III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15870)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Centurión, de 154,95 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, en Segura de León, Fuente de Cantos, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de septiembre de 2022
b4.
Sec. III. Pág. 133980
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
La ubicación de la PFV se asienta sobre tierras de labor en secano, con una
actividad agropecuaria extensiva dedicada principalmente a cultivos forrajeros de cereal
destinados a la alimentación animal, con presencia de chaparros, encinas, retamas,
acebuches y perales silvestres en algunas zonas de implantación de paneles. Los HIC
afectados por la PFV son 13.76 ha del HIC 5330 «Matorrales termomediterráneos y
preestépicos» que se encuentra muy degradado en la zona, 0.02 ha del HIC 6220*
«Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea» con dos islas
de majadal bien conservadas y 0.11 ha del HIC 6420 «Prados húmedos mediterráneos
de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion», presente únicamente en un regatillo
estacional que vierte al arroyo del Galgo. En el EsIA se prevé la eliminación y corta de
ejemplares de chaparros, encinas, retamas, acebuches y perales silvestres.
La línea de evacuación atraviesa diferentes pastos arbolados y arbustivos, además
de formaciones vegetales de adelfares y tamujares. También se encuentran varios
rodales de flora protegida incluida en el Catálogo Regional de especies amenazadas de
Extremadura, en la categoría de interés especial, con presencia de Digitalis heywoodii,
Flueggea tinctorea, Ruscus aculeatus y Orchis papilionacea, sin llegar a encontrarse
ejemplares de Ophrys tenthredinifera. La LAAT cruza el HIC 3150 «Lagos eutróficos
naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition», el HIC 5330 «Matorrales
termomediterráneos y preestépicos», el HIC 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero-Brachypodietea», el HIC 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus
spp.», el HIC 6420 «Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion», el HIC 8220 «Pendientes rocosas silíceas con casmofitos», el
HIC 91B0 «Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia» y el HIC 92D0 «Galerías y
matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)».
Sin embargo, la instalación de los apoyos y apertura de los accesos tendrán únicamente
una afección directa sobre 15 612.67 m2. sobre los retamales del HIC 5330 y
de 17 168.52 m2 sobre la dehesa del HIC 6310. Destacar que en el cruce con el espacio
RN2000 ZEC «Río Ardila alto» no se prevé afección sobre los HIC presentes en esa
zona (HIC 3150 y 92D0) y tampoco existen ejemplares arbóreos en el cruce de la línea
con el río Ardila que puedan verse afectados.
El promotor propone una serie de medidas durante la fase de construcción, como la
delimitación de la superficie destinada al acopio de material y circulación de maquinaria y
la ubicación de instalaciones auxiliares y parque de maquinaria fuera de zonas de
escorrentía, así como durante la fase de explotación, como la no utilización de herbicidas
y realizar acuerdos con ganaderos de la zona para el aprovechamiento de pastos dentro
del parque.
La Dirección General de Política Forestal de la Junta de Extremadura señala que es
necesaria la revisión o renuncia del Instrumento de Gestión Forestal existente en la
superficie a ocupar por una parte de la PFV, por ser incompatible con dicha planificación.
Además, considera que se debe garantizar la conservación de las encinas existentes en
la zona de instalación de paneles, mientras que para el resto del estrato arbustivo
recomiendan su mantenimiento en la medida de lo posible, especialmente respecto a los
piruétanos. También establece una serie de condiciones entre las que se encuentra
evitar la corta de ejemplares y, si no es posible, realizarla en presencia de un Agente del
Medio Natural firmándose un acta de control en el que figure número de pies, especie y
diámetro, así como condiciones en el caso de la poda de ejemplares. También incluye el
cumplimiento de la normativa relacionada con la gestión forestal que realice el promotor.
Todas las condiciones han sido aceptadas por el promotor.
Se incluye como anexo I un plan de restauración vegetal en el que se contemplan las
actividades a desarrollar en la restauración ambiental de los terrenos afectados por la
instalación de la PFV y la línea de evacuación. Las actividades tienen como objetivo la
restitución de los suelos afectados mediante la descompactación de los suelos y la
reposición de la capa de tierra vegetal que había sido retirada, así como una fase
posterior consistente en la revegetación mediante la siembra de herbáceas adaptadas a
cve: BOE-A-2022-15870
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 234
Jueves 29 de septiembre de 2022
b4.
