I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Programas educativos. (BOE-A-2022-15953)
Orden EFP/935/2022, de 27 de septiembre, por la que se modifica la Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134786
géneros y registros variados, así como la escucha y la toma de la palabra
sostenida y en interacción.
La competencia de producción oral requiere una profundización, donde el
alumnado debe transitar desde las situaciones cotidianas hasta desenvolverse en
otras más formales, accediendo paulatinamente a una mayor autonomía, para
conseguir alcanzar el nivel de salida establecido. Se espera que los textos
producidos tengan una pronunciación y una entonación claras y naturales, por lo
que se deberán organizar de manera periódica situaciones de aprendizaje que
impliquen como tarea final la producción de un texto oral monologado o dialogado
relacionado con temas de la actualidad sociocultural. Se podrán proponer
actividades en las que alumnos y alumnas realicen una exposición o participen en
un debate sobre un tema de actualidad, con el fin de prepararlos para la
elaboración de una argumentación monologada a partir de una imagen o un texto
periodístico relativos a alguno de los temas especificados en los saberes básicos.
Será necesario efectuar un cuidadoso acompañamiento docente a lo largo del
proceso de aprendizaje: Planificación (fase preparatoria); desarrollo (selección del
registro; elementos de la comunicación no verbal, etc.), retroalimentación
(evaluación, coevaluación, autoevaluación). El alumnado debe ser capaz de
plantear una reflexión que ponga de manifiesto su competencia intercultural,
identificando los rasgos culturales en el texto periodístico y rechazando los
estereotipos y los lugares comunes en la exposición de su interpretación.
Esta competencia se pondrá de manifiesto igualmente en la interacción, en la
que el alumnado mostrará sus destrezas sociales, respetando las convenciones
sociales (vouvoiement, etc.) y el uso de un registro acorde con la situación (uso de
una lengua estándar, selección del léxico, etc.). El profesorado propondrá en el
aula diversas tareas y actividades con el fin de que el alumnado sea capaz de
mantener un discurso coherente de acuerdo con el nivel avanzado esperado,
matizar sus palabras, incorporar al diálogo ideas nuevas, por ejemplo, aportando,
por turnos, matizaciones a ideas previamente expresadas.
La producción escrita se trabajará igualmente enfocándose en la
argumentación, incorporando un aprendizaje pautado por la extensión de los
textos y por la metodología requerida. La preparación de este tipo de producción
exigirá que los alumnos y alumnas acepten que la escritura no se realiza a
vuelapluma, sino que es el resultado de sucesivas fases: la planificación, la
escritura propiamente dicha y la revisión. Por ello se propondrán actividades para
ayudar al alumnado a organizar el texto en introducción, desarrollo y conclusión, a
organizar la introducción en diferentes partes (sujet amené, sujet posé, sujet
divisé), a aportar ejemplos para apoyar los argumentos (arguments illustrés par
des exemples) y a dar forma a la conclusión (résumé des idées et ouverture si
possible). Para estos ejercicios de producción escrita, que se enmarcarán en
tareas dentro de las diferentes secuencias didácticas, se propondrán temáticas
generales inspiradas de los textos trabajados.
Secuencias didácticas
En Lengua y Literatura Francesas, el desarrollo de la educación literaria
descansa en gran medida sobre la construcción de secuencias didácticas que
engloban actividades variadas reunidas en torno a una temática común. Se trata
de un conjunto de pasos estructurados por el profesorado en el que las lecturas,
variadas y bien ordenadas en torno a un eje temático, ayudan al alumnado a
alcanzar las competencias específicas. Serán los temas, utilizados como hilos
conductores, los que darán coherencia a las secuencias que podrán desarrollarse
en torno, bien a conjuntos de textos, bien a una o más obras. Las obras o los
fragmentos literarios podrán seleccionarse dentro del repertorio de autores
sugeridos o no, pero se enmarcarán siempre en su contexto histórico-cultural y se
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Sábado 1 de octubre de 2022
Sec. I. Pág. 134786
géneros y registros variados, así como la escucha y la toma de la palabra
sostenida y en interacción.
