I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Programas educativos. (BOE-A-2022-15953)
Orden EFP/935/2022, de 27 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022

Sec. I. Pág. 134789

de las fases del proceso. La integración de las herramientas digitales en el
proceso de evaluación abre la posibilidad a que el alumnado incremente su
percepción de autoeficacia con respecto al aprendizaje, incidiendo así en una
variable crucial para su desempeño. Por otra parte, permiten al profesorado
visualizar con amplitud y profundidad el proceso de aprendizaje, al habilitar nuevos
canales de producción y comunicación con alumnos y alumnas, lo que puede
incrementar los procesos y herramientas de evaluación a su disposición –por
ejemplo, la actividad registrada en chats y foros de los entornos virtuales de
aprendizaje, o la exposición ante la clase a través de videoconferencias o paneles
colaborativos virtuales–, ofreciendo nuevas herramientas para el seguimiento del
trabajo individual y grupal, así como de su evolución.
La evaluación de la práctica docente, por su parte, permitirá la validación o el
ajuste de las propuestas metodológicas de la materia, de modo que se pueda
garantizar su adecuación a las particularidades y a las necesidades de cada
grupo, así como contribuir a una mejor adquisición de las competencias
específicas de la materia de Lengua y Literatura Francesas por parte del
alumnado. La evaluación de la actividad pedagógica y didáctica contribuye a
detectar las dificultades que puedan existir, de forma que se puedan establecer las
medidas de refuerzo necesarias y se pueda garantizar la adquisición de las
competencias esperadas en la lengua y la literatura francesas. La valoración de la
práctica docente ha de realizarse a través de un análisis de la actividad
pedagógica y didáctica desarrollada en el aula. Asimismo, dicha valoración debe
permitir, por un lado, adecuar las situaciones de aprendizaje al nivel de lengua, a
las necesidades y a los intereses del alumnado, favoreciendo un uso activo de la
lengua francesa y la transferencia y aprovechamiento de los conocimientos,
destrezas y actitudes del alumnado en las lenguas que conforman su repertorio; y,
por otro, seleccionar las lecturas más apropiadas para cada grupo, de manera que
se contribuya al disfrute de las manifestaciones culturales en lengua francesa. La
valoración del proceso de enseñanza no solo ha de aportar datos acerca de las
propuestas pedagógicas, sino que también debe servir para detectar las posibles
necesidades de recursos, de formación, de infraestructura, etc., tanto del
profesorado como del centro.»
Siete. El anexo I-B queda redactado en los siguientes términos:
«ANEXO I-B
Historia de España y de Francia
La materia de Historia de España y de Francia introduce al alumnado en la
perspectiva del pensamiento histórico, indispensable para la observación,
interpretación y comprensión de la realidad en la que vive. Atender a los
principales retos y problemas a los que se enfrentan alumnos y alumnas en el
siglo XXI resulta esencial para el ejercicio de su madurez intelectual y personal, al
situarlos ante los desafíos sociales del presente con objeto de orientar su actividad
con compromiso y responsabilidad. El análisis del pasado, de las experiencias
individuales y colectivas de las mujeres y hombres que nos han precedido,
constituye una referencia imprescindible para entender el mundo actual. Además,
conforma un rico legado que se debe apreciar, conservar y transmitir como
memoria colectiva de las distintas generaciones que nos han antecedido y como
fuente de aprendizaje para los que nos van a suceder. De esta manera, al estudiar
los acontecimientos vividos por otros, las dificultades a las que tuvieron que hacer
frente y las decisiones que adoptaron, el alumnado toma conciencia de los
factores que condicionan la actuación humana y el papel que cobran en la historia
determinados elementos como las identidades, las creencias, las ideas y las
propias emociones. Igualmente, aprende a valorar los aciertos, logros y avances

cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 236