III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-16013)
Resolución de 20 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con Cáritas Española, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135075
de itinerarios de manera intensiva a lo largo de tres meses. Posteriormente se iniciaría
una nueva ronda de itinerarios, de manera consecutiva hasta alcanzar el plazo máximo
de ejecución del proyecto.
A continuación, se describen las fases del proyecto:
Bloque 1: Itinerarios de inclusión intensivos.
– Fase 0: Captación.
Se partirá del listado de potenciales personas beneficiarias facilitado por el Ministerio
de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en el que se incorporarán personas
beneficiarias de IMV. Dicho listado será empleado para realizar un contacto inicial con
dichas personas con el objetivo de captar potenciales beneficiarios del programa.
De manera complementaria, se contará con personas que, encontrándose en edad
laboral estén en situación de vulnerabilidad o exclusión. Para ello, se solicitará apoyo a
los Servicios Sociales del territorio para que deriven posibles participantes y se activará
la propia red de Cáritas.
En el caso de que no sea suficiente con estas dos vías de entrada, se ampliará la
búsqueda contactando con otras entidades sociales.
Se contará con una entidad externa que será la que contactará con las personas de
estos listados para presentarles el proyecto y definir los/las posibles participantes
interesados/as en participar en el estudio, con los que se realizarán cuestionarios de
diagnóstico inicial, antes de conocer el grupo al que han sido asignados en la fase de
aleatorización.
Las personas que acepten la participación en el proyecto firmarán un consentimiento
informado que determine su incorporación al mismo y pasarán a formar parte de un
listado que se enviará al Ministerio para proceder a la Fase de Aleatorización. A
continuación, contestarán a un cuestionario de diagnóstico socio laboral que recogerá la
medición inicial de las variables e indicadores del estudio, con preguntas centradas en su
situación sociolaboral y en indicadores de activación laboral. Además de valorar su
experiencia laboral, competencias profesionales y laborales y su motivación para el
empleo, se tendrán en cuenta aspectos relacionados con su situación sociofamiliar que
dificulten sus posibilidades de acceso a un empleo. También contestarán a un
cuestionario de diagnóstico competencial: se realizará una prueba a todas las personas
participantes para valorar las competencias iniciales a través de un cuestionario
CompeTEA. Se seleccionarán las competencias más relevantes que mide el cuestionario
y se evaluarán a todos los participantes al inicio del proceso y al final del mismo para ver
si ha existido mejora de competencias, ya que estas competencias laborales son una de
las principales variables para medir el efecto de los tratamientos. Asimismo, recibirán un
incentivo por la dedicación de tiempo a contestar los cuestionarios.
Superada la Fase 0, se enviará el listado de personas que hayan aceptado participar
en el proyecto al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que procederá
a la aleatorización de las personas beneficiarias asignándolas al Grupo de Control o a
los Grupos de Tratamiento 1 y 2, dónde se desarrollarán itinerarios de inserción
diferenciados: básico para el Grupo Control, Intensivo para el Grupo Tratamiento 1 e
Intensivo y Digital para el Grupo de Tratamiento 2.
– Fase 2: Acogida y diagnóstico Sociolaboral.
Con todos los participantes, tanto del Grupo de Control, como de los de los Grupos
de Tratamiento, se realizará una sesión presencial de acogida e información inicial con el
objetivo de trasladar el detalle del proyecto, las condiciones del tratamiento
correspondiente, su funcionamiento y tratando de ajustar sus expectativas.
cve: BOE-A-2022-16013
Verificable en https://www.boe.es
– Fase 1: Aleatorización.
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 135075
de itinerarios de manera intensiva a lo largo de tres meses. Posteriormente se iniciaría
una nueva ronda de itinerarios, de manera consecutiva hasta alcanzar el plazo máximo
de ejecución del proyecto.
A continuación, se describen las fases del proyecto:
Bloque 1: Itinerarios de inclusión intensivos.
– Fase 0: Captación.
Se partirá del listado de potenciales personas beneficiarias facilitado por el Ministerio
de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en el que se incorporarán personas
beneficiarias de IMV. Dicho listado será empleado para realizar un contacto inicial con
dichas personas con el objetivo de captar potenciales beneficiarios del programa.
De manera complementaria, se contará con personas que, encontrándose en edad
laboral estén en situación de vulnerabilidad o exclusión. Para ello, se solicitará apoyo a
los Servicios Sociales del territorio para que deriven posibles participantes y se activará
la propia red de Cáritas.
En el caso de que no sea suficiente con estas dos vías de entrada, se ampliará la
búsqueda contactando con otras entidades sociales.
Se contará con una entidad externa que será la que contactará con las personas de
estos listados para presentarles el proyecto y definir los/las posibles participantes
interesados/as en participar en el estudio, con los que se realizarán cuestionarios de
diagnóstico inicial, antes de conocer el grupo al que han sido asignados en la fase de
aleatorización.
Las personas que acepten la participación en el proyecto firmarán un consentimiento
informado que determine su incorporación al mismo y pasarán a formar parte de un
listado que se enviará al Ministerio para proceder a la Fase de Aleatorización. A
continuación, contestarán a un cuestionario de diagnóstico socio laboral que recogerá la
medición inicial de las variables e indicadores del estudio, con preguntas centradas en su
situación sociolaboral y en indicadores de activación laboral. Además de valorar su
experiencia laboral, competencias profesionales y laborales y su motivación para el
empleo, se tendrán en cuenta aspectos relacionados con su situación sociofamiliar que
dificulten sus posibilidades de acceso a un empleo. También contestarán a un
cuestionario de diagnóstico competencial: se realizará una prueba a todas las personas
participantes para valorar las competencias iniciales a través de un cuestionario
CompeTEA. Se seleccionarán las competencias más relevantes que mide el cuestionario
y se evaluarán a todos los participantes al inicio del proceso y al final del mismo para ver
si ha existido mejora de competencias, ya que estas competencias laborales son una de
las principales variables para medir el efecto de los tratamientos. Asimismo, recibirán un
incentivo por la dedicación de tiempo a contestar los cuestionarios.
Superada la Fase 0, se enviará el listado de personas que hayan aceptado participar
en el proyecto al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que procederá
a la aleatorización de las personas beneficiarias asignándolas al Grupo de Control o a
los Grupos de Tratamiento 1 y 2, dónde se desarrollarán itinerarios de inserción
diferenciados: básico para el Grupo Control, Intensivo para el Grupo Tratamiento 1 e
Intensivo y Digital para el Grupo de Tratamiento 2.
– Fase 2: Acogida y diagnóstico Sociolaboral.
Con todos los participantes, tanto del Grupo de Control, como de los de los Grupos
de Tratamiento, se realizará una sesión presencial de acogida e información inicial con el
objetivo de trasladar el detalle del proyecto, las condiciones del tratamiento
correspondiente, su funcionamiento y tratando de ajustar sus expectativas.
cve: BOE-A-2022-16013
Verificable en https://www.boe.es
– Fase 1: Aleatorización.