre que se observe que la recuperación natural es deficiente.
Fauna y biodiversidad.
Durante la construcción, se puede producir afección a la fauna como consecuencia
de la destrucción, fragmentación y alteración de hábitats por la ocupación de suelo.
Asimismo, también se puede producir la potencial destrucción de nidos y madrigueras,
atropellos, desplazamientos y modificaciones de las pautas de comportamiento como
consecuencia de los ruidos, mayor presencia humana, movimiento de maquinaria y otras
molestias de las obras.
Durante la fase de explotación, los principales impactos considerados son la pérdida
de hábitat de las especies presentes por ocupación de la planta y el efecto barrera
ocasionado por presencia de la planta y el vallado perimetral.
El emplazamiento de la instalación solar fotovoltaica no se localiza próximo a ningún
área catalogada con alguna figura de protección respecto a las especies de águila
perdicera (Aquila fasciata), águila imperial ibérica (Aquila adalberti), buitre negro
(Aegipyus monachus), cigüeña negra (Ciconia nigra) y Lince ibérico (Lynx pardinus). La
figura de protección más cercana a la instalación se encuentra a 14 km al oeste y se
trata del área crítica del águila perdicera.
El EsIA incluye un «Estudio de avifauna y muestreo de mamíferos terrestres»,
realizado de manera conjunta para los proyectos de las plantas fotovoltaicas de Peralejo
y Escepar. El objetivo es conocer el estado actual de las poblaciones que hacen uso de
estos terrenos con el fin de analizar el impacto que se ocasionará sobre sus
comunidades como consecuencia del desarrollo de este proyecto y a su vez proponer
medidas encaminadas a minimizar o eliminar este impacto.
Para llevar a cabo este estudio se han realizado trabajos de campo quincenales, de
junio de 2020 a mayo de 2021, mediante itinerarios (7 recorriendo 46,1 km), estaciones
de muestreo (8) y estaciones de escucha para censos nocturnos (5), para el caso de la
cve: BOE-A-2022-16011
Verificable en https://www.boe.es
B.5
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135036
cereal. Los pies aislados de encina y los rodales conformados por encina y coscoja,
pueden considerarse como parte relicta del HIC 9340 «Bosques de Quercus ilex o de
Quercus rotundifolia» que, en épocas anteriores, ocupaba una mayor superficie y que ha
sido modificado por la actividad agrícola. Por tanto, no se esperan afecciones sobre los
HIC por parte de ninguna actuación del proyecto, salvo lo comentado en relación con los
pies de encina dispersos.
El EsIA ha identificado las especies de flora protegida que potencialmente podrían
encontrarse en el entorno del proyecto: Acer monspessulanum, Cladium mariscus,
Lonicera splendida, Platanthera algeriensis y Pyrus bourgaeana. Fruto de la prospección
botánica, sobre las superficies a ocupar tanto por las plataformas como por la línea de
evacuación, el promotor constata que no existe presencia de especies protegidas en
estas zonas.
Para la protección de la vegetación y los HIC durante la fase de construcción, el
promotor contempla, entre otras medidas: eliminación de la vegetación estrictamente
necesaria, control de la maquinaria dentro de las zonas señalizadas, prospección
botánica previa verificando que no existe ninguna especie catalogada, balizamiento de
pies dispersos de encina, medidas de prevención de incendios forestales,
establecimiento de un plan de control de especies invasoras, restauración ambiental de
los terrenos afectados y apantallamiento vegetal de las instalaciones (franja de 5 m de
anchura con especies autóctonas al tresbolillo en tres líneas paralelas).
Durante la fase de explotación, en el caso de llevar a cabo control de la vegetación
entre las estructuras de soporte de los módulos fotovoltaicos, se realizará mediante el
empleo de medios mecánicos o ganado, con posibilidad de pastoreo rotacional,
restringiendo el uso de herbicidas. En las zonas libres de estructuras de soporte de los
módulos fotovoltaicos, y con sustrato de yeso o margas yesíferas, se tratará de
recuperar las comunidades vegetales gipsófilas, no realizando ningún tipo de
intervención y control de la vegetación, con el fin de permitir su colonización natural por
parte de las especies típicas de dicho hábitat protegido, y la realización de siembras,
siempre que se observe que la recuperación natural es deficiente.
Fauna y biodiversidad.
Durante la construcción, se puede producir afección a la fauna como consecuencia
de la destrucción, fragmentación y alteración de hábitats por la ocupación de suelo.
Asimismo, también se puede producir la potencial destrucción de nidos y madrigueras,
atropellos, desplazamientos y modificaciones de las pautas de comportamiento como
consecuencia de los ruidos, mayor presencia humana, movimiento de maquinaria y otras
molestias de las obras.
Durante la fase de explotación, los principales impactos considerados son la pérdida
de hábitat de las especies presentes por ocupación de la planta y el efecto barrera
ocasionado por presencia de la planta y el vallado perimetral.
El emplazamiento de la instalación solar fotovoltaica no se localiza próximo a ningún
área catalogada con alguna figura de protección respecto a las especies de águila
perdicera (Aquila fasciata), águila imperial ibérica (Aquila adalberti), buitre negro
(Aegipyus monachus), cigüeña negra (Ciconia nigra) y Lince ibérico (Lynx pardinus). La
figura de protección más cercana a la instalación se encuentra a 14 km al oeste y se
trata del área crítica del águila perdicera.
El EsIA incluye un «Estudio de avifauna y muestreo de mamíferos terrestres»,
realizado de manera conjunta para los proyectos de las plantas fotovoltaicas de Peralejo
y Escepar. El objetivo es conocer el estado actual de las poblaciones que hacen uso de
estos terrenos con el fin de analizar el impacto que se ocasionará sobre sus
comunidades como consecuencia del desarrollo de este proyecto y a su vez proponer
medidas encaminadas a minimizar o eliminar este impacto.
Para llevar a cabo este estudio se han realizado trabajos de campo quincenales, de
junio de 2020 a mayo de 2021, mediante itinerarios (7 recorriendo 46,1 km), estaciones
de muestreo (8) y estaciones de escucha para censos nocturnos (5), para el caso de la
cve: BOE-A-2022-16011
Verificable en https://www.boe.es
B.5