III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16008)
Resolución de 20 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Instalación Fotovoltaica Lorca Solar de 339,075 MW de potencia nominal y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Totana y Lorca (Murcia).
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 134974
posteriormente, a la restauración de la zona afectada. El promotor señala que el
movimiento de tierras necesario para crear la zanja de la línea soterrada no afectará a
zonas con vegetación natural ya que la mayor parte del recorrido de los tramos
soterrados discurrirá por vías ya existentes. Aun así, como hay algunas actividades de
obra que podrían afectar en pequeña proporción a la vegetación natural, se compromete
a restaurar con tierra vegetal y flora autóctona todas las zonas de vegetación natural que
se vean afectadas por la ejecución del proyecto. El promotor propone, antes de soterrar
la línea en el tramo de la «Sierra de la Tercia», realizar una prospección exhaustiva para
identificar ejemplares de flora protegida, especialmente Tamarix canariensis. En el caso
de encontrarse ejemplares de la especie, se respetarán o se solicitará el trasplante o
restitución al organismo competente.
Así mismo, se compensará la perdida de superficie arbolada como consecuencia de
la faja auxiliar de protección bajo la línea eléctrica, estimada en 15,783 hectáreas,
mediante plantación en una proporción 1:2 (restaurar el doble de lo afectado, un total
de 31,566 ha). Propone para ello la zona este del área de parcelas disponible fuera del
vallado de la planta, respetando la banda perimetral carente de vegetación, pero se
definirá su localización definitiva previo acuerdo con la Subdirección General de Política
Forestal y Caza y Pesca Fluvial de la CARM.
La incorporación al expediente de estas nuevas propuestas requirió la elaboración de
un segundo informe de la Subdirección General de Política Forestal, Caza y Pesca
Fluvial que informa favorablemente tanto la planta como los tramos soterrados de la
línea de evacuación y realiza una indicación en relación con la línea aérea, que se ha
recogido en la condición 3 de la presente resolución.
Por otra parte, se requirió un segundo informe a la Subdirección General de
Patrimonio Natural y Cambio Climático que detecta dos especies de flora protegida que
se verán afectadas por el nuevo trazado de la línea (Caralluma europea subsp. Europea
y Anabasis hispanica). Por ello, el organismo señala que la prospección propuesta por el
promotor para Tamarix canariensis deberá ir dirigida a toda la flora protegida y al
endemismo Teucrium terciae. Deberá garantizarse no eliminar flora protegida por la
apertura de los caminos de acceso a habilitar. El promotor da su conformidad a estas
consideraciones.
En relación con la posible presencia de especies invasoras, Ecologistas en Acción
realiza una consideración que ha sido recogida como condición 4 en la presente
resolución. Además, se ha considerado oportuno añadir las condiciones 5 y 6 en relación
con la protección de los HIC y el uso de la tierra vegetal. Por último, se incluye la
condición 7 con respecto a la posible incompatibilidad entre las medidas para la
protección de incendios y las medidas de conservación de la vegetación.
Fauna.
El EsIA incorpora un estudio de fauna que incluye un inventario de las especies
detectadas durante el trabajo de campo realizado, así como el contenido del Inventario
Español de Especies Terrestres. Los trabajos de campo realizados para la detección de
avifauna en la zona de ubicación de la planta abarcan el periodo de invernada
(noviembre y diciembre de 2018, y enero de 2019); paso migratorio y prenupcial (febrero
y marzo de 2019); y época estival (abril de 2019). Por otro lado, para el estudio de la
avifauna presente en la línea de evacuación, se realizaron trabajos de campo en una
envolvente de 500 m en torno al trazado de la línea durante los meses de septiembre,
octubre y diciembre de 2020, así como desde enero hasta junio de 2021.
