III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16008)
Resolución de 20 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Instalación Fotovoltaica Lorca Solar de 339,075 MW de potencia nominal y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Totana y Lorca (Murcia).
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 134978
Además, señala que el promotor deberá instalar rampas en zanjas abiertas para permitir
la salida de animales que puedan caer en ellas. Deberá incluirse una rampa por cada
tramo de 50 m o menor longitud de zanja. Esta medida también será de aplicación para
mitigar impactos sobre la tortuga mora. En relación con dicha especie, el organismo
considera adecuadas las medidas propuestas en el EsIA, pero añade que, durante la
fase de construcción, en aquellas acciones que impliquen movimientos de tierra, se
deberá hacer una prospección del terreno dirigido a la localización de ejemplares de
dicha especie, por un técnico competente. Esta prospección se realizará siguiendo estas
indicaciones:
– Previamente a las roturaciones y entre el 15 de febrero y el 15 de junio y/o entre
el 15 de agosto y el 15 de noviembre, entre primeras horas de la mañana y el mediodía.
– Durante las actuaciones, se prospectará en cualquier época y horario, por si
hubiera algún ejemplar de esta especie enterrado hibernando o estivando.
– Previamente al control de vegetación bajo los paneles durante la fase de
funcionamiento, se realizará otra prospección cuando dicho control se produzca entre
el 15 de febrero y el 15 de junio o entre el 15 de agosto y el 15 de noviembre.
– En caso de detectar algún ejemplar de tortuga mora, se seguirá el protocolo
descrito por el organismo que consistirá en depositar el ejemplar en una caja temporal y
avisar a un agente medioambiental (CECOFOR) para su reubicación en un lugar alejado
de la zona de trabajo, pero con características ambientales adecuadas (vegetación
natural y cultivos de secano y al menos a 200 m de distancia del perímetro de la zona de
actuación). También, se recomienda la ubicación en los LIC Sierra de la Tercia o Lomas
del Buitre y Río Luchena. En cualquier caso, la operación de rescate y translocación de
ejemplares ha de hacerse siguiendo en todo momento las indicaciones del agente
medioambiental tras el aviso al CECOFOR.
– Las batidas se realizarán en el perímetro del recinto de implantación ubicado al
sureste, en las áreas de los apoyos de la línea eléctrica y donde haya que abrir caminos
de acceso.
– En caso de detectar otra especie de fauna terrestre (mamíferos, otros reptiles,
anfibios) durante las prospecciones, tanto previamente como durante las actuaciones, se
seguirá el mismo protocolo que en el caso de la tortuga mora.
En relación con la avifauna, la Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio
Climático de la CARM destaca que la ubicación del proyecto coincide con varias áreas
que se consideran importantes para las aves. La zona de implantación de la planta y dos
tramos de la línea de evacuación (Sierra de la Tercia y Saladares de Guadalentín) se
encuentran en áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y
concentración de aves amenazadas, según la Orden de 8 de febrero de 2011 de la
Consejería de Agricultura y Agua, así como en zonas de protección según el anexo II del
Decreto 89/2012. La zona de ubicación de la planta forma parte del área esteparia
«Zarcilla de Ramos – La Fuensanta» con presencia de aves esteparias como el
cernícalo primilla, el sisón y la ganga ortega, y es zona de campeo y alimentación de
aves rapaces rupícolas y forestales. En el inicio del trazado de la línea (en el Cabezo del
Asno de Lorca) se presenta una zona de nidificación, campeo y alimentación de aves
rapaces, como el águila real y el búho real. El tramo medio de la línea (en la zona de la
Sierra de la Tercia) es zona de nidificación, campeo y alimentación de rapaces (águila
perdicera, águila real, búho real y halcón peregrino). El último tramo de la línea coincide
con otra área esteparia (Saladares de Guadalentín-Cañadas de Romero) que también
consta de una comunidad de aves esteparias, entre las que destaca la ganga ortega y
alcaraván. El aguilucho cenizo y la carraca utilizan la zona como área de campeo,
mientras que el alcaraván cuenta con un importante núcleo de reproducción. Durante el
invierno, destaca la presencia de la grulla común y aguilucho pálido.
