III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16008)
Resolución de 20 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Instalación Fotovoltaica Lorca Solar de 339,075 MW de potencia nominal y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Totana y Lorca (Murcia).
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 134969
impacto ambiental para reducir su impacto, mediante una mayor longitud de tramos
soterrados, lo que ha hecho necesaria la realización de desvíos en la línea que provocan
un aumento de su longitud hasta un total de 47 km.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
A la vista del EsIA y del resultado de la información pública y de las consultas a las
Administraciones públicas afectadas y personas interesadas, se reflejan a continuación
los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
Población y salud humana.
Según el EsIA, durante la fase de obras y desmantelamiento, se van a generar
emisiones sonoras debido al funcionamiento de la maquinaria, el movimiento de tierras y
el montaje y desmontaje de estructuras. En la fase de ejecución, el impacto por el ruido
será menor y podrá incrementarse como consecuencia del funcionamiento de los
inversores y transformadores de la planta (no será superior a 45 dB), las instalaciones de
la subestación y del efecto corona de los conductores de la línea (30-40 dB).
Por ello, durante las obras, el promotor prevé medidas de protección frente al ruido
que se desarrollan en las páginas 266 y 267 del EsIA. Entre ellas, propone, para
minimizar molestias a los vecinos, acometer las obras durante el periodo diurno. Durante
la fase de explotación, se realizarán mediciones periódicas de ruido e intensidad del
campo electromagnético durante la vida útil de la planta, subestación y línea de
evacuación. Sus resultados podrán inferir la necesidad de completar las medidas
previstas. Para reducir las emisiones acústicas, el promotor plantea un conjunto de
medidas relacionadas con la instalación de silenciadores y dispositivos antivibración o la
lubricación de partes móviles, que se recogen en la página 288 del EsIA.
Así mismo, el EsIA señala que el trasiego de maquinaria y personas durante la fase
de obras puede conllevar un deterioro de los cultivos presentes debido a la pérdida de
productividad del suelo y su compactación. El promotor indica que la posible afección
sobre los suelos agrícolas vecinos no implicará trastornos a los propietarios de las tierras
de labor, ya que la presencia de la planta solar y de la línea de alta tensión en el territorio
es compatible con este tipo de aprovechamientos.
En relación con la línea, el promotor señala que su trazado se ha proyectado lejos de
edificaciones y núcleos poblaciones, y en zonas rurales o agrícolas y monte público. Su
acceso se logrará mediante carreteras comarcales o caminos existentes para que sean
mínimas las obras de acceso.
Por otro lado, el promotor indica que la presencia de la línea eléctrica de alta tensión
puede generar rechazo social por parte de los vecinos de los municipios cercanos. El
Ayuntamiento de Totana alega que la línea de evacuación se localiza a menos de 100 m
de algunas viviendas y advierte de los posibles impactos generados por la línea, como la
alteración de la calidad atmosférica, radiación y ruido, a lo que el promotor responde que
cumplirá con las distancias mínimas a zonas residenciales y ajustará su trazado a las
negociaciones con los propietarios de las parcelas a ocupar. Ninguna vivienda se localiza
a menos de 50 m del eje de la línea de evacuación. Esta distancia es considerada
suficiente para que los campos electromagnéticos no sean perjudiciales para la salud.
Además, en respuesta a las demandas sociales que suscitó la línea de evacuación
asociada al proyecto que cuenta con declaración de impacto ambiental aprobada en la
Resolución de 18 de abril de 2017, cuya tensión era de 400 kV, el promotor ha reducido
la tensión en el proyecto actualizado a 132 kV, por lo que la línea no producirá efecto
corona en sus conductores. Además, plantea realizar una adecuada campaña divulgativa
en la que se informe a la población y al visitante sobre la actividad de la instalación y sus
ventajas, y sobre otras formas de generación de energía, así como potenciar al máximo
la subcontratación de empresas de la zona afectada, tanto de construcción como
industriales, como medida de desarrollo local.
cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es
b.1)
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 134969
impacto ambiental para reducir su impacto, mediante una mayor longitud de tramos
soterrados, lo que ha hecho necesaria la realización de desvíos en la línea que provocan
un aumento de su longitud hasta un total de 47 km.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
A la vista del EsIA y del resultado de la información pública y de las consultas a las
Administraciones públicas afectadas y personas interesadas, se reflejan a continuación
los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
Población y salud humana.
