III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16008)
Resolución de 20 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Instalación Fotovoltaica Lorca Solar de 339,075 MW de potencia nominal y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Totana y Lorca (Murcia).
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 134977
• Se instalarán cajas nido para rapaces nocturnas y para la carraca en los propios
apoyos de la línea, así como la instalación de cajas nido de cernícalo primilla en el
ámbito del LIC «Sierra de la Tercia» y los Saladares del Guadalentín.
• Al objeto de reducir el «efecto barrera» para la fauna generado por el vallado
perimetral de las instalaciones se empleará una malla de tipo cinegético de, al menos, 2
m de altura, donde la luz de los agujeros de mayor tamaño se corresponderá con las
zonas inferiores del vallado. Este vallado carecerá de elementos cortantes o punzantes
como alambres de espino o similares que puedan dañar a los animales. La instalación de
vallados en terrenos naturales podrá requerir autorización. Sus características se
describen en la página 277 del EsIA. Además, para evitar colisiones de las aves con el
vallado, se instalarán placas rectangulares anticolisión ubicadas a tresbolillo.
Durante la fase de explotación, el promotor propone las siguientes medidas:
– Las operaciones de mantenimiento de la línea (retirada de nidos, desbroces,
cortas, etc.) deberán contar con las autorizaciones pertinentes.
– Se pondrá en conocimiento del órgano ambiental competente de forma inmediata
cualquier incidente que se produzca en las instalaciones con relación a la avifauna
existente en la zona (colisión, intento de nidificación en los apoyos, electrocución, etc.),
al objeto de determinar las medidas necesarias.
Así mismo, debido a la pérdida de hábitat que generará el proyecto, el promotor
plantea, como medida compensatoria, mantener y favorecer el estado de conservación
de la zona del proyecto que no está ocupada por la implantación de la planta, cuya
superficie será de 500 ha, que quedarán libres para el mantenimiento del hábitat del
sisón común. En esta superficie serán de aplicación medidas agroambientales. Propone,
además, las siguientes actuaciones:
– Identificar las posibles presiones en esas parcelas y realizar una evaluación de su
estado de conservación; aplicar medidas encaminadas a eliminar o minimizar dichas
presiones mediante el enriquecimiento florístico para beneficiar la presencia de
polinización, y eliminar las especies de flora invasora si existiesen.
– Para fomentar la presencia de sisón y ganga ortega, se creará un punto de agua
permanente (una charca). Esta charca se situará en un lugar en el que no exista riesgo de
colisión con el vallado o las placas solares. Se rellenará de agua durante el periodo
reproductor y estival, y tendrá unas dimensiones mínimas de 20x20 m, profundidad
progresiva de máximo 1 m, sin escalones, forma lenticular y no presentará resaltes
exteriores que impidan la visibilidad del exterior de la charca. En el centro, podrá contener
acumulaciones de piedras como refugio de anfibios. El diseño final y la ubicación será
consensuada con la Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia.
– Para compensar la pérdida de hábitat de caza del cernícalo primilla, águila real y
búho real, entre otras rapaces, se adoptará un programa de fomento de las presas del
águila real en esta superficie libre de implantación y en una extensión equivalente a la
ocupada. Para ello, se fomentarán las especies presa claves para la mayoría de las aves
rapaces detectadas en los censos en el ámbito de estudio, como el conejo, y se regulará
la actividad cinegética en el ámbito de las fincas.
– Instalación de estructuras de diversificación del hábitat, como la creación de
majanos de piedra para anfibios, reptiles y micromamíferos.
– Se dispondrá de una partida presupuestaria, que se comunicará a la Dirección
General de Medio Natural de la Región de Murcia.
La Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la CARM
informa que en el área de estudio existen varios puntos (balsas naturalizadas o balsas
de riego) con presencia de anfibios como la rana común, el sapo corredor y el sapo de
espuelas. La línea de evacuación cruza dos zonas con presencia de anfibios, la Rambla
del Estrecho y una balsa de riego. El organismo no prevé afección a este grupo de fauna
siempre que no se alteren los cursos de agua ni las balsas en las que se han detectado.
cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 134977
• Se instalarán cajas nido para rapaces nocturnas y para la carraca en los propios
apoyos de la línea, así como la instalación de cajas nido de cernícalo primilla en el
ámbito del LIC «Sierra de la Tercia» y los Saladares del Guadalentín.
