III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15870)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Centurión, de 154,95 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, en Segura de León, Fuente de Cantos, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 234
Jueves 29 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 133979
del proyecto, así como la orografía del terreno, no se prevén procesos erosivos
relevantes durante esta fase. Además, se primará la reutilización de tierras en la propia
obra, destinándose a vertedero autorizado un total de 36 633.36 m3. Las estructuras
que sujetan los módulos fotovoltaicos se instalarán hincadas en el terreno, siendo
necesarias actuaciones puntuales para la nivelación del terreno entre postes del tracker.
Asimismo, los viales interiores serán de firme rígido de 15 cm de hormigón sobre una
base de zahorra compactada.
En la fase de explotación, los efectos sobre el suelo podrían producirse por
contaminación a causa de vertidos accidentales de aceites o combustibles.
El promotor propone una serie de medidas para reducir los impactos en ambas fases
del proyecto, como un plan de acceso a las distintas zonas de obra, utilización de los
caminos diseñados en el proyecto y un correcto mantenimiento de los vehículos.
Por su parte, la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura
incluye una serie de medidas en su informe, entre otras, la no realización de
pavimentación de ningún trazado a construir o acondicionar y minimizar los movimientos
de tierras y anchura de las trazas, todas ellas aceptadas por el promotor.
b2.
Agua.
El EsIA incluye un estudio hidrológico y de inundabilidad (anexo IX) de cuyos
resultados se concluye que la PFV se situará fuera de zona inundable. La PFV se sitúa
sobre la zona de policía del arroyo Galgo, arroyo del Nogal, arroyo Prestana, arroyo de
Valdeconchos o de Casa Vieja y varios arroyos innominados, con un régimen estacional
y poca afluencia de agua. Asimismo, existen en la zona de implantación de la PFV varias
charcas que no se verán afectadas por la colocación de seguidores. En el trazado de la
línea de evacuación se han localizado nueve pozos y doce puntos de surgencias, las
más destacables la Fuente del Gato y la Fuente de Corralobos. Se dan diecinueve
cruces entre el trazado de la línea de evacuación y las masas de agua superficiales, el
más destacable el que se produce sobre el río Ardila, sobre el que no se prevé afección
ya que los apoyos se localizan separados del cauce.
Durante la fase de construcción se podría producir un aumento de la turbidez en los
cauces previamente indicados. En todas las fases del proyecto existe un riesgo de
contaminación del agua por derrames accidentales, en especial en las instalaciones
auxiliares. Estas instalaciones se ubicarán sobre terreno llano y lo más alejado posible
de zonas de flujo preferente de escorrentía superficial, además de ser impermeabilizadas
convenientemente.
La Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana recoge una
serie de indicaciones en relación a la afección al régimen y aprovechamiento de las
aguas continentales o a los usos permitidos en terrenos de dominio público hidráulico
(DPH) y en sus zonas de servidumbre y policía y zonas inundables, a las que el promotor
muestra su conformidad.
Atmósfera y cambio climático.
Durante la fase de construcción se producirá una pérdida de la calidad del aire,
emisión de partículas y contaminantes de combustión, así como un incremento del nivel
de ruido, que el promotor identifica como impactos puntuales, de escasa intensidad y de
corta duración.
Durante la fase de explotación, el promotor valora positivamente el impacto frente al
cambio climático, ya que se evitará la emisión de 450 050 toneladas de CO2 anuales a la
atmósfera.
La Oficina Española de Cambio Climático indica que el proyecto se alinea con las
directrices del PNIEC y la reducción de GEI en su ámbito territorial, suponiendo una
disminución del consumo de energías no renovables.
cve: BOE-A-2022-15870
Verificable en https://www.boe.es
b3.
Núm. 234
Jueves 29 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 133979
del proyecto, así como la orografía del terreno, no se prevén procesos erosivos
relevantes durante esta fase. Además, se primará la reutilización de tierras en la propia
obra, destinándose a vertedero autorizado un total de 36 633.36 m3. Las estructuras
que sujetan los módulos fotovoltaicos se instalarán hincadas en el terreno, siendo
necesarias actuaciones puntuales para la nivelación del terreno entre postes del tracker.
Asimismo, los viales interiores serán de firme rígido de 15 cm de hormigón sobre una
base de zahorra compactada.
En la fase de explotación, los efectos sobre el suelo podrían producirse por
contaminación a causa de vertidos accidentales de aceites o combustibles.
El promotor propone una serie de medidas para reducir los impactos en ambas fases
del proyecto, como un plan de acceso a las distintas zonas de obra, utilización de los
caminos diseñados en el proyecto y un correcto mantenimiento de los vehículos.
Por su parte, la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura
incluye una serie de medidas en su informe, entre otras, la no realización de
pavimentación de ningún trazado a construir o acondicionar y minimizar los movimientos
de tierras y anchura de las trazas, todas ellas aceptadas por el promotor.
b2.
Agua.
El EsIA incluye un estudio hidrológico y de inundabilidad (anexo IX) de cuyos
resultados se concluye que la PFV se situará fuera de zona inundable. La PFV se sitúa
sobre la zona de policía del arroyo Galgo, arroyo del Nogal, arroyo Prestana, arroyo de
Valdeconchos o de Casa Vieja y varios arroyos innominados, con un régimen estacional
y poca afluencia de agua. Asimismo, existen en la zona de implantación de la PFV varias
charcas que no se verán afectadas por la colocación de seguidores. En el trazado de la
línea de evacuación se han localizado nueve pozos y doce puntos de surgencias, las
más destacables la Fuente del Gato y la Fuente de Corralobos. Se dan diecinueve
cruces entre el trazado de la línea de evacuación y las masas de agua superficiales, el
más destacable el que se produce sobre el río Ardila, sobre el que no se prevé afección
ya que los apoyos se localizan separados del cauce.
Durante la fase de construcción se podría producir un aumento de la turbidez en los
cauces previamente indicados. En todas las fases del proyecto existe un riesgo de
contaminación del agua por derrames accidentales, en especial en las instalaciones
auxiliares. Estas instalaciones se ubicarán sobre terreno llano y lo más alejado posible
de zonas de flujo preferente de escorrentía superficial, además de ser impermeabilizadas
convenientemente.
La Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana recoge una
serie de indicaciones en relación a la afección al régimen y aprovechamiento de las
aguas continentales o a los usos permitidos en terrenos de dominio público hidráulico
(DPH) y en sus zonas de servidumbre y policía y zonas inundables, a las que el promotor
muestra su conformidad.
Atmósfera y cambio climático.
Durante la fase de construcción se producirá una pérdida de la calidad del aire,
emisión de partículas y contaminantes de combustión, así como un incremento del nivel
de ruido, que el promotor identifica como impactos puntuales, de escasa intensidad y de
corta duración.
Durante la fase de explotación, el promotor valora positivamente el impacto frente al
cambio climático, ya que se evitará la emisión de 450 050 toneladas de CO2 anuales a la
atmósfera.
La Oficina Española de Cambio Climático indica que el proyecto se alinea con las
directrices del PNIEC y la reducción de GEI en su ámbito territorial, suponiendo una
disminución del consumo de energías no renovables.
cve: BOE-A-2022-15870
Verificable en https://www.boe.es
b3.