Según el EsIA, durante la fase de obras y desmantelamiento, se van a generar
emisiones sonoras debido al funcionamiento de la maquinaria, el movimiento de tierras y
el montaje y desmontaje de estructuras. En la fase de ejecución, el impacto por el ruido
será menor y podrá incrementarse como consecuencia del funcionamiento de los
inversores y transformadores de la planta (no será superior a 45 dB), las instalaciones de
la subestación y del efecto corona de los conductores de la línea (30-40 dB).
Por ello, durante las obras, el promotor prevé medidas de protección frente al ruido
que se desarrollan en las páginas 266 y 267 del EsIA. Entre ellas, propone, para
minimizar molestias a los vecinos, acometer las obras durante el periodo diurno. Durante
la fase de explotación, se realizarán mediciones periódicas de ruido e intensidad del
campo electromagnético durante la vida útil de la planta, subestación y línea de
evacuación. Sus resultados podrán inferir la necesidad de completar las medidas
previstas. Para reducir las emisiones acústicas, el promotor plantea un conjunto de
medidas relacionadas con la instalación de silenciadores y dispositivos antivibración o la
lubricación de partes móviles, que se recogen en la página 288 del EsIA.
Así mismo, el EsIA señala que el trasiego de maquinaria y personas durante la fase
de obras puede conllevar un deterioro de los cultivos presentes debido a la pérdida de
productividad del suelo y su compactación. El promotor indica que la posible afección
sobre los suelos agrícolas vecinos no implicará trastornos a los propietarios de las tierras
de labor, ya que la presencia de la planta solar y de la línea de alta tensión en el territorio
es compatible con este tipo de aprovechamientos.
En relación con la línea, el promotor señala que su trazado se ha proyectado lejos de
edificaciones y núcleos poblaciones, y en zonas rurales o agrícolas y monte público. Su
acceso se logrará mediante carreteras comarcales o caminos existentes para que sean
mínimas las obras de acceso.
Por otro lado, el promotor indica que la presencia de la línea eléctrica de alta tensión
puede generar rechazo social por parte de los vecinos de los municipios cercanos. El
Ayuntamiento de Totana alega que la línea de evacuación se localiza a menos de 100 m
de algunas viviendas y advierte de los posibles impactos generados por la línea, como la
alteración de la calidad atmosférica, radiación y ruido, a lo que el promotor responde que
cumplirá con las distancias mínimas a zonas residenciales y ajustará su trazado a las
negociaciones con los propietarios de las parcelas a ocupar. Ninguna vivienda se localiza
a menos de 50 m del eje de la línea de evacuación. Esta distancia es considerada
suficiente para que los campos electromagnéticos no sean perjudiciales para la salud.
Además, en respuesta a las demandas sociales que suscitó la línea de evacuación
asociada al proyecto que cuenta con declaración de impacto ambiental aprobada en la
Resolución de 18 de abril de 2017, cuya tensión era de 400 kV, el promotor ha reducido
la tensión en el proyecto actualizado a 132 kV, por lo que la línea no producirá efecto
corona en sus conductores. Además, plantea realizar una adecuada campaña divulgativa
en la que se informe a la población y al visitante sobre la actividad de la instalación y sus
ventajas, y sobre otras formas de generación de energía, así como potenciar al máximo
la subcontratación de empresas de la zona afectada, tanto de construcción como
industriales, como medida de desarrollo local.
cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es
b.1)