III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16008)
Resolución de 20 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Instalación Fotovoltaica Lorca Solar de 339,075 MW de potencia nominal y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Totana y Lorca (Murcia).
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 134983
restaurarán dichas zonas. Con respecto a la fauna, no se generarán afecciones
significativas ni sobre las especies objeto de conservación ni sobre sus hábitats
potenciales. Además, las medidas preventivas, correctoras y compensatorias propuestas
por el promotor y que se localizan repartidas en cada uno de los epígrafes del apartado
«b» de esta resolución, se consideran suficientes para minimizar el impacto por la
pérdida de superficie de hábitat y para garantizar que el impacto sobre este espacio se
mantenga en unos niveles admisibles.
Por tanto, no se verá afectada la integridad de los espacios de la Red Natura 2000 ni
la coherencia global de la red, puesto que ninguno de los tipos de hábitats o las especies
que han motivado la declaración de este espacio se verá afectado de manera
significativa.
b.5)
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
– Previamente al inicio de las obras, se presentará un informe preliminar de la
situación del suelo, de acuerdo con las directrices del RD 9/2005, de 14 de enero, por el
que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y de
los criterios estándares para la declaración de suelos contaminados.
– No se producirán vertidos de tierra ni de ningún otro elemento sólido o líquido
procedente de la obra en el entorno de las parcelas o en lugares sin autorización. El
almacenamiento de aceites se hará en bidones que serán gestionados por un gestor
autorizado para su posterior tratamiento. Los depósitos de aceite en los centros de
transformación contarán con un foso de retención para evitar cualquier fuga.
– Se evitarán movimientos de tierras. En caso de ser necesarios, los excedentes se
extenderán por la finca y se nivelarán ajustándose a la topografía del entorno. Si no
pudieran ser asimilados por el entorno, se trasladarán a vertedero autorizado.
– Con respecto al anclaje y colocación de las estructuras de la planta, no se harán
soldaduras para evitar eliminar la protección de zinc con la que cuentan los elementos.
– Se adecuarán los apoyos al terreno de forma que se eviten zanjas y grandes cortes.
– Se delimitará un área, que se definirá en el plan de seguimiento y vigilancia, para
realizar operaciones de mantenimiento de equipos y maquinaria, acopio de materiales y
otros servicios o para la gestión de obras. Se desmantelarán las estructuras de limpieza
y reparación de maquinaria, en cuanto sea posible.
– Se aprovechará la red de caminos existentes, evitando, en la media de lo posible,
la creación de nuevos accesos. En caso de crear nuevos accesos, se harán con la
mínima anchura posible y se procurará respetar la vegetación sin afectar al sistema
hidrológico.
cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA señala que los principales impactos que el proyecto producirá sobre estos
elementos del medio son, en fase de obra, la alteración de la geomorfología y de la
estructura edáfica, posible aumento de la erosión por escorrentía o trasiego de
maquinaria, ocupación permanente del suelo por parte de instalaciones permanentes y
compactación del suelo. Así mismo, existe un riesgo de contaminación del suelo por
aceites e hidrocarburos debido al uso de la maquinaria. La modificación de la línea de
evacuación propuesta en la Adenda supone la necesidad de apertura de más caminos
auxiliares provisionales y de más y mayores zanjas para soterrar la línea y las cámaras
de empalme. En fase de explotación, la planta puede suponer una alteración edáfica,
mientras que la línea puede generar una alteración de la geomorfología y compactación
del suelo.
El promotor indica que los movimientos de tierras en la planta y la apertura de zanjas
serán mínimos debido a la escasa pendiente del terreno. Los terrenos de la planta son, en
general, llanos y ondulados con algunas pequeñas lomas dispersas y cañadas que
discurren hasta el río Turrilla. Las pendientes no superan, en general, el 10%, salvo en dos
recintos que presentan elevaciones del 17% o más y pueden requerir movimientos de tierra.
