I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Programas educativos. (BOE-A-2022-15953)
Orden EFP/935/2022, de 27 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134793
a través de su evolución en el tiempo. Por otro lado, respetar los distintos
sentimientos de pertenencia, implica tratarlos en sus diferentes escalas y
dimensiones, y trabajar sobre la compatibilidad de identidades múltiples, valorando
la riqueza de sus diferentes expresiones y manifestaciones.
También es necesario realizar un análisis crítico y riguroso de las fuentes para
comprender cómo se produce la formación del Estado nacional, concepto que va
unido a la aparición de la idea de ciudadanía, una idea cambiante a lo largo de los
diferentes sistemas políticos que van viendo la luz durante la época
contemporánea y vinculada también a la forma de sufragio. En Francia, una vez
consolidada una estructura centralizadora del estado, se concentra el debate
político sobre la forma concreta que este debe adquirir, al tiempo que a finales del
siglo XIX aparecen otras formas de nacionalismo que se separan de la idea de
nación surgida al calor de la Revolución y de la lucha contra los privilegios del
Antiguo Régimen y que conducen a la formación de un nacionalismo excluyente y,
en muchos casos, xenófobo, como los que ocurren con la crisis boulangiste o el
affaire Dreyfus. En el caso de España, el nacionalismo español, asociado al
proceso de construcción del estado, ha derivado en distintas corrientes y
formulaciones, abarcando un amplio desarrollo político y cultural desde comienzos
del siglo XIX hasta la actualidad. El análisis crítico de todas estas formulaciones,
de su origen y del contexto en el que surgen, a través de fuentes originales,
resulta fundamental para comprender su significado.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
CCL3, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2.
3. Analizar y valorar la idea de progreso desde la perspectiva del bienestar social
y de la sostenibilidad, a través de la interpretación de los factores modernizadores de la
economía española y francesa, el uso de métodos cuantitativos y el análisis crítico de
las desigualdades sociales y territoriales, para considerar el emprendimiento, la
innovación y el aprendizaje permanente como elementos fundamentales en un entorno
económico y profesional en constante cambio.
El alumnado debe concebir que la sostenibilidad y el conjunto de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible constituyen un principio inexcusable tanto a nivel local
como global, y tanto para afrontar la emergencia climática como para alcanzar los
niveles mínimos de justicia social. Una perspectiva que implique una mirada crítica
a la idea del progreso, a sus planteamientos filosóficos y económicos y a sus
derivaciones políticas, debe considerar las consecuencias que ha generado un
crecimiento económico que, históricamente, no ha tenido en cuenta entre sus
prioridades ni la distribución de la riqueza ni los efectos ambientales. El estudio de
la evolución económica partirá del establecimiento del capitalismo y la
implantación de los diferentes modelos de industrialización que se originaron en
España y en Francia y de qué forma dichos modelos han condicionado su
desarrollo económico posterior. A través del manejo de distintas fuentes el
alumnado debe relacionar aspectos concernientes a estructuras a largo plazo,
como pueda ser la distinta evolución de la propiedad de la tierra en uno y otro
país, con otras a medio y corto plazo, vinculándolas con coyunturas concretas
como los elevados costes por la implicación en los conflictos bélicos, los efectos
del comercio colonial o las políticas comerciales. También se debe prestar especial
atención al estudio comparativo de la evolución del capitalismo y la
industrialización en España y en Francia con la de otros países europeos, a través
del análisis de los respectivos ritmos de crecimiento. Manejar ese cuadro de
magnitudes supone, además, el ejercicio de habilidades econométricas, el uso de
bases estadísticas, la lectura de gráficos, el manejo de datos y recursos digitales y
el empleo de aplicaciones informáticas. Dicha tarea exige igualmente el desarrollo
de la actitud interpretativa y de relación, con objeto de poder asociar los factores
económicos con la desigualdad social y territorial, y de percibir la velocidad de los
cambios del mundo actual, fenómenos estos que demandan una ciudadanía
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134793
a través de su evolución en el tiempo. Por otro lado, respetar los distintos
sentimientos de pertenencia, implica tratarlos en sus diferentes escalas y
dimensiones, y trabajar sobre la compatibilidad de identidades múltiples, valorando
la riqueza de sus diferentes expresiones y manifestaciones.
