I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Programas educativos. (BOE-A-2022-15953)
Orden EFP/935/2022, de 27 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022

Sec. I. Pág. 134794

resiliente, innovadora, emprendedora y comprometida con la mejora de la
humanidad y el planeta.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
STEM1, STEM4, CD2, CPSAA1.2, CPSAA2, CC1, CC4.
4. Tomar conciencia de la diversidad social a través del análisis multidisciplinar
de los cambios y continuidades de la sociedad española y francesa a lo largo del
tiempo, la evolución de la población, los niveles y modos de vida, las condiciones
laborales y los movimientos y conflictos sociales, para valorar el alcance de las
medidas adoptadas en ambos países, y sus progresos y limitaciones para avanzar en
la igualdad, el bienestar, la justicia y la cohesión social.
El incremento de los niveles de equidad e igualdad constituye el criterio ético desde
el que valorar el desarrollo humano de un país y medir el alcance de sus logros sociales.
El alumnado debe percibir la gran heterogeneidad y complejidad de la sociedad
española y francesa a lo largo de su historia más reciente, algo que resulta necesario
analizar para entender su evolución demográfica, los desequilibrios territoriales y el
desigual acceso a los recursos, a los derechos y a la participación en el poder. Para ello
necesita combinar el estudio histórico con las aportaciones de disciplinas como son,
entre otras, la antropología, la psicología social, las ciencias políticas o la sociología, con
objeto de interpretar las distintas respuestas, individuales y colectivas, que se dan en
situaciones de adversidad, incumplimiento de expectativas o ante la percepción de la
injusticia. Una interpretación esta que debe centrarse en el sujeto y en las experiencias
colectivas, en los modos de vida, las mentalidades, la estructura cultural y las
emociones, por medio del análisis de fuentes documentales literarias o audiovisuales, a
través de la lectura de publicaciones y de la prensa de la época, así como de la consulta
de bibliotecas y hemerotecas digitales, con el fin de percibir la multiplicidad de acciones
de protesta que se han producido tanto en el mundo agrario como en el urbano, desde
las sociedades del siglo XIX al proletariado industrial y otros movimientos sociales más
recientes. Resulta igualmente necesario atender a las medidas que desde el estado y
otras instituciones se han adoptado para gestionar los conflictos, paliar las
desigualdades, neutralizar la tensión social o reprimir las alteraciones del orden,
generando en el alumnado una perspectiva que le lleve a valorar la progresiva
ampliación de los derechos laborales y sociales, la inclusión de las minorías y la
cohesión de una sociedad múltiple y diversa, combatiendo todo tipo de discriminación.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
CCL2, CCL4, STEM4, CD1, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC2.
5. Analizar críticamente el papel de las creencias y de las ideologías en la
articulación social, en el uso del poder y en la configuración de identidades y
proyectos políticos contrapuestos, a través del estudio de fuentes primarias y
textos historiográficos y la fundamentación de juicios propios, para debatir sobre
problemas actuales, transferir conocimiento, valorar la diversidad cultural y mostrar
actitudes respetuosas ante ideas legítimas diferentes a las propias.
Las creencias y las ideologías han constituido uno de los principales ejes
vertebradores de la sociedad española y francesa, a partir de los cuales se han
generado los más importantes espacios de sociabilidad, de creación de vínculos y
de identidades colectivas. El alumnado debe identificar los cambios en las
creencias y prácticas religiosas, las formas de pensamiento y las concepciones
políticas que han ido emergiendo y transformándose desde la etapa del
Absolutismo y el Estado Liberal hasta la actual sociedad democrática. A través de
la lectura de manifiestos, artículos de prensa o debates parlamentarios debe poder
inferir los proyectos políticos que motivaron los enfrentamientos entre facciones,
partidos y movimientos políticos de la época contemporánea, desde el carlismo en
España o el legitimismo en Francia, a fuerzas políticas conservadoras,
progresistas y movimientos totalitarios. Especial interés cobra tanto en España
como en Francia el estudio de las reacciones antidemocráticas que surgieron
contra los procesos reformistas y democratizadores, su naturaleza y

cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 236