III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15870)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Centurión, de 154,95 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, en Segura de León, Fuente de Cantos, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 234
Jueves 29 de septiembre de 2022
b6.
Sec. III. Pág. 133984
Espacios naturales protegidos y Red Natura 2000.
El EsIA indica que en el área de estudio no se encuentra ningún espacio natural
protegido, pero sí dos espacios Red Natura 2000:
– Zona Especial de Conservación ZEC ES4310019 «Río Ardila Alto», encontrándose
a unos 800 m de la PFV y atravesada por la línea de evacuación.
– Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000403 «Colonias de
Cernícalos primilla de Fuente de Cantos» a unos 9 km del proyecto.
La PFV se encuentra situada en la IBA núm. 268 denominada «Fuente de Cantos Montemolín», importante para aves esteparias como aguilucho cenizo, cernícalo primilla,
avutarda común, sisón común, ganga ortega, ganga ibérica y alcaraván común. Además,
aproximadamente a 13 km al sur del área de estudio se encuentra la Reserva de la
biosfera «Dehesas de Sierra Morena».
El EsIA establece que el impacto global es compatible sobre los espacios naturales
protegidos y la Red Natura 2000.
La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura concluye en su
informe que el proyecto no es susceptible de afectar de forma apreciable a los espacios
Red Natura 2000 siempre que se cumplan una serie de medidas, que el promotor ha
aceptado.
b7.
Paisaje.
En el EsIA se indica que el paisaje de la zona de implantación del proyecto está muy
antropizado, ya que se trata fundamentalmente de tierras de labor en secano y arables.
Se incluye un análisis de visibilidad de la PFV, en el que se concluye que existirán pocas
zonas del entorno desde las que será visible, que se verán minimizadas con la
introducción de pantallas vegetales.
Durante la fase de construcción, a consecuencia de la retirada de la cubierta vegetal
existente, la presencia de maquinaria y la modificación morfológica del terreno se prevé
un efecto sobre la calidad visual del paisaje, que se verá mitigado por el plan de
restauración del proyecto. Durante la fase de explotación se producirá una modificación
en el paisaje por la introducción de elementos discordantes (paneles solares e
instalaciones auxiliares y línea de evacuación) con el resto de elementos predominantes
en el paisaje rural de los alrededores. Los impactos sobre la calidad paisajística se
consideran compatibles, a excepción de la línea de evacuación, que supondrá un
impacto moderado.
b8.
Población y salud humana.
Durante la fase de construcción, el EsIA únicamente indica el impacto positivo que se
generará en la actividad económica de la zona a través del incremento en el número de
empleos. Además, señala la posible afección a vías de comunicación en el entorno del
proyecto, que se verá muy reducida durante la fase de explotación.
La Dirección General de Salud Pública de la Junta de Extremadura informa
favorablemente el proyecto.
Patrimonio cultural, bienes materiales y vías pecuarias.
En el EsIA (anexo II), se incluye el informe de viabilidad arqueológica de la PFV y el
informe de prospección arqueológica de la SET y la línea de evacuación, encontrándose
en la zona de estudio los yacimientos arqueológicos Menhir del Rábano y las Prietas.
La Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de
Extremadura emite informe favorable a la actuación condicionado a una serie de
medidas a implementar por el promotor entre las que destaca el establecimiento de un
perímetro de protección de 200 metros con una serie de limitaciones para ambos
yacimientos. Destacar que el perímetro de protección se cumple para el Menhir del
cve: BOE-A-2022-15870
Verificable en https://www.boe.es
b9.
Núm. 234
Jueves 29 de septiembre de 2022
b6.
Sec. III. Pág. 133984
Espacios naturales protegidos y Red Natura 2000.
El EsIA indica que en el área de estudio no se encuentra ningún espacio natural
protegido, pero sí dos espacios Red Natura 2000:
– Zona Especial de Conservación ZEC ES4310019 «Río Ardila Alto», encontrándose
a unos 800 m de la PFV y atravesada por la línea de evacuación.
– Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000403 «Colonias de
Cernícalos primilla de Fuente de Cantos» a unos 9 km del proyecto.
La PFV se encuentra situada en la IBA núm. 268 denominada «Fuente de Cantos Montemolín», importante para aves esteparias como aguilucho cenizo, cernícalo primilla,
avutarda común, sisón común, ganga ortega, ganga ibérica y alcaraván común. Además,
aproximadamente a 13 km al sur del área de estudio se encuentra la Reserva de la
biosfera «Dehesas de Sierra Morena».
El EsIA establece que el impacto global es compatible sobre los espacios naturales
protegidos y la Red Natura 2000.
La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura concluye en su
informe que el proyecto no es susceptible de afectar de forma apreciable a los espacios
Red Natura 2000 siempre que se cumplan una serie de medidas, que el promotor ha
aceptado.
b7.
Paisaje.
En el EsIA se indica que el paisaje de la zona de implantación del proyecto está muy
antropizado, ya que se trata fundamentalmente de tierras de labor en secano y arables.
Se incluye un análisis de visibilidad de la PFV, en el que se concluye que existirán pocas
zonas del entorno desde las que será visible, que se verán minimizadas con la
introducción de pantallas vegetales.
Durante la fase de construcción, a consecuencia de la retirada de la cubierta vegetal
existente, la presencia de maquinaria y la modificación morfológica del terreno se prevé
un efecto sobre la calidad visual del paisaje, que se verá mitigado por el plan de
restauración del proyecto. Durante la fase de explotación se producirá una modificación
en el paisaje por la introducción de elementos discordantes (paneles solares e
instalaciones auxiliares y línea de evacuación) con el resto de elementos predominantes
en el paisaje rural de los alrededores. Los impactos sobre la calidad paisajística se
consideran compatibles, a excepción de la línea de evacuación, que supondrá un
impacto moderado.
b8.
Población y salud humana.
Durante la fase de construcción, el EsIA únicamente indica el impacto positivo que se
generará en la actividad económica de la zona a través del incremento en el número de
empleos. Además, señala la posible afección a vías de comunicación en el entorno del
proyecto, que se verá muy reducida durante la fase de explotación.
La Dirección General de Salud Pública de la Junta de Extremadura informa
favorablemente el proyecto.
Patrimonio cultural, bienes materiales y vías pecuarias.
En el EsIA (anexo II), se incluye el informe de viabilidad arqueológica de la PFV y el
informe de prospección arqueológica de la SET y la línea de evacuación, encontrándose
en la zona de estudio los yacimientos arqueológicos Menhir del Rábano y las Prietas.
La Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de
Extremadura emite informe favorable a la actuación condicionado a una serie de
medidas a implementar por el promotor entre las que destaca el establecimiento de un
perímetro de protección de 200 metros con una serie de limitaciones para ambos
yacimientos. Destacar que el perímetro de protección se cumple para el Menhir del
cve: BOE-A-2022-15870
Verificable en https://www.boe.es
b9.