III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-16014)
Resolución de 21 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Fundación Cepaim Acción Integral con Migrantes, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135100
final del proyecto. En ambos grupos, se parte de un perfil de mujer migrante extracomunitaria
residente en la Región de Murcia y perceptora de IMV o RBI.
Se tomará la filosofía de intervención de la entidad en materia de trabajo comunitario
y en red asegurando, en primer lugar, un mapeo de recursos en el marco del territorio
donde se realice la intervención para, posteriormente, mantener una coordinación en el
trabajo individual que se materialice con las personas participantes. En concreto, se
priorizará fundamentalmente la coordinación con la administración pública competente
en los casos en los que esta misma sea la responsable para la resolución de
determinadas problemáticas (protección de menores, violencia de género, corte de
suministros, riesgo de desahucio, etc.…). Además, se propone incorporar elementos de
intervención como el bloque formativo «e-ciudadanía», no utilizados ni analizados hasta
ahora, desarrollados en espacios públicos ubicados en los territorios donde residen las
mujeres participantes.
El fomento de prácticas con enfoques de base comunitaria e intercultural,
intergeneracional, de género y de aplicación en los ámbitos rural y urbano en la Región
de Murcia, se revela como una posible solución innovadora a implementar para el
desarrollo de políticas públicas complementarias al ingreso mínimo vital o renta básica
de inserción, así como de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social.
La innovación en el ámbito social, al incluir actividades basadas en Derechos
Humanos, derechos económicos, sociales y culturales junto con la perspectiva de la
interseccionalidad y la promoción del buen uso de nuevas tecnologías, busca aumentar
la calidad de la atención y la mejora de los sistemas de atención comunitaria de las
mujeres migrantes extracomunitarias que van a participar en el proyecto. Asimismo, el
proyecto generará oportunidades para mejorar la formación a profesionales y al tejido
comunitario. De esta forma, se pretende reforzar la cohesión de servicios en el territorio y
romper los ciclos de desventaja social que afectan a las personas migrantes,
promoviendo su participación plena en condiciones de igualdad.
De la observación de las variables en el Grupo A (Tratamiento) y el Grupo B (Control)
durante el periodo de intervención y observación, se conformará un informe final de
proyecto que permita verificar el objetivo general del mismo, es decir, verificar con
metodología RCT (Prueba controlada aleatorizada) si el plan de diagnóstico e
intervención «3I Itinerarios Integrales de Inclusión» derivado del desarrollo de este
proyecto, como itinerario de acompañamiento a la prestación del IMV o RBI, mejora la
situación de inclusión social de las mujeres migrantes extracomunitarias y familias
lideradas por ellas en la Región de Murcia. Con estos datos, se transferirán los
resultados y, en caso que el tratamiento se muestre como exitoso frente a los resultados
en el grupo control, se transferirá el modelo de intervención.
Se realizará una evaluación de impacto tipo RCT, sobre la que el Ministerio de
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es responsable y Fundación Cepaim presta
colaboración y apoyo, es complementaria a los métodos de los que Fundación Cepaim
dispone para el seguimiento y evaluación del proyecto.
En este último sentido, los métodos usados para las labores de seguimiento y
evaluación de las actividades del proyecto, por parte de Fundación Cepaim, serán
variados y adaptados a las necesidades e irán acompañados de actas de las reuniones
clave de evaluación continua (seguimiento) y evaluación final:
– Reuniones trimestrales de seguimiento del desarrollo del proyecto.
– Grupos de trabajo con las entidades que participan en la coordinación del
proyecto: Ministerio, Federación de Municipios de la Región de Murcia, Universidad de
Murcia y Fundación Cepaim.
– Informes de seguimiento del impacto alcanzado en medios de comunicación (web,
redes sociales, boletín) de las diferentes actividades del proyecto.
– Procedimientos del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001.
