I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Programas educativos. (BOE-A-2022-15953)
Orden EFP/935/2022, de 27 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134792
el legado democrático de la Constitución de 1978 en España y de la de 1958 en
Francia como fundamento de la convivencia democrática y garantía de la defensa
de los derechos y libertades en los dos países.
La Constitución de 1978 en España y la de 1958 en Francia iniciaron una larga
etapa de convivencia pacífica y democrática en la historia de los dos países. El
alumnado debe concebir el estado social y de derecho actual no solo como resultado
del entendimiento y de la acción de determinados hombres y mujeres comprometidos
con la libertad, sino también como el fruto del ejercicio diario de una ciudadanía
activa identificada con sus principios e inspirada en sus valores. De este modo, se ha
de entender la memoria democrática, no solo como efecto histórico de la Transición o
del cambio político y constitucional que da lugar a la proclamación de la V República
en Francia, sino como culminación del cambio político que el constitucionalismo ha
recorrido en España desde 1812 y en Francia desde la Revolución. Todo esto implica
considerar la historia como un proceso no lineal, de avances y retrocesos, valorando
lo que las distintas culturas políticas han aportado al afianzamiento del
parlamentarismo y al establecimiento de la democracia. Para ello resulta necesario
desarrollar estrategias comparativas sobre los distintos regímenes políticos que se
han ido sucediendo desde el fin del absolutismo y el reinado de Isabel II hasta la
Restauración y la Constitución de 1931 en España. Y, en el caso de Francia, desde
la Revolución, la Monarquía Constitucional y la II y III Repúblicas hasta la
recuperación de las libertades democráticas y las diferentes características de la IV y
V Repúblicas, considerando en uno y otro país las influencias mutuas, los
paralelismos y las diferencias en cuanto a los modelos constitucionales y la evolución
política. Para ello es indispensable la correcta utilización de aquellos términos y
conceptos históricos, políticos y jurídicos que permitan definir su naturaleza y
contextualizar sus dinámicas y logros. Por otro lado, se persigue el reconocimiento e
interpretación de los diferentes significados asignados al concepto de libertad, así
como el análisis de los distintos y a veces contrapuestos intereses presentes en ellos,
de manera que el alumnado entienda que la libertad, como principio inherente del ser
humano, implica una actitud crítica y exigente ante el cumplimiento de sus principios
y aspiraciones dentro del propio marco constitucional.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
CCL2, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC1, CC2.
2. Reconocer y valorar la diversidad identitaria de España y de Francia, por
medio del contraste de la información y la revisión crítica de fuentes y tomando
conciencia del papel que juega en la actualidad, para respetar los sentimientos de
pertenencia, la existencia de identidades múltiples, y las normas y símbolos que
establecen los respectivos marcos de convivencia en ambos países.
La definición constitucional de la nación española y el reconocimiento de otras
identidades exigen el estudio de los procesos de nacionalización que se dan a raíz
de la incorporación del concepto de soberanía nacional y del uso de la historia
para justificarlos. Una ciudadanía informada y crítica debe ser capaz de interpretar
discursos e ideas diferentes, incluyendo aquellos que son contrarios a los suyos
propios, y defender la solidaridad y la cohesión como base de la convivencia, así
como el respeto a los símbolos y normas comunes. La coexistencia de
identidades, especialmente las que tienen que ver con el sentimiento nacional, es
uno de los hechos que más interés despierta en la actualidad y que más tensión
ha provocado en la sociedad española de las últimas décadas. Como fenómeno
político y cultural, exige en el alumnado una aproximación rigurosa en cuanto a su
contextualización histórica, a través del análisis crítico de fuentes y de la
interpretación rigurosa de las mismas. Es también necesario que pueda describir
el origen y evolución del Estado nacional, así como de los distintos nacionalismos
y regionalismos, articulados en movimientos políticos y culturales a partir del siglo
XIX. Igualmente, ha de poder identificar el origen de la idea de España y de otras
identidades territoriales a través de los textos, desde sus primeras formulaciones y
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134792
el legado democrático de la Constitución de 1978 en España y de la de 1958 en
Francia como fundamento de la convivencia democrática y garantía de la defensa
de los derechos y libertades en los dos países.
