III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16008)
Resolución de 20 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Instalación Fotovoltaica Lorca Solar de 339,075 MW de potencia nominal y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Totana y Lorca (Murcia).
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 134981
cerca de la zona de implantación y junto al trazado de la línea de evacuación. Además,
informa que la planta se encuentra relativamente cerca del área de reintroducción del
lince ibérico en la Región de Murcia, dentro del proyecto LIFE LYNXCONNECT. Sin
embargo, señala que considera adecuadas las medidas incluidas en el EsIA y otras
medidas recogidas dirigidas al conjunto de la fauna.
El promotor queda conforme con el conjunto de alegaciones anteriores de la
Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la CARM, aunque
señala que, con relación al soterramiento de la línea, le resulta imposible ejecutar una
alternativa de trazado. En relación con esta alegación, la Adenda presentada por el
promotor supone, entre otros cambios, la eliminación de los recintos al suroeste del
proyecto para reducir el impacto sobre las poblaciones de esteparias, especialmente el
sisón común, y modificaciones en el trazado y longitud del soterramiento de dos tramos
que cruzan el LIC «Sierra de la Tercia» (con una longitud de 10,5 km soterrados) y
Saladares de Guadalentín (con una longitud de 3,38 km soterrados), cumpliendo así con
lo indicado por el anterior organismo.
Tras las anteriores modificaciones, el promotor detecta un impacto significativo sobre
la tortuga mora debido a una mayor afección de la línea de evacuación a la superficie
con alta probabilidad de presencia de esta especie. Sin embargo, considera que con las
medidas propuestas en el EsIA y las incorporadas por la Subdirección General de
Patrimonio Natural y Cambio Climático se minimizarán los impactos.
Además, dicha Adenda incluye una medida para compensar la pérdida de superficie
de hábitat de campeo y alimentación del águila real y búho real que se logrará mediante
una superficie equivalente a la ocupada por los recintos dentro de estas áreas de
campeo (entre 23 y 73 ha para el búho real y entre 206 y 387 ha para el águila real).
Esta superficie quedará incluida dentro del área propuesta para la conservación de aves
esteparias amenazadas. Así mismo, se incluye una propuesta avanzada de medidas
agroambientales para compatibilizar las actuaciones con la conservación de la avifauna
en el ámbito del proyecto, como son la creación de un programa agroambiental de
siembra de cereales y leguminosas; el desarrollo y recuperación de linderos y ribazos; el
mantenimiento de pastizales y eriales; la planificación de los cultivos; medidas
preventivas operacionales relativas al sistema de trabajo de cosechadoras y
recolectoras, el uso de herbicidas, plaguicidas y abonos, y mantenimiento de majanos,
así como labores divulgativas de buenas prácticas agropecuarias.
En relación con el cernícalo primilla, se propone elaborar un Proyecto de
restauración de colonias de esta especie que se aprobará por el organismo competente
de la CARM. Los trabajos se realizarán en coordinación y bajo la supervisión de los
técnicos de este organismo y se deberá contar con la conformidad de los propietarios
afectados. Además, se plantean las siguientes actuaciones: adecuar las colonias de esta
especie mediante convenios de colaboración o arrendamientos de las edificaciones
(reparación de estructuras de nidificación; instalación de cajas nido; seguimiento de las
obras; adquisición de casas y otros edificios en zonas cerealistas; construcción de
primillares cerca de la colonia principal, etc.); realizar actuaciones de conservación y
seguimiento de las poblaciones de esta especie; adaptar un cronograma de acciones de
construcción de la planta fuera del periodo de presencia de la especie (el periodo de
realización de obras se acordará con el organismo autonómico); dejar libre de
transformación del suelo y de módulos una superficie de 180 ha dentro del proyecto (al
sur de las colonias de Casas de Cazorla) y durante toda la vida útil del proyecto
(30 años); fomentar actividades divulgativas sobre la gestión agroambiental propuesta y
de educación y sensibilización de los valores de la avifauna de mayor interés.