Según el organismo y, en relación con las aves esteparias, la planta se localizaría en
la única ubicación en la que está presente el sisón del área esteparia «Zarcilla de
Ramos – La Fuensanta» y se considera un lek. La transformación o pérdida de su hábitat
cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 134978
Además, señala que el promotor deberá instalar rampas en zanjas abiertas para permitir
la salida de animales que puedan caer en ellas. Deberá incluirse una rampa por cada
tramo de 50 m o menor longitud de zanja. Esta medida también será de aplicación para
mitigar impactos sobre la tortuga mora. En relación con dicha especie, el organismo
considera adecuadas las medidas propuestas en el EsIA, pero añade que, durante la
fase de construcción, en aquellas acciones que impliquen movimientos de tierra, se
deberá hacer una prospección del terreno dirigido a la localización de ejemplares de
dicha especie, por un técnico competente. Esta prospección se realizará siguiendo estas
indicaciones:
– Previamente a las roturaciones y entre el 15 de febrero y el 15 de junio y/o entre
el 15 de agosto y el 15 de noviembre, entre primeras horas de la mañana y el mediodía.
– Durante las actuaciones, se prospectará en cualquier época y horario, por si
hubiera algún ejemplar de esta especie enterrado hibernando o estivando.
– Previamente al control de vegetación bajo los paneles durante la fase de
funcionamiento, se realizará otra prospección cuando dicho control se produzca entre
el 15 de febrero y el 15 de junio o entre el 15 de agosto y el 15 de noviembre.
– En caso de detectar algún ejemplar de tortuga mora, se seguirá el protocolo
descrito por el organismo que consistirá en depositar el ejemplar en una caja temporal y
avisar a un agente medioambiental (CECOFOR) para su reubicación en un lugar alejado
de la zona de trabajo, pero con características ambientales adecuadas (vegetación
natural y cultivos de secano y al menos a 200 m de distancia del perímetro de la zona de
actuación). También, se recomienda la ubicación en los LIC Sierra de la Tercia o Lomas
del Buitre y Río Luchena. En cualquier caso, la operación de rescate y translocación de
ejemplares ha de hacerse siguiendo en todo momento las indicaciones del agente
medioambiental tras el aviso al CECOFOR.
– Las batidas se realizarán en el perímetro del recinto de implantación ubicado al
sureste, en las áreas de los apoyos de la línea eléctrica y donde haya que abrir caminos
de acceso.
– En caso de detectar otra especie de fauna terrestre (mamíferos, otros reptiles,
anfibios) durante las prospecciones, tanto previamente como durante las actuaciones, se
seguirá el mismo protocolo que en el caso de la tortuga mora.
En relación con la avifauna, la Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio
Climático de la CARM destaca que la ubicación del proyecto coincide con varias áreas
que se consideran importantes para las aves. La zona de implantación de la planta y dos
tramos de la línea de evacuación (Sierra de la Tercia y Saladares de Guadalentín) se
encuentran en áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y
concentración de aves amenazadas, según la Orden de 8 de febrero de 2011 de la
Consejería de Agricultura y Agua, así como en zonas de protección según el anexo II del
Decreto 89/2012. La zona de ubicación de la planta forma parte del área esteparia
«Zarcilla de Ramos – La Fuensanta» con presencia de aves esteparias como el
cernícalo primilla, el sisón y la ganga ortega, y es zona de campeo y alimentación de
aves rapaces rupícolas y forestales. En el inicio del trazado de la línea (en el Cabezo del
Asno de Lorca) se presenta una zona de nidificación, campeo y alimentación de aves
rapaces, como el águila real y el búho real. El tramo medio de la línea (en la zona de la
Sierra de la Tercia) es zona de nidificación, campeo y alimentación de rapaces (águila
perdicera, águila real, búho real y halcón peregrino). El último tramo de la línea coincide
con otra área esteparia (Saladares de Guadalentín-Cañadas de Romero) que también
consta de una comunidad de aves esteparias, entre las que destaca la ganga ortega y
alcaraván. El aguilucho cenizo y la carraca utilizan la zona como área de campeo,
mientras que el alcaraván cuenta con un importante núcleo de reproducción. Durante el
invierno, destaca la presencia de la grulla común y aguilucho pálido.
Según el organismo y, en relación con las aves esteparias, la planta se localizaría en
la única ubicación en la que está presente el sisón del área esteparia «Zarcilla de
Ramos – La Fuensanta» y se considera un lek. La transformación o pérdida de su hábitat
cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236