En general, se detectan especies esteparias y rapaces forestales y rupícolas. En el
ámbito de la planta, el promotor destaca el águila real, aguilucho cenizo, cernícalo
primilla, ganga ortega, chova piquirroja y sisón común. Únicamente fue detectado un
ejemplar de sisón común en abril de 2019. Esta especie cuenta con un lek que coincide
con la zona de implantación preliminar de la planta que finalmente quedará libre de
ocupación. Además, el promotor identifica colonias de nidificación de cernícalo primilla
en varias edificaciones de la zona de estudio (Casas de Cazorla, Casas de Puerto
cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es
b.3)
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 134974
posteriormente, a la restauración de la zona afectada. El promotor señala que el
movimiento de tierras necesario para crear la zanja de la línea soterrada no afectará a
zonas con vegetación natural ya que la mayor parte del recorrido de los tramos
soterrados discurrirá por vías ya existentes. Aun así, como hay algunas actividades de
obra que podrían afectar en pequeña proporción a la vegetación natural, se compromete
a restaurar con tierra vegetal y flora autóctona todas las zonas de vegetación natural que
se vean afectadas por la ejecución del proyecto. El promotor propone, antes de soterrar
la línea en el tramo de la «Sierra de la Tercia», realizar una prospección exhaustiva para
identificar ejemplares de flora protegida, especialmente Tamarix canariensis. En el caso
de encontrarse ejemplares de la especie, se respetarán o se solicitará el trasplante o
restitución al organismo competente.
Así mismo, se compensará la perdida de superficie arbolada como consecuencia de
la faja auxiliar de protección bajo la línea eléctrica, estimada en 15,783 hectáreas,
mediante plantación en una proporción 1:2 (restaurar el doble de lo afectado, un total
de 31,566 ha). Propone para ello la zona este del área de parcelas disponible fuera del
vallado de la planta, respetando la banda perimetral carente de vegetación, pero se
definirá su localización definitiva previo acuerdo con la Subdirección General de Política
Forestal y Caza y Pesca Fluvial de la CARM.
La incorporación al expediente de estas nuevas propuestas requirió la elaboración de
un segundo informe de la Subdirección General de Política Forestal, Caza y Pesca
Fluvial que informa favorablemente tanto la planta como los tramos soterrados de la
línea de evacuación y realiza una indicación en relación con la línea aérea, que se ha
recogido en la condición 3 de la presente resolución.
Por otra parte, se requirió un segundo informe a la Subdirección General de
Patrimonio Natural y Cambio Climático que detecta dos especies de flora protegida que
se verán afectadas por el nuevo trazado de la línea (Caralluma europea subsp. Europea
y Anabasis hispanica). Por ello, el organismo señala que la prospección propuesta por el
promotor para Tamarix canariensis deberá ir dirigida a toda la flora protegida y al
endemismo Teucrium terciae. Deberá garantizarse no eliminar flora protegida por la
apertura de los caminos de acceso a habilitar. El promotor da su conformidad a estas
consideraciones.
En relación con la posible presencia de especies invasoras, Ecologistas en Acción
realiza una consideración que ha sido recogida como condición 4 en la presente
resolución. Además, se ha considerado oportuno añadir las condiciones 5 y 6 en relación
con la protección de los HIC y el uso de la tierra vegetal. Por último, se incluye la
condición 7 con respecto a la posible incompatibilidad entre las medidas para la
protección de incendios y las medidas de conservación de la vegetación.
Fauna.
El EsIA incorpora un estudio de fauna que incluye un inventario de las especies
detectadas durante el trabajo de campo realizado, así como el contenido del Inventario
Español de Especies Terrestres. Los trabajos de campo realizados para la detección de
avifauna en la zona de ubicación de la planta abarcan el periodo de invernada
(noviembre y diciembre de 2018, y enero de 2019); paso migratorio y prenupcial (febrero
y marzo de 2019); y época estival (abril de 2019). Por otro lado, para el estudio de la
avifauna presente en la línea de evacuación, se realizaron trabajos de campo en una
envolvente de 500 m en torno al trazado de la línea durante los meses de septiembre,
octubre y diciembre de 2020, así como desde enero hasta junio de 2021.
En general, se detectan especies esteparias y rapaces forestales y rupícolas. En el
ámbito de la planta, el promotor destaca el águila real, aguilucho cenizo, cernícalo
primilla, ganga ortega, chova piquirroja y sisón común. Únicamente fue detectado un
ejemplar de sisón común en abril de 2019. Esta especie cuenta con un lek que coincide
con la zona de implantación preliminar de la planta que finalmente quedará libre de
ocupación. Además, el promotor identifica colonias de nidificación de cernícalo primilla
en varias edificaciones de la zona de estudio (Casas de Cazorla, Casas de Puerto
cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es
b.3)