III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15870)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Centurión, de 154,95 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, en Segura de León, Fuente de Cantos, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 133982

– Milano real, en peligro de extinción en el CEEA y en el CREAE con observaciones
en la PFV, siendo la zona con mayor presencia al norte de la PFV, en la alternativa 1.
– El resto de especies de interés no se han detectado en la zona de la PFV, sino al
norte de la misma (Alcaraván, aguilucho cenizo, aguilucho pálido) y otras, como el buitre
negro, se han detectado al sur de la PFV, en la alternativa 3.
En lo que respecta a los impactos de la PFV, durante la fase de construcción se
centran en las molestias que se producirán a causa de los ruidos derivados de las obras,
así como en la alteración del hábitat debido a la presencia de maquinaria y personas.
Durante la fase de explotación, destaca la pérdida de hábitat por la ocupación del
espacio de la PFV. Destacar los impactos que se producirán sobre el hábitat de la ganga
ortega, valorado en el EsIA como moderados en la fase de construcción y compatible en
la fase de explotación. Existe una importante superficie de hábitat adecuado para cubrir
las necesidades de esta especie por todo el entorno de la PFV, por lo que se considera
que se destruye un área de relativa importancia, que no crítica, para esta especie.
Para el resto de las especies destacadas previamente, el EsIA refleja que existen
mejores zonas favorables de alimentación y campeo en el entorno. De hecho, durante la
fase de explotación, probablemente para estas especies se incremente esta superficie,
ya que la planta introducirá una superficie libre de herbicidas y plaguicidas, muchas
obras de drenaje que podrán ser utilizadas como puntos de agua, la sustitución de
vallados que mejora la permeabilidad de los mesomamíferos, de manera que todo
redundará en la creación de alimento y refugio para estas comunidades. Señalar, por
último, que el EsIA identifica como compatible el impacto global de la PFV.
Entre las medidas propuestas en el EsIA para mitigar los impactos provocados por la
PFV, destacar aquellas para garantizar la conservación de la población de aves
esteparias en la zona de la PFV. El EsIA incluye el diseño del corredor ecológico que
abarca una superficie de 99.47 ha, siguiendo las recomendaciones de la Dirección
General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura. En esta zona se observaron
ejemplares de sisón común y de ganga ortega, ambas especies con una fuerte querencia
por el lugar, lo que motivó su exclusión de la zona de instalación de paneles. Además, en
el interior de la PFV se han delimitado áreas de reserva ecológica, coincidentes con
afloramientos rocosos y la «charca de los Prados», al resultar zonas idóneas para la
reproducción de aves esteparias.
Respecto a la línea de evacuación, el estudio de avifauna se ha realizado mediante
un seguimiento de las especies clave y más sensibles a las líneas eléctricas de alta
tensión (ponderado según su grado de amenaza y riesgo de colisión) tratando de
conocer la importancia de la zona durante el período reproductor, la dispersión y
migración, así como la invernada. Para ello, se han realizado muestreos de aves
esteparias, aves rapaces en primavera, cigüeña negra y milano real invernante, todas
ellas por su riesgo de amenaza, así como de aves acuáticas por su mayor presencia de
ejemplares.
Según el EsIA, las especies con alto grado de amenaza y a la vez con alto riesgo de
colisión son:
– Cigüeña negra. Vulnerable en el CEEA y en peligro de extinción en el CREAE. La
zona está considerada como de importancia internacional para cigüeñas negras,
albergando una importante población reproductora asociada a las formaciones de
quercíneas (encinas y alcornoques) adehesadas. Sin embargo, en el entorno de 5 km
alrededor del trazado de la línea se ha observado a la especie en concentraciones postnupciales en los cursos de agua de la zona, además de un territorio de alimentación de
la especie en el centro-oeste del trazado de la línea. El EsIA identifica dentro de la línea
de evacuación el tramo entre los apoyos AP29 y AP35 (unos 2500 metros) como zona
sensible de colisión para cigüeña negra y aves rapaces.
– Aves esteparias (ganga ortega, sisón común, avutarda y alcaraván). Observadas
en el tramo inicial de la línea de evacuación. El EsIA identifica dentro de la línea de

cve: BOE-A-2022-15870
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 234