Sec. III. Pág. 133980
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
La ubicación de la PFV se asienta sobre tierras de labor en secano, con una
actividad agropecuaria extensiva dedicada principalmente a cultivos forrajeros de cereal
destinados a la alimentación animal, con presencia de chaparros, encinas, retamas,
acebuches y perales silvestres en algunas zonas de implantación de paneles. Los HIC
afectados por la PFV son 13.76 ha del HIC 5330 «Matorrales termomediterráneos y
preestépicos» que se encuentra muy degradado en la zona, 0.02 ha del HIC 6220*
«Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea» con dos islas
de majadal bien conservadas y 0.11 ha del HIC 6420 «Prados húmedos mediterráneos
de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion», presente únicamente en un regatillo
estacional que vierte al arroyo del Galgo. En el EsIA se prevé la eliminación y corta de
ejemplares de chaparros, encinas, retamas, acebuches y perales silvestres.
La línea de evacuación atraviesa diferentes pastos arbolados y arbustivos, además
de formaciones vegetales de adelfares y tamujares. También se encuentran varios
rodales de flora protegida incluida en el Catálogo Regional de especies amenazadas de
Extremadura, en la categoría de interés especial, con presencia de Digitalis heywoodii,
Flueggea tinctorea, Ruscus aculeatus y Orchis papilionacea, sin llegar a encontrarse
ejemplares de Ophrys tenthredinifera. La LAAT cruza el HIC 3150 «Lagos eutróficos
naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition», el HIC 5330 «Matorrales
termomediterráneos y preestépicos», el HIC 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero-Brachypodietea», el HIC 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus
spp.», el HIC 6420 «Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion», el HIC 8220 «Pendientes rocosas silíceas con casmofitos», el
HIC 91B0 «Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia» y el HIC 92D0 «Galerías y
matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)».
Sin embargo, la instalación de los apoyos y apertura de los accesos tendrán únicamente
una afección directa sobre 15 612.67 m2. sobre los retamales del HIC 5330 y
de 17 168.52 m2 sobre la dehesa del HIC 6310. Destacar que en el cruce con el espacio
RN2000 ZEC «Río Ardila alto» no se prevé afección sobre los HIC presentes en esa
zona (HIC 3150 y 92D0) y tampoco existen ejemplares arbóreos en el cruce de la línea
con el río Ardila que puedan verse afectados.
El promotor propone una serie de medidas durante la fase de construcción, como la
delimitación de la superficie destinada al acopio de material y circulación de maquinaria y
la ubicación de instalaciones auxiliares y parque de maquinaria fuera de zonas de
escorrentía, así como durante la fase de explotación, como la no utilización de herbicidas
y realizar acuerdos con ganaderos de la zona para el aprovechamiento de pastos dentro
del parque.
La Dirección General de Política Forestal de la Junta de Extremadura señala que es
necesaria la revisión o renuncia del Instrumento de Gestión Forestal existente en la
superficie a ocupar por una parte de la PFV, por ser incompatible con dicha planificación.
Además, considera que se debe garantizar la conservación de las encinas existentes en
la zona de instalación de paneles, mientras que para el resto del estrato arbustivo
recomiendan su mantenimiento en la medida de lo posible, especialmente respecto a los
piruétanos. También establece una serie de condiciones entre las que se encuentra
evitar la corta de ejemplares y, si no es posible, realizarla en presencia de un Agente del
Medio Natural firmándose un acta de control en el que figure número de pies, especie y
diámetro, así como condiciones en el caso de la poda de ejemplares. También incluye el
cumplimiento de la normativa relacionada con la gestión forestal que realice el promotor.
Todas las condiciones han sido aceptadas por el promotor.
Se incluye como anexo I un plan de restauración vegetal en el que se contemplan las
actividades a desarrollar en la restauración ambiental de los terrenos afectados por la
instalación de la PFV y la línea de evacuación. Las actividades tienen como objetivo la
restitución de los suelos afectados mediante la descompactación de los suelos y la
reposición de la capa de tierra vegetal que había sido retirada, así como una fase
posterior consistente en la revegetación mediante la siembra de herbáceas adaptadas a
cve: BOE-A-2022-15870
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 234