I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Programas educativos. (BOE-A-2022-15953)
Orden EFP/935/2022, de 27 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134791
la expresión práctica y metodológica del pensamiento histórico y del aprendizaje
activo que debe llevar a cabo el alumnado.
En el currículo de la materia, se indican las conexiones de cada una de las
competencias específicas con los descriptores operativos del grado de adquisición de
las competencias clave previsto al finalizar la etapa de Bachillerato. Estos descriptores
aparecen recogidos en el anexo I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que
se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
Los criterios de evaluación indican el nivel de desempeño de las competencias
específicas que se espera que alcance el alumnado y, en este sentido, la
aplicación de los mismos requiere de la activación de los saberes básicos de la
materia. Conllevan por tanto una adaptación de las metodologías y acciones
educativas para este tipo de aprendizaje, aplicando estrategias en las que el
alumnado pueda ejercitar tanto los procesos instrumentales como las actitudes
propuestas y utilizar las bases metodológicas del pensamiento histórico en la
construcción del conocimiento. Todo ello implica disponer de nuevos y variados
instrumentos para valorar un conjunto amplio y diverso de acciones, teniendo en
cuenta la diversidad e individualidad del alumnado.
Los saberes básicos se agrupan en tres bloques: "Sociedades en el tiempo",
"Retos del mundo actual" y "Compromiso cívico". En su organización se ha optado
por la presentación cronológica, con la que el profesorado y el alumnado se
encuentran más familiarizados, pero en su propia definición y articulación puede
observarse una intención temática, incidiendo en aquellos elementos y problemas
que resultan más relevantes en cada época histórica. En cualquier caso, los hechos y
acontecimientos deben plantearse contextualizados en su momento histórico,
caracterizando debidamente cada etapa de la historia y situándola adecuadamente
en la línea del tiempo, evitando así una visión presentista.
La materia de Historia de España y de Francia podrá incluir e integrar los
aspectos más relevantes de la historia del mundo contemporáneo (en ocasiones
compartida por los dos países) siempre que sean necesarios para la adecuada
contextualización y comprensión de los acontecimientos y procesos históricos
contenidos en el estudio de la historia de estos dos países. El contexto
internacional y una visión global pueden favorecer un acercamiento a la historia de
España y de Francia de forma crítica y comparada, integrando las similitudes y
diferencias y favoreciendo la reflexión.
El enfoque competencial del Bachillerato y de la materia de Historia de España y
de Francia abre nuevas oportunidades y posibilidades para crear situaciones de
aprendizaje activas, en las que dotar de mayor protagonismo al alumnado, y que
permitan el trabajo en equipo, los procesos de indagación e investigación, la
creatividad y la transferencia del conocimiento adquirido. Tal enfoque y dichas
situaciones son, también, el marco adecuado para plantear propuestas
interdisciplinares con las que trabajar de manera coordinada con otras áreas de
conocimiento, de manera que se facilite la interconexión de los saberes y se permita
su afianzamiento. Todo ello teniendo en cuenta que el centro de atención debe estar
en el ejercicio de una ciudadanía informada y consciente, que valore la trayectoria y
el legado histórico de unos países con una democracia consolidada y, a la vez, sea
crítica con respecto a la desigualdad y las expectativas incumplidas. La finalidad es
dotar al alumnado de las herramientas intelectuales y el conocimiento histórico
necesario para afrontar los retos del siglo XXI, que dé valor a la convivencia y al
diálogo y se comprometa con la mejora de la comunidad y del entorno.
Competencias específicas
1. Valorar los movimientos y acciones que han promovido las libertades en la
historia de España y de Francia, utilizando términos y conceptos históricos, a
través del análisis comparado de los distintos regímenes políticos, para reconocer
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134791
la expresión práctica y metodológica del pensamiento histórico y del aprendizaje
activo que debe llevar a cabo el alumnado.
En el currículo de la materia, se indican las conexiones de cada una de las
competencias específicas con los descriptores operativos del grado de adquisición de
las competencias clave previsto al finalizar la etapa de Bachillerato. Estos descriptores
aparecen recogidos en el anexo I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que
se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
Los criterios de evaluación indican el nivel de desempeño de las competencias
específicas que se espera que alcance el alumnado y, en este sentido, la
aplicación de los mismos requiere de la activación de los saberes básicos de la
materia. Conllevan por tanto una adaptación de las metodologías y acciones
educativas para este tipo de aprendizaje, aplicando estrategias en las que el
alumnado pueda ejercitar tanto los procesos instrumentales como las actitudes
propuestas y utilizar las bases metodológicas del pensamiento histórico en la
construcción del conocimiento. Todo ello implica disponer de nuevos y variados
instrumentos para valorar un conjunto amplio y diverso de acciones, teniendo en
cuenta la diversidad e individualidad del alumnado.
Los saberes básicos se agrupan en tres bloques: "Sociedades en el tiempo",
"Retos del mundo actual" y "Compromiso cívico". En su organización se ha optado
por la presentación cronológica, con la que el profesorado y el alumnado se
encuentran más familiarizados, pero en su propia definición y articulación puede
observarse una intención temática, incidiendo en aquellos elementos y problemas
que resultan más relevantes en cada época histórica. En cualquier caso, los hechos y
acontecimientos deben plantearse contextualizados en su momento histórico,
caracterizando debidamente cada etapa de la historia y situándola adecuadamente
en la línea del tiempo, evitando así una visión presentista.
La materia de Historia de España y de Francia podrá incluir e integrar los
aspectos más relevantes de la historia del mundo contemporáneo (en ocasiones
compartida por los dos países) siempre que sean necesarios para la adecuada
contextualización y comprensión de los acontecimientos y procesos históricos
contenidos en el estudio de la historia de estos dos países. El contexto
internacional y una visión global pueden favorecer un acercamiento a la historia de
España y de Francia de forma crítica y comparada, integrando las similitudes y
diferencias y favoreciendo la reflexión.
El enfoque competencial del Bachillerato y de la materia de Historia de España y
de Francia abre nuevas oportunidades y posibilidades para crear situaciones de
aprendizaje activas, en las que dotar de mayor protagonismo al alumnado, y que
permitan el trabajo en equipo, los procesos de indagación e investigación, la
creatividad y la transferencia del conocimiento adquirido. Tal enfoque y dichas
situaciones son, también, el marco adecuado para plantear propuestas
interdisciplinares con las que trabajar de manera coordinada con otras áreas de
conocimiento, de manera que se facilite la interconexión de los saberes y se permita
su afianzamiento. Todo ello teniendo en cuenta que el centro de atención debe estar
en el ejercicio de una ciudadanía informada y consciente, que valore la trayectoria y
el legado histórico de unos países con una democracia consolidada y, a la vez, sea
crítica con respecto a la desigualdad y las expectativas incumplidas. La finalidad es
dotar al alumnado de las herramientas intelectuales y el conocimiento histórico
necesario para afrontar los retos del siglo XXI, que dé valor a la convivencia y al
diálogo y se comprometa con la mejora de la comunidad y del entorno.
Competencias específicas
1. Valorar los movimientos y acciones que han promovido las libertades en la
historia de España y de Francia, utilizando términos y conceptos históricos, a
través del análisis comparado de los distintos regímenes políticos, para reconocer
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236