III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16010)
Resolución de 22 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Parque Eólico "Cabeza gorda" de 124 MW, y su infraestructura de evacuación, en Serradilla del Arroyo, Zamarra y Ciudad Rodrigo, Salamanca.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135022
iii.
Red Natura 2000 y otros Espacios Naturales Protegidos.
No existe coincidencia territorial del parque eólico con la Red de Espacios Naturales
de Castilla y León, aunque se encuentra próximo a algunos espacios de la Red
Natura 2000 y del Parque Natural Las Batueca-Peña de Francia. Concretamente, el
parque eólico Cabeza Gorda II se sitúa entre la ZEPA «Batuecas - Sierra de Francia»
(ES4150005) y la ZEPA «Hurdes» (ES0000355), quedando la primera de ellas a una
distancia aproximada de 2 kilómetros dirección sureste. La ZEPA «Batuecas-Sierra de
cve: BOE-A-2022-16010
Verificable en https://www.boe.es
(alimoche común, nóctulo grande) con menor frecuencia. En este sentido, el parque
podría generar efectos importantes sobre la viabilidad a medio largo plazo de
poblaciones de aves y quirópteros protegidos, estén o no ligados a los espacios de Red
Natura 2000 del entorno.
El promotor, en sus respuestas, señala que el estudio de fauna aporta un profundo
análisis sobre las posiciones, comportamiento, alturas de vuelo y uso del espacio por parte de
las distintas especies de avifauna de interés y, por tanto, se consideran válidos los resultados
obtenidos de la valoración del riesgo, en los que se obtiene que las posiciones CG9, CG11 y
CG13 tienen un mayor riesgo de colisión para la avifauna y los quirópteros.
En cuanto al buitre leonado y el buitre negro, el promotor reconoce que la zona de
ubicación es una zona de frecuentación de estas especies, si bien afirma que la mayor
frecuencia de vuelos se produce por los extremos norte y suroeste del parque eólico en
función del análisis Kernel realizado. Respecto al milano real, el promotor señala que ni
en la zona de estudio ni en las inmediaciones se localiza ningún dormidero de milano
real, estando el más próximo a una distancia de más de 14 km al este del aerogenerador
más cercano y a más del 12 km al oeste del punto final de la línea de evacuación del
parque. En cuanto a la afección sobre los quirópteros debido a los aerogeneradores,
aunque se reconoce la diversidad de especies identificadas, indica que no se han
detectado refugios de calidad alta (con buena capacidad de termorregulación como
criterio principal) en el entorno más inmediato del parque eólico, así como tampoco se
han localizado refugios con presencia de colonias de hibernación de murciélagos.
El promotor sugiere medidas preventivas anticolisión como son el pintado de una de
las palas de los aerogeneradores de cara a aumentar su visibilidad para la fauna, la
colocación de superestímulos para la disuasión del uso del espacio próximo al parque
por parte de algunas especies, la instalación de dispositivos de detección de vuelos de
riesgo de avifauna en las proximidades de los aerogeneradores y dispositivos de
disuasión acústicos, e incluso la detección de aerogeneradores en situaciones de riesgo
evidente, así como una vigilancia intensiva en fase de explotación para determinar cuál
es la mortalidad real del parque y los aerogeneradores que comportan un mayor riesgo
pero sin desarrollar dichas medidas. De la misma forma, indica su predisposición a
implantar restricciones a las velocidades de arranque para evitar colisiones de
quirópteros en función de lo que establezca la DIA.
En cuanto a los efectos de la LAAT, concretamente sobre la cigüeña negra, el promotor
destaca la gran distancia de las áreas críticas de la especie según el Plan de Recuperación,
estando la más próxima a 7,5 km del trazado de la LAAT. En este sentido, afirma que la
localización reciente de un nuevo territorio de la especie a nos 4 km, no desvirtúa el
inventario del EsIA donde no se localizaron nidos en el corredor ni en el área
inmediatamente aledaña a la línea. El promotor ha localizado las zonas propicias para la
alimentación de la especie (riberas, charcas, áreas con encharcamiento temporal, prados
juncales y dehesas de fresnos) en el corredor estudiado. En cuanto a la posibilidad de
soterramiento parcial o total de la LAAT, el promotor la descarta por la posible afección
sobre HIC prioritarios y los elevados costes de su implantación que harían inviable
económicamente el proyecto. De la misma forma, se remite a las declaraciones de impacto
ambiental emitidas en 2011 por la Junta de Castilla y León respecto del mismo trazado.