También es necesario realizar un análisis crítico y riguroso de las fuentes para
comprender cómo se produce la formación del Estado nacional, concepto que va
unido a la aparición de la idea de ciudadanía, una idea cambiante a lo largo de los
diferentes sistemas políticos que van viendo la luz durante la época
contemporánea y vinculada también a la forma de sufragio. En Francia, una vez
consolidada una estructura centralizadora del estado, se concentra el debate
político sobre la forma concreta que este debe adquirir, al tiempo que a finales del
siglo XIX aparecen otras formas de nacionalismo que se separan de la idea de
nación surgida al calor de la Revolución y de la lucha contra los privilegios del
Antiguo Régimen y que conducen a la formación de un nacionalismo excluyente y,
en muchos casos, xenófobo, como los que ocurren con la crisis boulangiste o el
affaire Dreyfus. En el caso de España, el nacionalismo español, asociado al
proceso de construcción del estado, ha derivado en distintas corrientes y
formulaciones, abarcando un amplio desarrollo político y cultural desde comienzos
del siglo XIX hasta la actualidad. El análisis crítico de todas estas formulaciones,
de su origen y del contexto en el que surgen, a través de fuentes originales,
resulta fundamental para comprender su significado.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
CCL3, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2.
3. Analizar y valorar la idea de progreso desde la perspectiva del bienestar social
y de la sostenibilidad, a través de la interpretación de los factores modernizadores de la
economía española y francesa, el uso de métodos cuantitativos y el análisis crítico de
las desigualdades sociales y territoriales, para considerar el emprendimiento, la
innovación y el aprendizaje permanente como elementos fundamentales en un entorno
económico y profesional en constante cambio.
El alumnado debe concebir que la sostenibilidad y el conjunto de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible constituyen un principio inexcusable tanto a nivel local
como global, y tanto para afrontar la emergencia climática como para alcanzar los
niveles mínimos de justicia social. Una perspectiva que implique una mirada crítica
a la idea del progreso, a sus planteamientos filosóficos y económicos y a sus
derivaciones políticas, debe considerar las consecuencias que ha generado un
crecimiento económico que, históricamente, no ha tenido en cuenta entre sus
prioridades ni la distribución de la riqueza ni los efectos ambientales. El estudio de
la evolución económica partirá del establecimiento del capitalismo y la
implantación de los diferentes modelos de industrialización que se originaron en
España y en Francia y de qué forma dichos modelos han condicionado su
desarrollo económico posterior. A través del manejo de distintas fuentes el
alumnado debe relacionar aspectos concernientes a estructuras a largo plazo,
como pueda ser la distinta evolución de la propiedad de la tierra en uno y otro
país, con otras a medio y corto plazo, vinculándolas con coyunturas concretas
como los elevados costes por la implicación en los conflictos bélicos, los efectos
del comercio colonial o las políticas comerciales. También se debe prestar especial
atención al estudio comparativo de la evolución del capitalismo y la
industrialización en España y en Francia con la de otros países europeos, a través
del análisis de los respectivos ritmos de crecimiento. Manejar ese cuadro de
magnitudes supone, además, el ejercicio de habilidades econométricas, el uso de
bases estadísticas, la lectura de gráficos, el manejo de datos y recursos digitales y
el empleo de aplicaciones informáticas. Dicha tarea exige igualmente el desarrollo
de la actitud interpretativa y de relación, con objeto de poder asociar los factores
económicos con la desigualdad social y territorial, y de percibir la velocidad de los
cambios del mundo actual, fenómenos estos que demandan una ciudadanía
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236