III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16010)
Resolución de 22 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Parque Eólico "Cabeza gorda" de 124 MW, y su infraestructura de evacuación, en Serradilla del Arroyo, Zamarra y Ciudad Rodrigo, Salamanca.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135021
cuanto hacen un uso mayoritariamente de campeo (vuelos de cicleo, búsqueda de
alimento, etc), aprovechando la variedad de recursos alimenticios de la zona. La mayoría
de los avistamientos realizados se han producido en zona de alto riesgo, es decir, en un
rango de altura entre 40 y 200 m (1.315 observaciones, un 63,9 % del total).
El STMA-JCyL señala, asimismo, que la ubicación del parque eólico intercepta
vuelos diarios de alimentación entre Las Batuecas - Sierra de Francia y la penillanura de
aves planeadoras como el buitre negro, el buitre leonado, el milano real y el águila real
(Aquila chrysaetus), especie LESRPE, así como la coincidencia con el área de
dispersión del águila perdicera (Vulnerable en el CEEA). En el caso del buitre negro,
además se interceptarían desplazamientos de dispersión juvenil que, según el Plan
básico de gestión y conservación del buitre negro en Castilla y León, se han identificado
como una de las principales causas de mortalidad por colisión con aerogeneradores y
tendidos eléctricos y electrocución. Además, en el caso del milano real, se interceptarían
movimientos entre las zonas de concentración invernante.
Por otra parte, el proyecto se ubica dentro del ámbito de Recuperación de la Cigüeña
negra (especies En peligro según el CEEA), existiendo al noreste del parque eólico
puntos de nidificación. Según el STMA-JCyL, esta especie utiliza la zona del proyecto
como área de campeo y búsqueda de alimento en zonas de penillanura, lo que hace que
aumente la posibilidad de colisión con el tendido eléctrico de evacuación proyectado. Por
su parte, la SGBTM-MITECO afirma que el área crítica SA‐ 07, Río Águeda I, se sitúa a
unos 7,5 km del punto más cercano de la LAAT y se determinan una serie de zonas de
alimentación que se verán afectadas por el trazado propuesto al ser atravesadas.
Igualmente, este organismo afirma la existencia de una zona de nidificación histórica a 5
km al norte de la LAAT.
Respecto al alimoche común, ha sido observado durante los trabajos de campo en
escasas ocasiones, tanto en la zona de los aerogeneradores –principalmente en el
entorno de CG06– como de la LAAT. Aunque se menciona una zona de nidificación en la
misma área crítica SA- 07 que la cigüeña negra, según la SGBTM-MITECO este punto
no se estudia con la profundidad adecuada para descartar afección.
Respecto a la quiropterofauna, se señala la presencia de numerosas especies incluidas
en CEEA como son el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago grande de
herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago ratonero grande (Myotis myotis),
nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), nóctulo mediano (Nyctalus noctula), murciélago de
Geoffroy o de oreja partida (Myotis emarginatus) y murciélago bigotudo (Myotis mystacinus).
La SGBTM-MITECO estima que la apreciación global del promotor no resulta ajustada
puesto que no analiza las zonas conflictivas del sur-este ni se valora apropiadamente el
riesgo de posiciones individuales, indicando además que la afección a la vegetación e HICs
pone de manifiesto la existencia de hábitat favorable para las especies detectadas, por lo
que sería necesario cuantificar específicamente la afección.
En cuanto a la herpetofauna, el STMA-JCyL y la SGBTM-MITECO señalan la
importancia de la presencia de la lagartija de las Batuecas (Iberolacerta martinezricai),
endemismo y especie catalogada En peligro de extinción en CEEA y cuya presencia no
debe ser descartada en los canchales del ámbito del proyecto.
El STMA-JCyL afirma que tanto los aerogeneradores como la línea de evacuación
aérea, se podrían llegar a convertir en uno de los principales impactos sobre la avifauna
y los quirópteros más característica de la zona, dado el alto riesgo de colisión y
electrocución. En este sentido, a pesar de las medidas de anticolisión y antielectrocución
en la línea eléctrica de evacuación, este Servicio considera prioritario minimizar estos
riesgos, así como el deterioro paisajístico y la pérdida de naturalidad del territorio a largo
plazo, considerando imprescindible el soterramiento de la LAAT, especialmente por la
existencia de zonas de alimentación de la cigüeña negra.
