I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Programas educativos. (BOE-A-2022-15953)
Orden EFP/935/2022, de 27 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134790
históricos hasta llegar al actual estado social y de derecho en el que se funda la
convivencia democrática tanto en España como en Francia, considerando también
las dificultades, conductas, acciones y retrocesos que han marcado en el tiempo
determinadas situaciones traumáticas y dolorosas, y que la sociedad en su
conjunto debe conocer para poder superarlas.
La aproximación a la metodología histórica, al uso riguroso y crítico de las
fuentes, a los marcos conceptuales propios y de otras disciplinas afines, a las
narrativas que construyen y a la propia historiografía introduce al alumnado en un
conocimiento del pasado basado en el rigor científico. A su vez, se ha de facilitar
el ejercicio de procesos inductivos y de indagación relacionados con estrategias
asociadas a la utilización de fuentes y pruebas, a la búsqueda y tratamiento de la
información, al acceso a documentos de distinta naturaleza en plataformas
digitales, y a su contraste, contextualización e interpretación, lo que permitirá
entender la historia como un ámbito de conocimiento en constante revisión y
cambio a partir de nuevas evidencias. Se trata de transmitir una concepción
dinámica condicionada por los temas que despiertan interés en la comunidad
académica y también, de una manera muy directa, por los que la sociedad
considera relevantes. De ahí que la materia de Historia de España y de Francia
adquiera un papel fundamental para el ejercicio, fundamentado y razonado, del
espíritu crítico, para prevenir la desinformación y para adoptar un compromiso
pleno con el conjunto de valores cívicos que enmarca el sistema constitucional y
democrático en los dos países. Todo ello desde una concepción participativa de la
ciudadanía en la que el alumnado se sienta como sujeto activo y parte implicada
del entorno en el que vive, colaborando en su mejora y contribuyendo, desde sus
posibilidades, a una sociedad más justa, equitativa y cohesionada.
Las competencias específicas se han estructurado en torno a los vectores que
vienen constituyendo los principales centros de interés en el presente, que definen
las estrategias para aprender del pasado y que resultan relevantes para orientar el
porvenir. Se pretende con ello destacar el valor funcional y significativo del
aprendizaje de la Historia de España y de Francia y de los saberes que esta
materia ofrece, dotándolos de un sentido práctico y relacionándolos con el entorno
real del alumnado.
La libertad, el primero de estos ejes vertebradores, ofrece una perspectiva no
lineal que atraviesa toda la época contemporánea hasta la actualidad, recogiendo la
trayectoria de la memoria democrática de España y de Francia hasta el
establecimiento de los sistemas constitucionales y democráticos que existen hoy en
día en los dos países y los retos actuales y futuros a los que pueden enfrentarse los
sistemas democráticos. Las identidades nacionales y regionales y las creencias y
las ideologías, que tanta trascendencia tienen y han tenido a lo largo de la historia
en España y en Francia, conectan procesos diversos y resultan esenciales para, a
partir de su análisis histórico, destacar, antes que aquello que separa y diferencia,
los elementos de unión, con objeto de favorecer el diálogo y la convivencia. El
progreso y el crecimiento económico, desde la perspectiva de la sostenibilidad, la
cohesión territorial y la justicia social, así como la visión de la diversidad social o de
la igualdad de género a lo largo del tiempo, se han convertido también en campos
fundamentales para el estudio de la historia y el análisis del presente. El marco
comparativo que permite el estudio de la historia de los dos países y, más allá, la de
otros países del mundo occidental, las relaciones internacionales y la conexión del
territorio español y francés con los grandes procesos históricos, constituyen
igualmente un vector imprescindible para la interpretación de la evolución y
desarrollo de estos países, así como para el análisis de sus analogías y
singularidades, subrayando aquellas etapas históricas en las que sus instituciones,
colectivos o ciertos individuos destacados han tenido un especial protagonismo.