La Constitución de 1978 en España y la de 1958 en Francia iniciaron una larga
etapa de convivencia pacífica y democrática en la historia de los dos países. El
alumnado debe concebir el estado social y de derecho actual no solo como resultado
del entendimiento y de la acción de determinados hombres y mujeres comprometidos
con la libertad, sino también como el fruto del ejercicio diario de una ciudadanía
activa identificada con sus principios e inspirada en sus valores. De este modo, se ha
de entender la memoria democrática, no solo como efecto histórico de la Transición o
del cambio político y constitucional que da lugar a la proclamación de la V República
en Francia, sino como culminación del cambio político que el constitucionalismo ha
recorrido en España desde 1812 y en Francia desde la Revolución. Todo esto implica
considerar la historia como un proceso no lineal, de avances y retrocesos, valorando
lo que las distintas culturas políticas han aportado al afianzamiento del
parlamentarismo y al establecimiento de la democracia. Para ello resulta necesario
desarrollar estrategias comparativas sobre los distintos regímenes políticos que se
han ido sucediendo desde el fin del absolutismo y el reinado de Isabel II hasta la
Restauración y la Constitución de 1931 en España. Y, en el caso de Francia, desde
la Revolución, la Monarquía Constitucional y la II y III Repúblicas hasta la
recuperación de las libertades democráticas y las diferentes características de la IV y
V Repúblicas, considerando en uno y otro país las influencias mutuas, los
paralelismos y las diferencias en cuanto a los modelos constitucionales y la evolución
política. Para ello es indispensable la correcta utilización de aquellos términos y
conceptos históricos, políticos y jurídicos que permitan definir su naturaleza y
contextualizar sus dinámicas y logros. Por otro lado, se persigue el reconocimiento e
interpretación de los diferentes significados asignados al concepto de libertad, así
como el análisis de los distintos y a veces contrapuestos intereses presentes en ellos,
de manera que el alumnado entienda que la libertad, como principio inherente del ser
humano, implica una actitud crítica y exigente ante el cumplimiento de sus principios
y aspiraciones dentro del propio marco constitucional.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores:
CCL2, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC1, CC2.
2. Reconocer y valorar la diversidad identitaria de España y de Francia, por
medio del contraste de la información y la revisión crítica de fuentes y tomando
conciencia del papel que juega en la actualidad, para respetar los sentimientos de
pertenencia, la existencia de identidades múltiples, y las normas y símbolos que
establecen los respectivos marcos de convivencia en ambos países.
La definición constitucional de la nación española y el reconocimiento de otras
identidades exigen el estudio de los procesos de nacionalización que se dan a raíz
de la incorporación del concepto de soberanía nacional y del uso de la historia
para justificarlos. Una ciudadanía informada y crítica debe ser capaz de interpretar
discursos e ideas diferentes, incluyendo aquellos que son contrarios a los suyos
propios, y defender la solidaridad y la cohesión como base de la convivencia, así
como el respeto a los símbolos y normas comunes. La coexistencia de
identidades, especialmente las que tienen que ver con el sentimiento nacional, es
uno de los hechos que más interés despierta en la actualidad y que más tensión
ha provocado en la sociedad española de las últimas décadas. Como fenómeno
político y cultural, exige en el alumnado una aproximación rigurosa en cuanto a su
contextualización histórica, a través del análisis crítico de fuentes y de la
interpretación rigurosa de las mismas. Es también necesario que pueda describir
el origen y evolución del Estado nacional, así como de los distintos nacionalismos
y regionalismos, articulados en movimientos políticos y culturales a partir del siglo
XIX. Igualmente, ha de poder identificar el origen de la idea de España y de otras
identidades territoriales a través de los textos, desde sus primeras formulaciones y
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236