III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15870)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica Centurión, de 154,95 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, en Segura de León, Fuente de Cantos, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 234

Jueves 29 de septiembre de 2022
2.

Sec. III. Pág. 133978

Tramitación del procedimiento

El 26 y el 28 de enero de 2021 se publicó en el «Boletín Oficial del Estado» y en el
«Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz», respectivamente, el anuncio por el que
somete a información pública el estudio de impacto ambiental (en adelante EsIA) y la
solicitud de autorización administrativa previa del proyecto.
Conforme a lo establecido en el artículo 37 de la Ley 21/2013, el órgano sustantivo
trasladó consultas a las administraciones públicas afectadas y personas interesadas
recogidas en el anexo I con fecha 21 de enero de 2021. Los informes y alegaciones
recibidos fueron remitidos por el órgano sustantivo al promotor para su consideración.
Como resultado del informe de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de
Extremadura, el promotor presentó un nuevo EsIA al órgano sustantivo y una
modificación del proyecto técnico, reduciendo la superficie de la PFV de 426,6 ha en el
proyecto original a 327,13 ha en el proyecto final, destinando las 99.47 ha restantes a
crear un corredor ecológico para las aves esteparias. Tras esta modificación del
proyecto, el órgano sustantivo no estimó necesario realizar un nuevo trámite de
información pública, pero sí un nuevo trámite de consultas a las administraciones
públicas afectadas y personas interesadas con fecha 10 de junio de 2021.
En virtud del artículo 40.3 de la Ley 21/2013 se requirió, con fecha 1 de abril de 2022
al promotor que subsanara y concretara diversos aspectos del proyecto (movimientos de
tierras, zanjas y viales interiores, etc.) y del EsIA (inventario de Hábitats de Interés
Comunitario, completar el plan de restauración vegetal, etc.), recibiéndose la respuesta
con fecha 19 de mayo de 2022.
Con fecha 23 de junio de 2022 tiene entrada informe de la Dirección General de
Sostenibilidad de la Junta de Extremadura en el que se matizan y aclaran medidas
preventivas, correctoras y complementarias reflejadas en sus informes emitidos en fase
de consultas a las administraciones públicas afectadas y personas interesadas.
Posteriormente, el 14 de julio de 2022 tiene entrada otro informe de ese organismo sobre
la modificación del condicionado.
Análisis técnico del expediente
a.

Análisis de alternativas

Se valoran alternativas de emplazamiento para la planta y la línea de evacuación.
Respecto a la alternativa 0, que implica la no ejecución del proyecto, se descarta entre
otras razones por no contribuir a los objetivos propuestos en la Directiva relativa al
fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.
Para la PFV, el promotor estudia tres alternativas, seleccionándose la alternativa 2,
entre otros motivos por no afectar a superficie forestal ni afectar a áreas críticas para las
aves esteparias, aunque los mayores registros de ganga ortega se han producido en
esta alternativa.
Respecto a la línea de evacuación, se plantean tres alternativas, seleccionándose la
alternativa A, ya que tiene un trazado lo más corto posible, minimizando las afecciones
sobre el paisaje, la vegetación y la avifauna.
Todas las alternativas se valoran y priorizan según su efecto sobre la atmósfera,
suelo, fauna, vegetación, agua, espacios naturales protegidos, hábitats, paisaje, medio
socioeconómico y cambio climático.
b.
b1.

Tratamiento de los principales impactos del proyecto

Suelo, subsuelo, geodiversidad.

Durante la fase de construcción, las principales afecciones que se podrán producir
serán consecuencia de los acondicionamientos del terreno, implantación e instalación de
todas las infraestructuras asociadas al proyecto. Teniendo en cuenta las características

cve: BOE-A-2022-15870
Verificable en https://www.boe.es

3.