III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15870)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Centurión, de 154,95 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, en Segura de León, Fuente de Cantos, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 234

Jueves 29 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 133981

terrenos de carácter mediterráneo seco y la plantación de la barrera vegetal perimetral,
conformada por almendros y retamas.
b5.

Fauna.

El EsIA indica que el grupo faunístico que podría tener más afección por el proyecto
es la avifauna, para lo que aporta como anexo VII un estudio de avifauna de la planta y
como anexo VIII un estudio de avifauna de la línea, realizados durante un ciclo anual
completo, además del anexo XI como una adenda al estudio de avifauna de la planta.
Durante los años 2018 y 2019 se definió un alcance de 1 km de buffer desde cada una
de las alternativas propuestas. En el 2020 la zona de estudio se amplió a 5 km de buffer,
teniendo en cuenta las directrices de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta
de Extremadura. En ellos, se recoge el listado de especies observadas y el uso del
espacio, entre otra información.
Respecto a la avifauna, los grupos de aves más importantes en el área de estudio de
la PFV y línea de evacuación han sido los siguientes:
– Las aves esteparias: Avutarda común (Otis tarda), sisón común (Tetrax tetrax),
ganga ortega (Pterocles orientalis) y alcaraván (Burhinus oedicnemus).
– Las aves necrófagas: Buitre negro (Aegypius monachus) y el buitre leonado (Gyps
fulvus).
– Las rapaces: Aguilucho cenizo (Circus pygargus), aguilucho pálido (Circus
cyaneus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), culebrera europea (Circaetus
gallicus), milano negro (Milvus migrans), milano real (Milvus milvus), águila calzada
(Hieraaetus pennatus) y águila real (Aquila chrysaetos).

– Sisón común, vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(CEEA) y en peligro de extinción en el Catálogo Regional de especies amenazadas de
Extremadura (CREAE). Se observaron, en mayo, ejemplares de la especie en la zona de
implantación original de paneles, lo que motivó el reajuste del proyecto
excluyendo 99.47 ha para la instalación de paneles y destinándolo a ser un corredor
ecológico de esteparias.
– Avutarda, sensible a la alteración del hábitat en el CREAE. Se ha observado una
zona de relevancia para la especie por existencia de un lek y una zona de cría al norte
de la zona de implantación, en la alternativa 1.
– Ganga ortega, vulnerable en el CEEA y sensible a la alteración del hábitat CREAE.
Gran representación en la PFV, fundamentalmente en invernada y reproducción,
detectándose ejemplares en la zona de instalación de paneles, siendo esta zona la que
presenta mayores registros para esta especie.

cve: BOE-A-2022-15870
Verificable en https://www.boe.es

Respecto a la línea de evacuación, se incluye un nuevo grupo de aves de
importancia, las aves acuáticas, entre las que se incluyen a la cigüeña negra (Ciconia
nigra), avetorillo común (Ixobrychus minutus), ánade real (Anas platyrhynchos), andarríos
chico (Actitis hypoleucos), somormujo lavanco (Podiceps cristatus), espátula (Platalea
leucorodia) y zampullín común (Tachybaptus ruficollis).
El estudio de avifauna de la PFV señala que, para la alternativa elegida
(alternativa 2), se han detectado un total de 56 especies de aves, destacando el reducido
número de individuos avistados en términos generales.
En el área de implantación de la PFV existe una charca, denominada «charca de los
Prados», en la que se ha constatado que numerosas especies la usan para beber,
bañarse o alimentarse, con una gran presencia de mamíferos de la zona, destacando la
gran cantidad de ciervos comunes (Cervus elaphus), además de otras especies menos
abundantes como el zorro (Vulpes vulpes), la liebre común (Lepus europaeus) o el
meloncillo (Herpestes ichneumon). Respecto a la avifauna, destacar la presencia y
utilización de este espacio por la ganga ortega (Pterocles orientalis).
Los resultados obtenidos sobre las especies principales se exponen a continuación: