I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Programas educativos. (BOE-A-2022-15953)
Orden EFP/935/2022, de 27 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022

Sec. I. Pág. 134803

Historia comparada de España y Francia
El aprendizaje conjunto de la historia de dos países genera un marco de
aprendizaje que amplía las posibilidades y perspectivas en el aprendizaje de la
historia y en el ejercicio de determinadas destrezas relacionadas con las técnicas
y métodos del pensamiento histórico. El estudio comparado constituye una de las
propuestas más enriquecedoras a la hora de abordar determinados
acontecimientos y procesos históricos, permitiendo no solo establecer diferencias
y similitudes, señalando las singularidades históricas, sino también las influencias
e interferencias, especialmente relevantes en el caso de España y de Francia. La
interacción continua en la historia de ambos países permite abordar las relaciones
existentes a lo largo de la época contemporánea, tanto desde el punto de vista de
las relaciones diplomáticas y oficiales, especialmente relevantes en algunos
momentos históricos, como desde otras perspectivas políticas, económicas,
sociales y culturales, que amplían el campo de la conexión bilateral y también de
las relaciones interfronterizas. Las miradas cruzadas entre los habitantes de uno y
otro país y el desarrollo de las distintas identidades que se han ido formando
constituyen otro foco de atención del mayor interés, al analizar los estereotipos
que se forman y la influencia de las mismas, a través de las imágenes que se
construyen del otro. Este cruce de perspectivas amplía, lógicamente, el conjunto
de saberes básicos que incorpora el currículo, que es necesario tratar de un modo
integrado, en ningún caso acumulativo, centrado en el desarrollo de propuestas
que incidan en la comparación, la interacción, la influencia, la conexión
interfronteriza, las relaciones bilaterales y el cruce de miradas y de imágenes que
han tenido lugar entre España y Francia a lo largo de la época contemporánea.
Pensamiento histórico
Se conoce como pensamiento histórico el proceso por el que los historiadores y
las historiadoras construyen las narrativas sobre el pasado. Conocer su trabajo
resulta esencial para poner en valor el conocimiento histórico, identificando los
objetos de estudio de esta disciplina, sus fundamentos epistemológicos y las
principales corrientes historiográficas en las que se fundamenta. Identificar las
cuestiones históricamente relevantes, el porqué de su valor y transcendencia desde
un punto de vista académico y también sociocultural, permite generar criterios a la
hora de seleccionar hechos, acontecimientos y procesos que han ocurrido a lo largo
de la historia de España y de Francia y considerar la significación e importancia de
estos en una realidad siempre cambiante. Supone además la aproximación del
alumnado a la lectura crítica sobre pruebas y fuentes diversas, al contraste de la
información, al análisis e interpretación de textos y documentos de distinta
naturaleza, a la búsqueda y tratamiento de datos en diferentes soportes, analógicos y
digitales, argumentando con rigor las opiniones y juicios personales. La utilización de
plataformas digitales en las que disponer de documentación y recabar información,
además de cualquier otro acceso a documentos escritos, orales, audiovisuales,
multimodales o de otro tipo, ofrece la oportunidad de ejercer de aprendiz de
historiador o historiadora, incorporando los métodos y técnicas que les son propios.
De este modo el alumnado puede comprender no solo el sentido de los relatos
históricos que se escriben, sino el fundamento y alcance de estos, distinguiendo las
valoraciones de las demostraciones y la veracidad de los juicios de opinión de las
falsedades intencionadas.
La puesta en acción de estrategias asociadas al pensamiento histórico incide
en el desarrollo de iniciativas que permitan al alumnado trabajar la
multicausalidad, a interpretar las causas y a valorar las consecuencias de
determinados hechos y procesos históricos. También al estudio comparado, tanto
en el espacio como en el tiempo, relacionando situaciones ocurridas en distintos
territorios y también en diferentes momentos en el tiempo, identificando las

cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 236