III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16008)
Resolución de 20 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Instalación Fotovoltaica Lorca Solar de 339,075 MW de potencia nominal y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Totana y Lorca (Murcia).
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 134971

los casos de eliminación de árboles bajo la línea de evacuación, se utilizarán técnicas
especiales de tala selectiva que se basen en el estudio de la vegetación existente en la
zona con el fin de evitar el desmantelamiento integral del pasillo de seguridad que ha de
abrirse bajo la línea, dejando intacto el mayor número de ejemplares de aquellas
especies vegetales que, debido a su altura máxima de crecimiento, no constituirán un
problema para la seguridad de la línea. Cualquier movimiento de tierras, tala o arranque
de masa forestal arbustiva o de árboles aislados estará sujeto a licencia municipal como
establece la Ley 13/2015, de 30 de marzo, de Ordenación Territorial y Urbanística de la
Región de Murcia.
– Respecto a las especies invasoras, se controlará la procedencia de las tierras de
préstamo (en caso de ser necesarias); se prestará especial atención a la limpieza de
toda la maquinaria que entre en la obra para evitar su introducción y, en caso de ser
detectadas, se procederá a arrancar o desbrozar la zona para su eliminación.
– Se facilitará la formación necesaria a los trabajadores para que conozcan las
especies vegetales más valiosas de la zona, especialmente Limonium album y Teucrium
terciae.
– De ser posible, se procurará utilizar los caminos preexistentes. Los caminos de
nueva creación tendrán la anchura mínima imprescindible, se evitará el paso por zonas
arboladas y se reducirá al máximo la afección sobre el matorral.
Por otro lado, el promotor plantea las siguientes medidas durante la fase de
explotación:
– Se procurará no aplicar herbicidas ni pesticidas en el área de ocupación del
parque fotovoltaico. En su defecto, se utilizarán tratamientos mecánicos como el
desbroce.
– Se revegetarán las superficies afectadas por el proyecto. Las superficies ocupadas
de forma temporal donde había vegetación natural serán restituidas y restauradas,
incluida la vegetación y los HIC afectados por el soterramiento de la línea, una vez
finalizadas las obras. Para ello, se utilizarán especies autóctonas de la zona mediante
plantación o siembra directa y mejora del terreno para restablecer las condiciones
iniciales (excepto en zonas de viñas).
– Se realizarán revisiones periódicas hasta el establecimiento definitivo de las
especies, podas, reposición de marras y de las especies dañadas.
– Se limitará el tránsito de los vehículos encargados del mantenimiento de la planta
por los viales para evitar la alteración o destrucción de superficies de vegetación natural.
Debido a la ubicación del proyecto en una zona de alto riesgo de incendio, el EsIA
presenta medidas para su prevención, entre las que se incluye la elaboración de un plan
de prevención y extinción de incendios para los periodos de ejecución del proyecto y la
limitación, en un calendario de trabajo, de aquellas actuaciones que sean susceptibles
de provocar incendios.
Así mismo, el promotor plantea compensar la superficie de HIC afectada por la
ocupación de la planta solar en una proporción 1:10, es decir, por cada hectárea
genérica afectada de HIC se recuperarán 10 hectáreas en la zona del proyecto no
ocupada por la implantación de la planta solar y destinada a implementar medidas
agroambientales y a la conservación del hábitat del sisón.
La Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la CARM indica
que deberán adoptarse medidas para evitar la afección a los HIC afectados por la planta y
la línea de evacuación, mediante su integración (mantenimiento) en las zonas de
solapamiento o realizando los oportunos retranqueos o rediseños de los elementos
proyectados. En las zonas con vegetación natural, no podrán realizarse acopios de ningún
material, ni siquiera temporalmente, y la maquinaria y vehículos circularán únicamente por
las pistas de obra, no abriendo nuevos caminos, salvo los especificados en la obra. El
promotor deberá, con anterioridad a las obras, balizar las zonas con presencia de hábitats
que deben ser respetados, así como informar a los trabajadores para que tomen las

cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 236