– Formularios de evaluación de las diferentes actividades que se desarrollarán
durante el proyecto, con especial atención a la satisfacción de las partes interesadas y a
la medida del impacto/logro alcanzado con el desarrollo de la actividad.
cve: BOE-A-2022-16014
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135100
final del proyecto. En ambos grupos, se parte de un perfil de mujer migrante extracomunitaria
residente en la Región de Murcia y perceptora de IMV o RBI.
Se tomará la filosofía de intervención de la entidad en materia de trabajo comunitario
y en red asegurando, en primer lugar, un mapeo de recursos en el marco del territorio
donde se realice la intervención para, posteriormente, mantener una coordinación en el
trabajo individual que se materialice con las personas participantes. En concreto, se
priorizará fundamentalmente la coordinación con la administración pública competente
en los casos en los que esta misma sea la responsable para la resolución de
determinadas problemáticas (protección de menores, violencia de género, corte de
suministros, riesgo de desahucio, etc.…). Además, se propone incorporar elementos de
intervención como el bloque formativo «e-ciudadanía», no utilizados ni analizados hasta
ahora, desarrollados en espacios públicos ubicados en los territorios donde residen las
mujeres participantes.
El fomento de prácticas con enfoques de base comunitaria e intercultural,
intergeneracional, de género y de aplicación en los ámbitos rural y urbano en la Región
de Murcia, se revela como una posible solución innovadora a implementar para el
desarrollo de políticas públicas complementarias al ingreso mínimo vital o renta básica
de inserción, así como de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social.
La innovación en el ámbito social, al incluir actividades basadas en Derechos
Humanos, derechos económicos, sociales y culturales junto con la perspectiva de la
interseccionalidad y la promoción del buen uso de nuevas tecnologías, busca aumentar
la calidad de la atención y la mejora de los sistemas de atención comunitaria de las
mujeres migrantes extracomunitarias que van a participar en el proyecto. Asimismo, el
proyecto generará oportunidades para mejorar la formación a profesionales y al tejido
comunitario. De esta forma, se pretende reforzar la cohesión de servicios en el territorio y
romper los ciclos de desventaja social que afectan a las personas migrantes,
promoviendo su participación plena en condiciones de igualdad.
De la observación de las variables en el Grupo A (Tratamiento) y el Grupo B (Control)
durante el periodo de intervención y observación, se conformará un informe final de
proyecto que permita verificar el objetivo general del mismo, es decir, verificar con
metodología RCT (Prueba controlada aleatorizada) si el plan de diagnóstico e
intervención «3I Itinerarios Integrales de Inclusión» derivado del desarrollo de este
proyecto, como itinerario de acompañamiento a la prestación del IMV o RBI, mejora la
situación de inclusión social de las mujeres migrantes extracomunitarias y familias
lideradas por ellas en la Región de Murcia. Con estos datos, se transferirán los
resultados y, en caso que el tratamiento se muestre como exitoso frente a los resultados
en el grupo control, se transferirá el modelo de intervención.
Se realizará una evaluación de impacto tipo RCT, sobre la que el Ministerio de
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es responsable y Fundación Cepaim presta
colaboración y apoyo, es complementaria a los métodos de los que Fundación Cepaim
dispone para el seguimiento y evaluación del proyecto.
En este último sentido, los métodos usados para las labores de seguimiento y
evaluación de las actividades del proyecto, por parte de Fundación Cepaim, serán
variados y adaptados a las necesidades e irán acompañados de actas de las reuniones
clave de evaluación continua (seguimiento) y evaluación final:
– Reuniones trimestrales de seguimiento del desarrollo del proyecto.
– Grupos de trabajo con las entidades que participan en la coordinación del
proyecto: Ministerio, Federación de Municipios de la Región de Murcia, Universidad de
Murcia y Fundación Cepaim.
– Informes de seguimiento del impacto alcanzado en medios de comunicación (web,
redes sociales, boletín) de las diferentes actividades del proyecto.
– Procedimientos del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001.
– Formularios de evaluación de las diferentes actividades que se desarrollarán
durante el proyecto, con especial atención a la satisfacción de las partes interesadas y a
la medida del impacto/logro alcanzado con el desarrollo de la actividad.
cve: BOE-A-2022-16014
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236