La incorporación al expediente de estas nuevas propuestas requirió la elaboración de
un segundo informe de la Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio
Climático de la CARM que realiza las siguientes consideraciones:
– En relación con la tortuga mora, los análisis y medidas propuestos se consideran
adecuados. Las batidas propuestas por el promotor deberán realizarse en el perímetro
del recinto de implantación ubicado al sureste, en las áreas de los apoyos de la línea
cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 134981
cerca de la zona de implantación y junto al trazado de la línea de evacuación. Además,
informa que la planta se encuentra relativamente cerca del área de reintroducción del
lince ibérico en la Región de Murcia, dentro del proyecto LIFE LYNXCONNECT. Sin
embargo, señala que considera adecuadas las medidas incluidas en el EsIA y otras
medidas recogidas dirigidas al conjunto de la fauna.
El promotor queda conforme con el conjunto de alegaciones anteriores de la
Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la CARM, aunque
señala que, con relación al soterramiento de la línea, le resulta imposible ejecutar una
alternativa de trazado. En relación con esta alegación, la Adenda presentada por el
promotor supone, entre otros cambios, la eliminación de los recintos al suroeste del
proyecto para reducir el impacto sobre las poblaciones de esteparias, especialmente el
sisón común, y modificaciones en el trazado y longitud del soterramiento de dos tramos
que cruzan el LIC «Sierra de la Tercia» (con una longitud de 10,5 km soterrados) y
Saladares de Guadalentín (con una longitud de 3,38 km soterrados), cumpliendo así con
lo indicado por el anterior organismo.
Tras las anteriores modificaciones, el promotor detecta un impacto significativo sobre
la tortuga mora debido a una mayor afección de la línea de evacuación a la superficie
con alta probabilidad de presencia de esta especie. Sin embargo, considera que con las
medidas propuestas en el EsIA y las incorporadas por la Subdirección General de
Patrimonio Natural y Cambio Climático se minimizarán los impactos.
Además, dicha Adenda incluye una medida para compensar la pérdida de superficie
de hábitat de campeo y alimentación del águila real y búho real que se logrará mediante
una superficie equivalente a la ocupada por los recintos dentro de estas áreas de
campeo (entre 23 y 73 ha para el búho real y entre 206 y 387 ha para el águila real).
Esta superficie quedará incluida dentro del área propuesta para la conservación de aves
esteparias amenazadas. Así mismo, se incluye una propuesta avanzada de medidas
agroambientales para compatibilizar las actuaciones con la conservación de la avifauna
en el ámbito del proyecto, como son la creación de un programa agroambiental de
siembra de cereales y leguminosas; el desarrollo y recuperación de linderos y ribazos; el
mantenimiento de pastizales y eriales; la planificación de los cultivos; medidas
preventivas operacionales relativas al sistema de trabajo de cosechadoras y
recolectoras, el uso de herbicidas, plaguicidas y abonos, y mantenimiento de majanos,
así como labores divulgativas de buenas prácticas agropecuarias.
En relación con el cernícalo primilla, se propone elaborar un Proyecto de
restauración de colonias de esta especie que se aprobará por el organismo competente
de la CARM. Los trabajos se realizarán en coordinación y bajo la supervisión de los
técnicos de este organismo y se deberá contar con la conformidad de los propietarios
afectados. Además, se plantean las siguientes actuaciones: adecuar las colonias de esta
especie mediante convenios de colaboración o arrendamientos de las edificaciones
(reparación de estructuras de nidificación; instalación de cajas nido; seguimiento de las
obras; adquisición de casas y otros edificios en zonas cerealistas; construcción de
primillares cerca de la colonia principal, etc.); realizar actuaciones de conservación y
seguimiento de las poblaciones de esta especie; adaptar un cronograma de acciones de
construcción de la planta fuera del periodo de presencia de la especie (el periodo de
realización de obras se acordará con el organismo autonómico); dejar libre de
transformación del suelo y de módulos una superficie de 180 ha dentro del proyecto (al
sur de las colonias de Casas de Cazorla) y durante toda la vida útil del proyecto
(30 años); fomentar actividades divulgativas sobre la gestión agroambiental propuesta y
de educación y sensibilización de los valores de la avifauna de mayor interés.
La incorporación al expediente de estas nuevas propuestas requirió la elaboración de
un segundo informe de la Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio
Climático de la CARM que realiza las siguientes consideraciones:
– En relación con la tortuga mora, los análisis y medidas propuestos se consideran
adecuados. Las batidas propuestas por el promotor deberán realizarse en el perímetro
del recinto de implantación ubicado al sureste, en las áreas de los apoyos de la línea
cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236