Finalmente, respecto a la lagartija de las Batuecas, el promotor se compromete a la
realización de un seguimiento de campo intensivo, previo a la fase constructiva, de cara
a la detección de la mencionada especie de reptil.
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135022
iii.
Red Natura 2000 y otros Espacios Naturales Protegidos.
No existe coincidencia territorial del parque eólico con la Red de Espacios Naturales
de Castilla y León, aunque se encuentra próximo a algunos espacios de la Red
Natura 2000 y del Parque Natural Las Batueca-Peña de Francia. Concretamente, el
parque eólico Cabeza Gorda II se sitúa entre la ZEPA «Batuecas - Sierra de Francia»
(ES4150005) y la ZEPA «Hurdes» (ES0000355), quedando la primera de ellas a una
distancia aproximada de 2 kilómetros dirección sureste. La ZEPA «Batuecas-Sierra de
cve: BOE-A-2022-16010
Verificable en https://www.boe.es
(alimoche común, nóctulo grande) con menor frecuencia. En este sentido, el parque
podría generar efectos importantes sobre la viabilidad a medio largo plazo de
poblaciones de aves y quirópteros protegidos, estén o no ligados a los espacios de Red
Natura 2000 del entorno.
El promotor, en sus respuestas, señala que el estudio de fauna aporta un profundo
análisis sobre las posiciones, comportamiento, alturas de vuelo y uso del espacio por parte de
las distintas especies de avifauna de interés y, por tanto, se consideran válidos los resultados
obtenidos de la valoración del riesgo, en los que se obtiene que las posiciones CG9, CG11 y
CG13 tienen un mayor riesgo de colisión para la avifauna y los quirópteros.
En cuanto al buitre leonado y el buitre negro, el promotor reconoce que la zona de
ubicación es una zona de frecuentación de estas especies, si bien afirma que la mayor
frecuencia de vuelos se produce por los extremos norte y suroeste del parque eólico en
función del análisis Kernel realizado. Respecto al milano real, el promotor señala que ni
en la zona de estudio ni en las inmediaciones se localiza ningún dormidero de milano
real, estando el más próximo a una distancia de más de 14 km al este del aerogenerador
más cercano y a más del 12 km al oeste del punto final de la línea de evacuación del
parque. En cuanto a la afección sobre los quirópteros debido a los aerogeneradores,
aunque se reconoce la diversidad de especies identificadas, indica que no se han
detectado refugios de calidad alta (con buena capacidad de termorregulación como
criterio principal) en el entorno más inmediato del parque eólico, así como tampoco se
han localizado refugios con presencia de colonias de hibernación de murciélagos.
El promotor sugiere medidas preventivas anticolisión como son el pintado de una de
las palas de los aerogeneradores de cara a aumentar su visibilidad para la fauna, la
colocación de superestímulos para la disuasión del uso del espacio próximo al parque
por parte de algunas especies, la instalación de dispositivos de detección de vuelos de
riesgo de avifauna en las proximidades de los aerogeneradores y dispositivos de
disuasión acústicos, e incluso la detección de aerogeneradores en situaciones de riesgo
evidente, así como una vigilancia intensiva en fase de explotación para determinar cuál
es la mortalidad real del parque y los aerogeneradores que comportan un mayor riesgo
pero sin desarrollar dichas medidas. De la misma forma, indica su predisposición a
implantar restricciones a las velocidades de arranque para evitar colisiones de
quirópteros en función de lo que establezca la DIA.
En cuanto a los efectos de la LAAT, concretamente sobre la cigüeña negra, el promotor
destaca la gran distancia de las áreas críticas de la especie según el Plan de Recuperación,
estando la más próxima a 7,5 km del trazado de la LAAT. En este sentido, afirma que la
localización reciente de un nuevo territorio de la especie a nos 4 km, no desvirtúa el
inventario del EsIA donde no se localizaron nidos en el corredor ni en el área
inmediatamente aledaña a la línea. El promotor ha localizado las zonas propicias para la
alimentación de la especie (riberas, charcas, áreas con encharcamiento temporal, prados
juncales y dehesas de fresnos) en el corredor estudiado. En cuanto a la posibilidad de
soterramiento parcial o total de la LAAT, el promotor la descarta por la posible afección
sobre HIC prioritarios y los elevados costes de su implantación que harían inviable
económicamente el proyecto. De la misma forma, se remite a las declaraciones de impacto
ambiental emitidas en 2011 por la Junta de Castilla y León respecto del mismo trazado.
Finalmente, respecto a la lagartija de las Batuecas, el promotor se compromete a la
realización de un seguimiento de campo intensivo, previo a la fase constructiva, de cara
a la detección de la mencionada especie de reptil.