Finalmente, otra de las competencias específicas, de carácter transversal, subraya
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134790
históricos hasta llegar al actual estado social y de derecho en el que se funda la
convivencia democrática tanto en España como en Francia, considerando también
las dificultades, conductas, acciones y retrocesos que han marcado en el tiempo
determinadas situaciones traumáticas y dolorosas, y que la sociedad en su
conjunto debe conocer para poder superarlas.
La aproximación a la metodología histórica, al uso riguroso y crítico de las
fuentes, a los marcos conceptuales propios y de otras disciplinas afines, a las
narrativas que construyen y a la propia historiografía introduce al alumnado en un
conocimiento del pasado basado en el rigor científico. A su vez, se ha de facilitar
el ejercicio de procesos inductivos y de indagación relacionados con estrategias
asociadas a la utilización de fuentes y pruebas, a la búsqueda y tratamiento de la
información, al acceso a documentos de distinta naturaleza en plataformas
digitales, y a su contraste, contextualización e interpretación, lo que permitirá
entender la historia como un ámbito de conocimiento en constante revisión y
cambio a partir de nuevas evidencias. Se trata de transmitir una concepción
dinámica condicionada por los temas que despiertan interés en la comunidad
académica y también, de una manera muy directa, por los que la sociedad
considera relevantes. De ahí que la materia de Historia de España y de Francia
adquiera un papel fundamental para el ejercicio, fundamentado y razonado, del
espíritu crítico, para prevenir la desinformación y para adoptar un compromiso
pleno con el conjunto de valores cívicos que enmarca el sistema constitucional y
democrático en los dos países. Todo ello desde una concepción participativa de la
ciudadanía en la que el alumnado se sienta como sujeto activo y parte implicada
del entorno en el que vive, colaborando en su mejora y contribuyendo, desde sus
posibilidades, a una sociedad más justa, equitativa y cohesionada.
Las competencias específicas se han estructurado en torno a los vectores que
vienen constituyendo los principales centros de interés en el presente, que definen
las estrategias para aprender del pasado y que resultan relevantes para orientar el
porvenir. Se pretende con ello destacar el valor funcional y significativo del
aprendizaje de la Historia de España y de Francia y de los saberes que esta
materia ofrece, dotándolos de un sentido práctico y relacionándolos con el entorno
real del alumnado.
La libertad, el primero de estos ejes vertebradores, ofrece una perspectiva no
lineal que atraviesa toda la época contemporánea hasta la actualidad, recogiendo la
trayectoria de la memoria democrática de España y de Francia hasta el
establecimiento de los sistemas constitucionales y democráticos que existen hoy en
día en los dos países y los retos actuales y futuros a los que pueden enfrentarse los
sistemas democráticos. Las identidades nacionales y regionales y las creencias y
las ideologías, que tanta trascendencia tienen y han tenido a lo largo de la historia
en España y en Francia, conectan procesos diversos y resultan esenciales para, a
partir de su análisis histórico, destacar, antes que aquello que separa y diferencia,
los elementos de unión, con objeto de favorecer el diálogo y la convivencia. El
progreso y el crecimiento económico, desde la perspectiva de la sostenibilidad, la
cohesión territorial y la justicia social, así como la visión de la diversidad social o de
la igualdad de género a lo largo del tiempo, se han convertido también en campos
fundamentales para el estudio de la historia y el análisis del presente. El marco
comparativo que permite el estudio de la historia de los dos países y, más allá, la de
otros países del mundo occidental, las relaciones internacionales y la conexión del
territorio español y francés con los grandes procesos históricos, constituyen
igualmente un vector imprescindible para la interpretación de la evolución y
desarrollo de estos países, así como para el análisis de sus analogías y
singularidades, subrayando aquellas etapas históricas en las que sus instituciones,
colectivos o ciertos individuos destacados han tenido un especial protagonismo.
Finalmente, otra de las competencias específicas, de carácter transversal, subraya
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236