La competencia de producción oral requiere una profundización, donde el
alumnado debe transitar desde las situaciones cotidianas hasta desenvolverse en
otras más formales, accediendo paulatinamente a una mayor autonomía, para
conseguir alcanzar el nivel de salida establecido. Se espera que los textos
producidos tengan una pronunciación y una entonación claras y naturales, por lo
que se deberán organizar de manera periódica situaciones de aprendizaje que
impliquen como tarea final la producción de un texto oral monologado o dialogado
relacionado con temas de la actualidad sociocultural. Se podrán proponer
actividades en las que alumnos y alumnas realicen una exposición o participen en
un debate sobre un tema de actualidad, con el fin de prepararlos para la
elaboración de una argumentación monologada a partir de una imagen o un texto
periodístico relativos a alguno de los temas especificados en los saberes básicos.
Será necesario efectuar un cuidadoso acompañamiento docente a lo largo del
proceso de aprendizaje: Planificación (fase preparatoria); desarrollo (selección del
registro; elementos de la comunicación no verbal, etc.), retroalimentación
(evaluación, coevaluación, autoevaluación). El alumnado debe ser capaz de
plantear una reflexión que ponga de manifiesto su competencia intercultural,
identificando los rasgos culturales en el texto periodístico y rechazando los
estereotipos y los lugares comunes en la exposición de su interpretación.
Esta competencia se pondrá de manifiesto igualmente en la interacción, en la
que el alumnado mostrará sus destrezas sociales, respetando las convenciones
sociales (vouvoiement, etc.) y el uso de un registro acorde con la situación (uso de
una lengua estándar, selección del léxico, etc.). El profesorado propondrá en el
aula diversas tareas y actividades con el fin de que el alumnado sea capaz de
mantener un discurso coherente de acuerdo con el nivel avanzado esperado,
matizar sus palabras, incorporar al diálogo ideas nuevas, por ejemplo, aportando,
por turnos, matizaciones a ideas previamente expresadas.
La producción escrita se trabajará igualmente enfocándose en la
argumentación, incorporando un aprendizaje pautado por la extensión de los
textos y por la metodología requerida. La preparación de este tipo de producción
exigirá que los alumnos y alumnas acepten que la escritura no se realiza a
vuelapluma, sino que es el resultado de sucesivas fases: la planificación, la
escritura propiamente dicha y la revisión. Por ello se propondrán actividades para
ayudar al alumnado a organizar el texto en introducción, desarrollo y conclusión, a
organizar la introducción en diferentes partes (sujet amené, sujet posé, sujet
divisé), a aportar ejemplos para apoyar los argumentos (arguments illustrés par
des exemples) y a dar forma a la conclusión (résumé des idées et ouverture si
possible). Para estos ejercicios de producción escrita, que se enmarcarán en
tareas dentro de las diferentes secuencias didácticas, se propondrán temáticas
generales inspiradas de los textos trabajados.
Secuencias didácticas
En Lengua y Literatura Francesas, el desarrollo de la educación literaria
descansa en gran medida sobre la construcción de secuencias didácticas que
engloban actividades variadas reunidas en torno a una temática común. Se trata
de un conjunto de pasos estructurados por el profesorado en el que las lecturas,
variadas y bien ordenadas en torno a un eje temático, ayudan al alumnado a
alcanzar las competencias específicas. Serán los temas, utilizados como hilos
conductores, los que darán coherencia a las secuencias que podrán desarrollarse
en torno, bien a conjuntos de textos, bien a una o más obras. Las obras o los
fragmentos literarios podrán seleccionarse dentro del repertorio de autores
sugeridos o no, pero se enmarcarán siempre en su contexto histórico-cultural y se
cve: BOE-A-2022-15953
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236