I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Programas educativos. (BOE-A-2022-15953)
Orden EFP/935/2022, de 27 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134796
estudios históricos permite al alumnado situar en un lugar central nuevos
conceptos en el estudio de las relaciones sociales, analizando los mecanismos de
dominación, control, subordinación y sumisión que se han mantenido a lo largo de
la historia. Identificar la ausencia de la mujer, tanto a título individual como
colectivo, en la narrativa histórica exige explorar nuevas fuentes, especialmente
literarias y artísticas, incluidas las fuentes orales. En ellas, y a través del análisis
de estereotipos, símbolos e iconografías relacionados con la mujer y el mundo
femenino, en las que se representen espacios, actividades, roles, conductas,
imágenes y modos de vida, se pueden contextualizar temporal y espacialmente las
relaciones de género y visibilizar su presencia en la historia. Todo ello conlleva
necesariamente el conocimiento y análisis de fuentes producidas por mujeres o
que incluyan a las mujeres como sujeto histórico. Finalmente, el estudio de las
luchas por la emancipación y de los movimientos feministas permite analizar sus
estrategias de acción, su conexión con determinadas culturas políticas y
movimientos sociales, identificar sus antagonistas y establecer relaciones entre
sus logros y la modernización de ambos países, mostrando una compleja
trayectoria que debe promover actitudes informadas frente a la situación secular
de desigualdad entre hombres y mujeres.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
CCL4, CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2.
8. Valorar el patrimonio histórico y cultural como legado y expresión de la
memoria colectiva, identificando los significados y usos públicos que reciben
determinados acontecimientos y procesos del pasado, por medio del análisis de la
historiografía y del pensamiento histórico, para el desarrollo de la iniciativa, del
trabajo en equipo, de la creatividad y de la implicación en cuestiones de interés
social y cultural.
El alumnado debe conocer que la historia se concibe como un proceso abierto
y en constante revisión que se interpreta en función de las preocupaciones e
intereses de la sociedad en cada momento. Así, investigando los fines, intereses y
usos que, por parte de diferentes entidades e instituciones han condicionado el
conocimiento histórico a lo largo del tiempo, se enriquece el conocimiento del
pasado. El alumnado debe comprender que los cambios metodológicos e
historiográficos responden, en gran medida, a las transformaciones que se
producen en el presente y al modo en el que la investigación puede aportar ideas
y soluciones relativas a los retos actuales a los que es necesario enfrentarse. Esta
visión funcional y crítica debe incorporarse al aprendizaje de la materia de Historia
de España y de Francia, integrando el pensamiento histórico y sus métodos a
través de la realización de proyectos orientados a una finalidad social o cultural
determinada, preferentemente conectada con el entorno real, generándose así
planteamientos que acerquen al alumnado a una perspectiva de la "historia desde
abajo", así como a "talleres de historia" que lo lleven a poner en práctica los
procesos de indagación y de investigación. De este modo se consigue identificar el
legado histórico como un bien común en cuya construcción y puesta en valor debe
participar la comunidad, conservando la memoria colectiva a través del contacto y
la solidaridad entre las generaciones. Se trata también aquí de señalar aquellos
problemas ecosociales que más preocupan en la actualidad y tomar conciencia
histórica de los mismos, elaborando productos creativos y eficaces, transfiriendo
ese conocimiento y despertando el interés social. El patrimonio histórico y cultural
adquiere, en fin, una nueva dimensión al contextualizar y al contrastar sus
diferentes significados, asumiendo como una responsabilidad individual y colectiva
su conservación y su utilización para el fortalecimiento de la cohesión social.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
STEM3, CPSAA1.1, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.2.
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134796
estudios históricos permite al alumnado situar en un lugar central nuevos
conceptos en el estudio de las relaciones sociales, analizando los mecanismos de
dominación, control, subordinación y sumisión que se han mantenido a lo largo de
la historia. Identificar la ausencia de la mujer, tanto a título individual como
colectivo, en la narrativa histórica exige explorar nuevas fuentes, especialmente
literarias y artísticas, incluidas las fuentes orales. En ellas, y a través del análisis
de estereotipos, símbolos e iconografías relacionados con la mujer y el mundo
femenino, en las que se representen espacios, actividades, roles, conductas,
imágenes y modos de vida, se pueden contextualizar temporal y espacialmente las
relaciones de género y visibilizar su presencia en la historia. Todo ello conlleva
necesariamente el conocimiento y análisis de fuentes producidas por mujeres o
que incluyan a las mujeres como sujeto histórico. Finalmente, el estudio de las
luchas por la emancipación y de los movimientos feministas permite analizar sus
estrategias de acción, su conexión con determinadas culturas políticas y
movimientos sociales, identificar sus antagonistas y establecer relaciones entre
sus logros y la modernización de ambos países, mostrando una compleja
trayectoria que debe promover actitudes informadas frente a la situación secular
de desigualdad entre hombres y mujeres.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
CCL4, CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2.
8. Valorar el patrimonio histórico y cultural como legado y expresión de la
memoria colectiva, identificando los significados y usos públicos que reciben
determinados acontecimientos y procesos del pasado, por medio del análisis de la
historiografía y del pensamiento histórico, para el desarrollo de la iniciativa, del
trabajo en equipo, de la creatividad y de la implicación en cuestiones de interés
social y cultural.
El alumnado debe conocer que la historia se concibe como un proceso abierto
y en constante revisión que se interpreta en función de las preocupaciones e
intereses de la sociedad en cada momento. Así, investigando los fines, intereses y
usos que, por parte de diferentes entidades e instituciones han condicionado el
conocimiento histórico a lo largo del tiempo, se enriquece el conocimiento del
pasado. El alumnado debe comprender que los cambios metodológicos e
historiográficos responden, en gran medida, a las transformaciones que se
producen en el presente y al modo en el que la investigación puede aportar ideas
y soluciones relativas a los retos actuales a los que es necesario enfrentarse. Esta
visión funcional y crítica debe incorporarse al aprendizaje de la materia de Historia
de España y de Francia, integrando el pensamiento histórico y sus métodos a
través de la realización de proyectos orientados a una finalidad social o cultural
determinada, preferentemente conectada con el entorno real, generándose así
planteamientos que acerquen al alumnado a una perspectiva de la "historia desde
abajo", así como a "talleres de historia" que lo lleven a poner en práctica los
procesos de indagación y de investigación. De este modo se consigue identificar el
legado histórico como un bien común en cuya construcción y puesta en valor debe
participar la comunidad, conservando la memoria colectiva a través del contacto y
la solidaridad entre las generaciones. Se trata también aquí de señalar aquellos
problemas ecosociales que más preocupan en la actualidad y tomar conciencia
histórica de los mismos, elaborando productos creativos y eficaces, transfiriendo
ese conocimiento y despertando el interés social. El patrimonio histórico y cultural
adquiere, en fin, una nueva dimensión al contextualizar y al contrastar sus
diferentes significados, asumiendo como una responsabilidad individual y colectiva
su conservación y su utilización para el fortalecimiento de la cohesión social.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
STEM3, CPSAA1.1, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.2.
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236