La SGBTM-MITECO concluye respecto al parque eólico que el principal efecto del
proyecto analizado será la mortalidad adicional inducida en las poblaciones de aves y
quirópteros presentes en la zona, siendo destacable la presencia habitual de buitre
leonado, buitre negro y milano real en zonas de riesgo y otras especies relevantes
cve: BOE-A-2022-16010
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135021
cuanto hacen un uso mayoritariamente de campeo (vuelos de cicleo, búsqueda de
alimento, etc), aprovechando la variedad de recursos alimenticios de la zona. La mayoría
de los avistamientos realizados se han producido en zona de alto riesgo, es decir, en un
rango de altura entre 40 y 200 m (1.315 observaciones, un 63,9 % del total).
El STMA-JCyL señala, asimismo, que la ubicación del parque eólico intercepta
vuelos diarios de alimentación entre Las Batuecas - Sierra de Francia y la penillanura de
aves planeadoras como el buitre negro, el buitre leonado, el milano real y el águila real
(Aquila chrysaetus), especie LESRPE, así como la coincidencia con el área de
dispersión del águila perdicera (Vulnerable en el CEEA). En el caso del buitre negro,
además se interceptarían desplazamientos de dispersión juvenil que, según el Plan
básico de gestión y conservación del buitre negro en Castilla y León, se han identificado
como una de las principales causas de mortalidad por colisión con aerogeneradores y
tendidos eléctricos y electrocución. Además, en el caso del milano real, se interceptarían
movimientos entre las zonas de concentración invernante.
Por otra parte, el proyecto se ubica dentro del ámbito de Recuperación de la Cigüeña
negra (especies En peligro según el CEEA), existiendo al noreste del parque eólico
puntos de nidificación. Según el STMA-JCyL, esta especie utiliza la zona del proyecto
como área de campeo y búsqueda de alimento en zonas de penillanura, lo que hace que
aumente la posibilidad de colisión con el tendido eléctrico de evacuación proyectado. Por
su parte, la SGBTM-MITECO afirma que el área crítica SA‐ 07, Río Águeda I, se sitúa a
unos 7,5 km del punto más cercano de la LAAT y se determinan una serie de zonas de
alimentación que se verán afectadas por el trazado propuesto al ser atravesadas.
Igualmente, este organismo afirma la existencia de una zona de nidificación histórica a 5
km al norte de la LAAT.
Respecto al alimoche común, ha sido observado durante los trabajos de campo en
escasas ocasiones, tanto en la zona de los aerogeneradores –principalmente en el
entorno de CG06– como de la LAAT. Aunque se menciona una zona de nidificación en la
misma área crítica SA- 07 que la cigüeña negra, según la SGBTM-MITECO este punto
no se estudia con la profundidad adecuada para descartar afección.
Respecto a la quiropterofauna, se señala la presencia de numerosas especies incluidas
en CEEA como son el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago grande de
herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago ratonero grande (Myotis myotis),
nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), nóctulo mediano (Nyctalus noctula), murciélago de
Geoffroy o de oreja partida (Myotis emarginatus) y murciélago bigotudo (Myotis mystacinus).
La SGBTM-MITECO estima que la apreciación global del promotor no resulta ajustada
puesto que no analiza las zonas conflictivas del sur-este ni se valora apropiadamente el
riesgo de posiciones individuales, indicando además que la afección a la vegetación e HICs
pone de manifiesto la existencia de hábitat favorable para las especies detectadas, por lo
que sería necesario cuantificar específicamente la afección.
En cuanto a la herpetofauna, el STMA-JCyL y la SGBTM-MITECO señalan la
importancia de la presencia de la lagartija de las Batuecas (Iberolacerta martinezricai),
endemismo y especie catalogada En peligro de extinción en CEEA y cuya presencia no
debe ser descartada en los canchales del ámbito del proyecto.
El STMA-JCyL afirma que tanto los aerogeneradores como la línea de evacuación
aérea, se podrían llegar a convertir en uno de los principales impactos sobre la avifauna
y los quirópteros más característica de la zona, dado el alto riesgo de colisión y
electrocución. En este sentido, a pesar de las medidas de anticolisión y antielectrocución
en la línea eléctrica de evacuación, este Servicio considera prioritario minimizar estos
riesgos, así como el deterioro paisajístico y la pérdida de naturalidad del territorio a largo
plazo, considerando imprescindible el soterramiento de la LAAT, especialmente por la
existencia de zonas de alimentación de la cigüeña negra.
La SGBTM-MITECO concluye respecto al parque eólico que el principal efecto del
proyecto analizado será la mortalidad adicional inducida en las poblaciones de aves y
quirópteros presentes en la zona, siendo destacable la presencia habitual de buitre
leonado, buitre negro y milano real en zonas de riesgo y otras especies relevantes
cve: BOE-A-2022-16010
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236