III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16008)
Resolución de 20 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Instalación Fotovoltaica Lorca Solar de 339,075 MW de potencia nominal y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Totana y Lorca (Murcia).
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 134975

Banco, Casa de Los Villares y Casa de Jofré). En el entorno de la línea eléctrica, se
detectan, entre otras, buitre leonado, búho real, águila culebrera, águila real, aguilucho
lagunero, cernícalo primilla, chova piquirroja, halcón peregrino y carraca europea. Se
detectan especies esteparias en el tramo inicial y final ya que son zonas de alta riqueza
de este tipo de especies (zona de Zarcilla de Ramos y zona de Saladares de
Guadalentín). Su trazado cruza áreas de nidificación de rapaces rupícolas al principio de
su recorrido y una zona de recuperación y área crítica del águila perdicera al sur del LIC
«Sierra de la Tercia» que se encuadra dentro del Plan de Recuperación de esta especie.
El Catálogo de Especies Amenazadas de la Región de Murcia considera de interés
especial, al águila real, águila culebrera, carraca europea, halcón peregrino y chova
piquirroja; vulnerables (también contenidas en esta categoría en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas), al aguilucho cenizo, ganga ortega y sisón común; extinto como
reproductor, al aguilucho lagunero occidental y buitre leonado; y en peligro de extinción,
al cernícalo primilla.
El EsIA señala que la planta se localiza en un área prioritaria para las aves según el
Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta
tensión, mientras que la línea de evacuación atraviesa dos de estas áreas en su tramo
intermedio y final. Además, el tramo final de la línea coincide con la IBA número 175
«Saladares del Guadalentín» y atraviesa tres corredores ecológicos: el corredor número
35 (durante 8,4 km), el corredor número F10 (durante 260 m) y el corredor número 37
(durante 1,3 km).
Por otro lado, la línea de evacuación cruza zonas de alta probabilidad de presencia de
la tortuga mora. Esta especie no ha sido detectada en la zona de implantación de la planta.
Entre los impactos generados por el proyecto sobre la fauna durante la fase de
obras, el EsIA incluye el ruido y molestias debidos al trasiego de la maquinaria y la
presencia humana. La construcción de los apoyos de la línea de evacuación puede
suponer una alteración del hábitat de la tortuga mora, pero no se considera significativo
ya que la pérdida de superficie es mínima. Durante la fase de explotación, se alterarán
los hábitat y se reducirá el área de reproducción y campeo debido a la implantación de
las instalaciones (especialmente la avifauna esteparia y las rapaces nidificantes en las
zonas aledañas); el vallado generará un riesgo de colisión para la avifauna y una
reducción de la conectividad ecológica; la presencia de la línea provocará, en la
avifauna, un riesgo de colisión y electrocución y un efecto barrera a sus movimientos en
un eje norte-sur, sobre todo en el entorno de espacios naturales protegidos y Red
Natura 2000. El promotor no considera significativo el efecto barrera generado por la
línea ya que, en los tramos aéreos, la única barrera serían los apoyos.
Con el objetivo de reducir los anteriores impactos, se proponen las siguientes
medidas:
– Previamente al inicio de las obras, se realizará una prospección del terreno. En el
caso de identificar presencia de especies amenazadas o de nidos o refugios de fauna, se
aplicarán medidas para evitar o minimizar sus posibles impactos, en coordinación con el
organismo competente de la CARM.
– Se evitarán los trabajos nocturnos y la circulación de personas y vehículos más
allá de los sectores estrictamente necesarios dentro de las parcelas destinadas a la obra.
– No se molestará, ahuyentará, o perseguirá a los animales.
– Se planificarán las actuaciones para minimizar la afección durante los periodos
sensibles para la reproducción de las poblaciones de aves esteparias y rapaces
existentes en la zona.
– Se informará a los trabajadores de la obra de los valores naturales de la zona, y se
hará especial énfasis en la tortuga mora, el sisón común y el cernícalo primilla, entre otras.
– La restauración de los terrenos libres de infraestructuras supondrá que puedan ser
ocupados por especies de insectos, reptiles, mamíferos de pequeño tamaño, aves, etc.
– Se llevará a cabo un seguimiento continuado de la presencia de tortuga mora en
las inmediaciones de la actuación mediante la realización de batidas.

cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 236