Para paliar los impactos detectados, el EsIA propone las siguientes medidas:
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 134983
restaurarán dichas zonas. Con respecto a la fauna, no se generarán afecciones
significativas ni sobre las especies objeto de conservación ni sobre sus hábitats
potenciales. Además, las medidas preventivas, correctoras y compensatorias propuestas
por el promotor y que se localizan repartidas en cada uno de los epígrafes del apartado
«b» de esta resolución, se consideran suficientes para minimizar el impacto por la
pérdida de superficie de hábitat y para garantizar que el impacto sobre este espacio se
mantenga en unos niveles admisibles.
Por tanto, no se verá afectada la integridad de los espacios de la Red Natura 2000 ni
la coherencia global de la red, puesto que ninguno de los tipos de hábitats o las especies
que han motivado la declaración de este espacio se verá afectado de manera
significativa.
b.5)
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
– Previamente al inicio de las obras, se presentará un informe preliminar de la
situación del suelo, de acuerdo con las directrices del RD 9/2005, de 14 de enero, por el
que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y de
los criterios estándares para la declaración de suelos contaminados.
– No se producirán vertidos de tierra ni de ningún otro elemento sólido o líquido
procedente de la obra en el entorno de las parcelas o en lugares sin autorización. El
almacenamiento de aceites se hará en bidones que serán gestionados por un gestor
autorizado para su posterior tratamiento. Los depósitos de aceite en los centros de
transformación contarán con un foso de retención para evitar cualquier fuga.
– Se evitarán movimientos de tierras. En caso de ser necesarios, los excedentes se
extenderán por la finca y se nivelarán ajustándose a la topografía del entorno. Si no
pudieran ser asimilados por el entorno, se trasladarán a vertedero autorizado.
– Con respecto al anclaje y colocación de las estructuras de la planta, no se harán
soldaduras para evitar eliminar la protección de zinc con la que cuentan los elementos.
– Se adecuarán los apoyos al terreno de forma que se eviten zanjas y grandes cortes.
– Se delimitará un área, que se definirá en el plan de seguimiento y vigilancia, para
realizar operaciones de mantenimiento de equipos y maquinaria, acopio de materiales y
otros servicios o para la gestión de obras. Se desmantelarán las estructuras de limpieza
y reparación de maquinaria, en cuanto sea posible.
– Se aprovechará la red de caminos existentes, evitando, en la media de lo posible,
la creación de nuevos accesos. En caso de crear nuevos accesos, se harán con la
mínima anchura posible y se procurará respetar la vegetación sin afectar al sistema
hidrológico.
cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA señala que los principales impactos que el proyecto producirá sobre estos
elementos del medio son, en fase de obra, la alteración de la geomorfología y de la
estructura edáfica, posible aumento de la erosión por escorrentía o trasiego de
maquinaria, ocupación permanente del suelo por parte de instalaciones permanentes y
compactación del suelo. Así mismo, existe un riesgo de contaminación del suelo por
aceites e hidrocarburos debido al uso de la maquinaria. La modificación de la línea de
evacuación propuesta en la Adenda supone la necesidad de apertura de más caminos
auxiliares provisionales y de más y mayores zanjas para soterrar la línea y las cámaras
de empalme. En fase de explotación, la planta puede suponer una alteración edáfica,
mientras que la línea puede generar una alteración de la geomorfología y compactación
del suelo.
El promotor indica que los movimientos de tierras en la planta y la apertura de zanjas
serán mínimos debido a la escasa pendiente del terreno. Los terrenos de la planta son, en
general, llanos y ondulados con algunas pequeñas lomas dispersas y cañadas que
discurren hasta el río Turrilla. Las pendientes no superan, en general, el 10%, salvo en dos
recintos que presentan elevaciones del 17% o más y pueden requerir movimientos de tierra.
Para paliar los impactos detectados, el EsIA propone las siguientes medidas: