I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Programas educativos. (BOE-A-2022-15953)
Orden EFP/935/2022, de 27 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134795
repercusiones. Por su relevancia en los debates públicos, el alumnado debe
analizar las reformas que se emprendieron en la II República en España, así como
el golpe de estado que supuso su fin. Mientras que en Francia resulta de gran
interés el colaboracionismo del gobierno de Vichy y el apoyo de ciertos sectores
políticos a la ocupación nazi. Resulta necesario que el alumnado forme juicios
propios argumentados en fuentes fiables y en trabajos históricos contrastados, que
eviten la desinformación y favorezcan el diálogo. La Guerra Civil y el Franquismo
en España y la II Guerra Mundial en Francia dan cuenta del grado de violencia que
pueden adquirir los conflictos y de las consecuencias del uso dictatorial del poder,
hechos estos traumáticos y dolorosos que deben conocerse con rigor para que
nunca más vuelvan a producirse. Analizar este complejo entramado de corrientes
ideológicas y luchas políticas requiere, en fin, la aproximación a la historiografía y
al modo con el que la ciencia histórica trata de explicarlo, con rigor y honestidad,
mediante la aplicación de métodos, conceptos y marcos teóricos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
CCL3, STEM4, CPSAA3.1, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CCEC1.
6. Interpretar el valor geoestratégico de España y de Francia y su conexión
con la historia mundial, señalando las analogías y singularidades de sus
evoluciones históricas en un contexto global cambiante, por medio de la búsqueda
y el tratamiento de información, para avalar los compromisos de ambos países en
materia de cooperación y seguridad, promover actitudes solidarias y asumir los
valores del europeísmo.
Una aproximación comprensiva a la historia de España y de Francia debe partir
de una visión espacial y cartográfica, deduciendo cómo sus ubicaciones les han
permitido formar parte de los principales itinerarios históricos de la humanidad y de
los procesos clave que han ocurrido en torno a sus dimensiones geográficas: el
Mediterráneo, el Atlántico y la Europa continental. Valorar e interpretar el legado
histórico y cultural permite al alumnado conectar el presente con el pasado,
identificando el papel que han jugado las relaciones internacionales en un mundo
cada vez más interconectado. Esto precisa del manejo de un marco comparativo que
evite caer en una imagen singular de la evolución histórica de ambos países basada
en mitos y estereotipos, como la leyenda negra o la idea de decadencia. El estudio
de este conjunto amplio de temas históricos requiere de procesos inductivos basados
en el ejercicio de la autonomía y la madurez personal, y en el desarrollo de procesos
avanzados de búsqueda, selección y tratamiento crítico de la información, que
permitan al alumnado elaborar su propio conocimiento en distintos formatos, tales
como informes, esquemas, porfolios y síntesis. Una mirada histórica desde el
presente debe incluir también un análisis del papel que representan España y Francia
en el mundo, asumiendo los compromisos que supone su pertenencia a la Unión
Europea y a otros organismos internacionales, y promoviendo en el alumnado una
conciencia de seguridad y cooperación nacional e internacional, reconociendo los
instrumentos de los que dispone el Estado para preservar los derechos, libertades y
bienestar de la ciudadanía, y valorando el papel de instituciones y entidades
dedicadas a la cooperación y a la ayuda humanitaria.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
STEM4, CPSAA1.1, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2.
7. Incorporar la perspectiva de género en el análisis de la situación de España y
Francia en la actualidad y a lo largo de la historia contemporánea, a través de la
contextualización histórica de fuentes literarias y artísticas y la investigación sobre el
movimiento feminista, para reconocer su presencia en la historia y promover actitudes
en defensa de la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
La perspectiva de género responde a una exigencia ética en las sociedades
contemporáneas y tiene por objeto comprender cuál es la situación real de la
igualdad entre mujeres y hombres tanto en España como en Francia, valorar los
avances conseguidos y plantear los retos del futuro. Incorporar esta visión a los
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134795
repercusiones. Por su relevancia en los debates públicos, el alumnado debe
analizar las reformas que se emprendieron en la II República en España, así como
el golpe de estado que supuso su fin. Mientras que en Francia resulta de gran
interés el colaboracionismo del gobierno de Vichy y el apoyo de ciertos sectores
políticos a la ocupación nazi. Resulta necesario que el alumnado forme juicios
propios argumentados en fuentes fiables y en trabajos históricos contrastados, que
eviten la desinformación y favorezcan el diálogo. La Guerra Civil y el Franquismo
en España y la II Guerra Mundial en Francia dan cuenta del grado de violencia que
pueden adquirir los conflictos y de las consecuencias del uso dictatorial del poder,
hechos estos traumáticos y dolorosos que deben conocerse con rigor para que
nunca más vuelvan a producirse. Analizar este complejo entramado de corrientes
ideológicas y luchas políticas requiere, en fin, la aproximación a la historiografía y
al modo con el que la ciencia histórica trata de explicarlo, con rigor y honestidad,
mediante la aplicación de métodos, conceptos y marcos teóricos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
CCL3, STEM4, CPSAA3.1, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CCEC1.
6. Interpretar el valor geoestratégico de España y de Francia y su conexión
con la historia mundial, señalando las analogías y singularidades de sus
evoluciones históricas en un contexto global cambiante, por medio de la búsqueda
y el tratamiento de información, para avalar los compromisos de ambos países en
materia de cooperación y seguridad, promover actitudes solidarias y asumir los
valores del europeísmo.
Una aproximación comprensiva a la historia de España y de Francia debe partir
de una visión espacial y cartográfica, deduciendo cómo sus ubicaciones les han
permitido formar parte de los principales itinerarios históricos de la humanidad y de
los procesos clave que han ocurrido en torno a sus dimensiones geográficas: el
Mediterráneo, el Atlántico y la Europa continental. Valorar e interpretar el legado
histórico y cultural permite al alumnado conectar el presente con el pasado,
identificando el papel que han jugado las relaciones internacionales en un mundo
cada vez más interconectado. Esto precisa del manejo de un marco comparativo que
evite caer en una imagen singular de la evolución histórica de ambos países basada
en mitos y estereotipos, como la leyenda negra o la idea de decadencia. El estudio
de este conjunto amplio de temas históricos requiere de procesos inductivos basados
en el ejercicio de la autonomía y la madurez personal, y en el desarrollo de procesos
avanzados de búsqueda, selección y tratamiento crítico de la información, que
permitan al alumnado elaborar su propio conocimiento en distintos formatos, tales
como informes, esquemas, porfolios y síntesis. Una mirada histórica desde el
presente debe incluir también un análisis del papel que representan España y Francia
en el mundo, asumiendo los compromisos que supone su pertenencia a la Unión
Europea y a otros organismos internacionales, y promoviendo en el alumnado una
conciencia de seguridad y cooperación nacional e internacional, reconociendo los
instrumentos de los que dispone el Estado para preservar los derechos, libertades y
bienestar de la ciudadanía, y valorando el papel de instituciones y entidades
dedicadas a la cooperación y a la ayuda humanitaria.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
STEM4, CPSAA1.1, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2.
7. Incorporar la perspectiva de género en el análisis de la situación de España y
Francia en la actualidad y a lo largo de la historia contemporánea, a través de la
contextualización histórica de fuentes literarias y artísticas y la investigación sobre el
movimiento feminista, para reconocer su presencia en la historia y promover actitudes
en defensa de la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
La perspectiva de género responde a una exigencia ética en las sociedades
contemporáneas y tiene por objeto comprender cuál es la situación real de la
igualdad entre mujeres y hombres tanto en España como en Francia, valorar los
avances conseguidos y plantear los retos del futuro. Incorporar esta visión a los
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236