I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Programas educativos. (BOE-A-2022-15953)
Orden EFP/935/2022, de 27 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134802
– Solidaridad y cooperación. Los grandes desafíos que afectan a España, a
Francia y al mundo. Conductas tendentes al compromiso social, el asociacionismo
y el voluntariado.
– La cultura de seguridad nacional e internacional. Instrumentos estatales e
internacionales para preservar los derechos, las libertades y el bienestar de la
ciudadanía.
– Conservación y difusión del patrimonio histórico: El valor patrimonial, social
y cultural de la memoria colectiva. Archivos, museos y centros de divulgación e
interpretación histórica.
Orientaciones metodológicas y para la evaluación
La materia de Historia de España y de Francia, configurada desde un enfoque
competencial, contiene una serie de premisas metodológicas que es preciso
concretar, al objeto de articular adecuadamente las competencias específicas, los
criterios de evaluación y los saberes básicos en torno a las situaciones de
aprendizaje que, en el marco de la autonomía de los centros educativos y del
profesorado, han de programarse y diseñarse. El carácter funcional de los
aprendizajes que plantea el currículo, centrado en el análisis, interpretación y
comprensión de la realidad actual desde el desarrollo de la conciencia histórica, va
orientado al ejercicio del pensamiento crítico, al compromiso cívico y a afrontar los
retos del siglo XXI, a través del desarrollo de las competencias específicas que en
él se detallan. Implica la puesta en acción de estrategias que promuevan el
protagonismo del alumnado en la construcción de sus propios aprendizajes y en la
elaboración de conocimientos, incorporando los métodos, habilidades y técnicas
del pensamiento histórico, integrando el rigor metodológico y científico de esta
disciplina. Para ello resulta necesario abordar las cuestiones y los temas de mayor
relevancia en el ámbito historiográfico, así como las que más interés despiertan en
la sociedad actual, al objeto de generar juicios y actitudes personales, que le
permitan actuar con responsabilidad y participar activamente en el ejercicio de la
ciudadanía. Y ello tomando en cuenta el conjunto de experiencias que han
conformado la compleja trayectoria histórica de estos dos países en relación y
conexión con la de otros territorios y países, que han derivado en el marco
constitucional que actualmente definen los modelos de sociedad y de convivencia,
dentro del espacio común de la Unión Europea, y que constituyen las raíces del
conjunto de identidades que han ido generándose y la fuente del rico patrimonio
cultural que atesoran.
Aprendizaje de historia en lengua francesa
El carácter singular de esta materia, que incorpora el elemento lingüístico en
su aprendizaje y que abarca, de manera conjunta, la historia de estos dos países,
plantea una serie de condicionantes metodológicos que resulta necesario
destacar. La perspectiva lingüística implica no solo disponer de recursos y
materiales en lengua francesa y trabajar en situaciones de aprendizaje asociadas
a diversos ámbitos de este país, sino también desarrollar métodos y acciones que
favorezcan el uso de esta lengua y el fomento del plurilingüismo. El Aprendizaje
Integrado de Contenidos de Lenguas Extranjeras (AICLE) promueve la integración
de esta lengua a través de su uso activo y contextualizado en las distintas
situaciones de aprendizaje, ejercitando constantemente las habilidades
comunicativas y las referidas al uso del lenguaje en múltiples niveles. Normalizar
el uso de la lengua francesa y promover el plurilingüismo constituyen
planteamientos esenciales que tanto el profesorado como el alumnado deben
integrar en el desarrollo de esta materia y en las otras que se impartan en el
mismo idioma.
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134802
– Solidaridad y cooperación. Los grandes desafíos que afectan a España, a
Francia y al mundo. Conductas tendentes al compromiso social, el asociacionismo
y el voluntariado.
– La cultura de seguridad nacional e internacional. Instrumentos estatales e
internacionales para preservar los derechos, las libertades y el bienestar de la
ciudadanía.
– Conservación y difusión del patrimonio histórico: El valor patrimonial, social
y cultural de la memoria colectiva. Archivos, museos y centros de divulgación e
interpretación histórica.
Orientaciones metodológicas y para la evaluación
La materia de Historia de España y de Francia, configurada desde un enfoque
competencial, contiene una serie de premisas metodológicas que es preciso
concretar, al objeto de articular adecuadamente las competencias específicas, los
criterios de evaluación y los saberes básicos en torno a las situaciones de
aprendizaje que, en el marco de la autonomía de los centros educativos y del
profesorado, han de programarse y diseñarse. El carácter funcional de los
aprendizajes que plantea el currículo, centrado en el análisis, interpretación y
comprensión de la realidad actual desde el desarrollo de la conciencia histórica, va
orientado al ejercicio del pensamiento crítico, al compromiso cívico y a afrontar los
retos del siglo XXI, a través del desarrollo de las competencias específicas que en
él se detallan. Implica la puesta en acción de estrategias que promuevan el
protagonismo del alumnado en la construcción de sus propios aprendizajes y en la
elaboración de conocimientos, incorporando los métodos, habilidades y técnicas
del pensamiento histórico, integrando el rigor metodológico y científico de esta
disciplina. Para ello resulta necesario abordar las cuestiones y los temas de mayor
relevancia en el ámbito historiográfico, así como las que más interés despiertan en
la sociedad actual, al objeto de generar juicios y actitudes personales, que le
permitan actuar con responsabilidad y participar activamente en el ejercicio de la
ciudadanía. Y ello tomando en cuenta el conjunto de experiencias que han
conformado la compleja trayectoria histórica de estos dos países en relación y
conexión con la de otros territorios y países, que han derivado en el marco
constitucional que actualmente definen los modelos de sociedad y de convivencia,
dentro del espacio común de la Unión Europea, y que constituyen las raíces del
conjunto de identidades que han ido generándose y la fuente del rico patrimonio
cultural que atesoran.
Aprendizaje de historia en lengua francesa
El carácter singular de esta materia, que incorpora el elemento lingüístico en
su aprendizaje y que abarca, de manera conjunta, la historia de estos dos países,
plantea una serie de condicionantes metodológicos que resulta necesario
destacar. La perspectiva lingüística implica no solo disponer de recursos y
materiales en lengua francesa y trabajar en situaciones de aprendizaje asociadas
a diversos ámbitos de este país, sino también desarrollar métodos y acciones que
favorezcan el uso de esta lengua y el fomento del plurilingüismo. El Aprendizaje
Integrado de Contenidos de Lenguas Extranjeras (AICLE) promueve la integración
de esta lengua a través de su uso activo y contextualizado en las distintas
situaciones de aprendizaje, ejercitando constantemente las habilidades
comunicativas y las referidas al uso del lenguaje en múltiples niveles. Normalizar
el uso de la lengua francesa y promover el plurilingüismo constituyen
planteamientos esenciales que tanto el profesorado como el alumnado deben
integrar en el desarrollo de esta materia y en las otras que se impartan en el
mismo idioma.
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236