I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Programas educativos. (BOE-A-2022-15953)
Orden EFP/935/2022, de 27 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022

Sec. I. Pág. 134804

singularidades y señalando las similitudes, ajustando la pertinencia de establecer
modelos explicativos sobre realidades diversas. El estudio del cambio y la
continuidad, así como la cronología constituyen un campo de trabajo fundamental
para la comprensión de los cambios en el tiempo, la duración, sucesión y
simultaneidad en la historia. Esto permite analizar de forma crítica los procesos de
corta y larga duración, el ritmo de los cambios, el valor de las estructuras y de las
coyunturas, así como los fenómenos de revolución, de resistencia o de reacción.
La adopción de miradas o perspectivas múltiples a través del tiempo, facilita la
comprensión e interpretación de determinadas cuestiones, que resultan
fundamentales para comprender el pasado y el presente. En todo caso, se precisa
del empleo de términos y conceptos propios del ámbito científico y disciplinar,
incorporando sus connotaciones historiográficas y atendiendo a los significados y
valores socioculturales que integran.
Pensamiento crítico y tratamiento de la información
En la actual sociedad de la información, resultan esenciales las estrategias y
habilidades asociadas a su búsqueda, selección y tratamiento, que el alumnado
debe ejercitar para procesarla adecuadamente y elaborar por sí mismo el
conocimiento. Evitar la desinformación y saber manejar la sobreinformación, así
como diferenciar la objetividad de las consideraciones subjetivas, combatiendo las
noticias falsas y la manipulación informativa, deben convertirse en centros de
atención principal en sus aprendizajes. Generar juicios propios, argumentando sus
ideas y puntos de vista individuales, redactando comentarios o artículos de
opinión, exponiendo sus tesis y participando en debates, constituyen acciones y
actividades necesarias para el desarrollo del pensamiento crítico y la formación de
un criterio personal. Debe favorecerse la creación de situaciones de aprendizaje
en las que se aborden problemas y retos de interés actual, para que el alumnado,
a través del análisis del presente y del pasado, pueda incorporar los valores y
actitudes que vienen enmarcados en la cultura democrática y en los principios y
normas que establecen las constituciones española y francesa, así como del
conjunto de ideas y principios derivados de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos que motiven su implicación y el ejercicio de la tolerancia y el
respeto a las opiniones ajenas.
Metodologías activas
Las competencias específicas del currículo definen el papel central y activo
que debe representar el alumnado con respecto a su aprendizaje, desarrollando
un conjunto de procesos y dinámicas que le permitan el aprendizaje autónomo, así
como el trabajo en equipo y colaborativo. Los planteamientos didácticos que el
profesorado ponga en acción deben fundamentarse en los procesos de indagación
e investigación, además de otras propuestas inductivas, a través de iniciativas que
permitan la construcción del conocimiento y la resolución de retos y problemas. En
el ámbito de la historia, los contextos de aprendizaje quedan ligados al ejercicio
del pensamiento histórico, tanto con respecto a las fuentes materiales e
inmateriales, como con las técnicas y metodologías históricas. El uso de métodos
activos como proyectos, estudios de caso, aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje basado en retos o aprendizaje-servicio, permiten desarrollar las
competencias específicas de esta materia a través de planteamientos inductivos.
Los productos elaborados incluyen una amplia diversidad de escenarios y
formatos, tanto en la escritura de relatos y narrativas como en la utilización de
diferentes medios de expresión y creación, incorporando habilidades y estrategias
múltiples, desde el ámbito analógico hasta el relacionado con el entorno digital y
audiovisual. Cobran especial importancia las actividades orientadas a la

cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 236