III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15869)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Autovía A-40. A-6-Ávila-Maqueda-Toledo-Cuenca-Teruel. Tramo: Conexión con la AP-41 (Toledo)-Ocaña (R-4)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de septiembre de 2022

Sec. III. Pág. 133964

Las actuaciones a considerar en este proyecto de mejora son, entre otras, la retirada
de árboles con estado sanitario deficiente, la poda de formación de arbolado, la retirada
de especies exóticas, la plantación de especies arbóreas y arbustivas autóctonas, la
limpieza integral de orillas, la creación de playas fluviales con arena y gravas para
reproducción de aves propias de este medio, la colocación de nidales para aves
insectívoras, las actuaciones de seguimiento del impacto de la autovía en los espacios
atravesados.
El informe de la Dirección General de Economía Circular de la Consejería de
Desarrollo Sostenible de la Junta Castilla-La Mancha considera que las afecciones sobre
la Red Natura 2000 son poco significativas, al ocupar una superficie irrelevante de un
territorio ya alterado por las vías R-4 y A-4, en una zona considerada como de uso
especial, que admite el trazado de nuevas infraestructuras.
b.5) Suelo, subsuelo y geodiversidad. El EsIA indica que no se han identificado
elementos geológicos o geomorfológicos catalogados y, por tanto, el impacto sobre el
patrimonio geológico es nulo. Desde la perspectiva de la geomorfología del territorio, los
impactos se centran básicamente en la alteración del relieve por la realización de
desmontes y terraplenes, explanación de la vía, obtención de préstamos y creación de
vertederos para las tierras sobrantes.
La extracción de materiales producirá una alteración sobre el relieve que se verá
minimizada al ser utilizado el mismo emplazamiento como relleno de sobrantes. Se
calcula que el excedente será de unos 863.969 m3 que será llevado a vertedero.
Para paliar los impactos señalados, el estudio recoge medidas preventivas y
correctoras como delimitación de los perímetros de actividad jalonando las zonas de
actividad, dicho jalonamiento en áreas incluidas en Red Natura 2000 y en otras en las
que estén presentes elementos geomorfológicos y hábitats de protección especial o
hábitats de interés comunitario, deberá realizarse en coordinación con el Servicio
Provincial de Medio Ambiente en Toledo y contar con la presencia de los agentes
medioambientales de la zona; la recuperación de la capa superior de tierra vegetal en las
zonas de ocupación garantizando su mantenimiento; delimitación de los itinerarios a
seguir para el acceso a la obra, zonas de acopio y a cualquier actividad que suponga
una ocupación temporal del suelo; gestión adecuada de los materiales de excavación
según la normativa vigente; para las tierras sobrantes se utilizarán como vertederos las
zonas que previamente han sido utilizadas para préstamos, utilizándose prioritariamente
canteras o graveras como zonas de vertido para su restauración ambiental.
Para garantizar la protección de los valores ambientales relacionados con la
geomorfología y el suelo se añade la condición núm. 8 a la presente resolución.
b.6) Atmósfera y cambio climático. Los principales impactos negativos identificados
en el EsIA en fase de construcción serán sobre la calidad del aire que se verá afectada
por las emisiones de partículas y contaminantes atmosféricos, derivadas de los
movimientos de tierras, el uso de maquinaria. Para paliarlos, se prevén las medidas
habituales de buenas prácticas durante la ejecución de las obras: Riegos superficiales
con cisternas en las zonas de movimientos de tierra, así como en los caminos de acceso
a las obras, control de la maquinaria, limitación de la velocidad de los vehículos
a 20 km/h, transporte de materiales en camiones tipo bañera estancos o cubiertos con
lonas, limpieza de los sistemas de rodadura de los vehículos.
Durante la fase explotación, la afección sobre la calidad del aire será debida al
incremento del tráfico rodado y el aumento de las emisiones de gases contaminantes
procedentes de los vehículos. En el EsIA se indica que las actuaciones de mejora
previstas contribuirán a disminuir los problemas de tráfico existentes en la actualidad.
La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico indica que la alternativa 1 es la que menor huella de carbono
genera seguida de la alternativa 1 con conexión, aunque las diferencias en la valoración
final de todas ellas son de escasa magnitud, por lo que todas pueden ser consideradas
viables.

cve: BOE-A-2022-15869
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 234