• Al objeto de reducir el «efecto barrera» para la fauna generado por el vallado
perimetral de las instalaciones se empleará una malla de tipo cinegético de, al menos, 2
m de altura, donde la luz de los agujeros de mayor tamaño se corresponderá con las
zonas inferiores del vallado. Este vallado carecerá de elementos cortantes o punzantes
como alambres de espino o similares que puedan dañar a los animales. La instalación de
vallados en terrenos naturales podrá requerir autorización. Sus características se
describen en la página 277 del EsIA. Además, para evitar colisiones de las aves con el
vallado, se instalarán placas rectangulares anticolisión ubicadas a tresbolillo.
Durante la fase de explotación, el promotor propone las siguientes medidas:
– Las operaciones de mantenimiento de la línea (retirada de nidos, desbroces,
cortas, etc.) deberán contar con las autorizaciones pertinentes.
– Se pondrá en conocimiento del órgano ambiental competente de forma inmediata
cualquier incidente que se produzca en las instalaciones con relación a la avifauna
existente en la zona (colisión, intento de nidificación en los apoyos, electrocución, etc.),
al objeto de determinar las medidas necesarias.
Así mismo, debido a la pérdida de hábitat que generará el proyecto, el promotor
plantea, como medida compensatoria, mantener y favorecer el estado de conservación
de la zona del proyecto que no está ocupada por la implantación de la planta, cuya
superficie será de 500 ha, que quedarán libres para el mantenimiento del hábitat del
sisón común. En esta superficie serán de aplicación medidas agroambientales. Propone,
además, las siguientes actuaciones:
– Identificar las posibles presiones en esas parcelas y realizar una evaluación de su
estado de conservación; aplicar medidas encaminadas a eliminar o minimizar dichas
presiones mediante el enriquecimiento florístico para beneficiar la presencia de
polinización, y eliminar las especies de flora invasora si existiesen.
– Para fomentar la presencia de sisón y ganga ortega, se creará un punto de agua
permanente (una charca). Esta charca se situará en un lugar en el que no exista riesgo de
colisión con el vallado o las placas solares. Se rellenará de agua durante el periodo
reproductor y estival, y tendrá unas dimensiones mínimas de 20x20 m, profundidad
progresiva de máximo 1 m, sin escalones, forma lenticular y no presentará resaltes
exteriores que impidan la visibilidad del exterior de la charca. En el centro, podrá contener
acumulaciones de piedras como refugio de anfibios. El diseño final y la ubicación será
consensuada con la Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia.
– Para compensar la pérdida de hábitat de caza del cernícalo primilla, águila real y
búho real, entre otras rapaces, se adoptará un programa de fomento de las presas del
águila real en esta superficie libre de implantación y en una extensión equivalente a la
ocupada. Para ello, se fomentarán las especies presa claves para la mayoría de las aves
rapaces detectadas en los censos en el ámbito de estudio, como el conejo, y se regulará
la actividad cinegética en el ámbito de las fincas.
– Instalación de estructuras de diversificación del hábitat, como la creación de
majanos de piedra para anfibios, reptiles y micromamíferos.
– Se dispondrá de una partida presupuestaria, que se comunicará a la Dirección
General de Medio Natural de la Región de Murcia.
La Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la CARM
informa que en el área de estudio existen varios puntos (balsas naturalizadas o balsas
de riego) con presencia de anfibios como la rana común, el sapo corredor y el sapo de
espuelas. La línea de evacuación cruza dos zonas con presencia de anfibios, la Rambla
del Estrecho y una balsa de riego. El organismo no prevé afección a este grupo de fauna
siempre que no se alteren los cursos de agua ni las balsas en las que se han detectado.
cve: BOE-A-2022-16008
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236