III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15869)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Autovía A-40. A-6-Ávila-Maqueda-Toledo-Cuenca-Teruel. Tramo: Conexión con la AP-41 (Toledo)-Ocaña (R-4)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 133961
La destrucción de los hábitats faunísticos será ocasionada por la ocupación de
terrenos, por los movimientos de tierras y por los desbroces durante la fase de obra.
Dichos hábitats faunísticos serán parcialmente recuperables en las zonas no ocupadas
por los elementos permanentes de la actuación. Según EsIA, la futura autovía atraviesa
el LIC/ZEC Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid. Esa zona no es adecuada
para la reproducción de fauna de interés al situarse en el gran eje viario que atraviesa el
río Tajo (actuales viaductos sobre el río de la R-4, la A-4 y LAV Madrid-Levante). Añade
que las especies piscícolas y otras relacionadas con el medio acuático no serán
afectadas de forma directa al proyectarse viaductos de grandes dimensiones sobre los
cauces, que no afectarán a las riberas.
Durante la fase de construcción, se ocasionarán, con carácter temporal, molestias y
ruidos a la fauna ocasionados por el tránsito de maquinaria, vehículos y personal, sin
embargo, las molestias producidas en la fase de explotación serán permanentes. La
presencia de personas y vehículos, como del ruido provocado por el tráfico rodado son
elementos que ya forman parte del ámbito de estudio, de forma que las especies
presentes están habituadas a este tipo de molestias. Además, en las inmediaciones del
trazado no se ha identificado la presencia de especies ni enclaves faunísticos
especialmente sensibles. En cuanto a las especies de mamíferos que se encuentran
afectados, se observan ejemplares de las especies más generalistas, tales como el
conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre ibérica (Lepus granatensis), zorro rojo (Vulpes
vulpes).
Además, antes del inicio de las obras se llevará a cabo una completa inspección de
la zona afectada por parte de un experto en fauna, con el objetivo de establecer, si fuera
necesario, las medidas a adoptar antes del inicio de las obras. Añade, también que para
facilitar la salida de la vía de los animales que pudieran burlar el cerramiento, se
dispondrán vías de escape unidireccionales, tal y como se representan en la medida
núm. 6 de las fichas descriptivas del EsIA.
En fase de explotación, el efecto barrera constituye el impacto negativo más
relevante, debido a que puede limitar de forma considerable el movimiento de las
especies terrestres, originándose tanto por el vallado de la autovía como por el continuo
tráfico de vehículos, que o bien es causa de atropellos o bien inhibe a los animales
terrestres a realizar el cruce de una margen a otra. Por lo que se prevé viaductos para el
cruce de grandes estructuras como el AVE y ríos y arroyos de cierta envergadura, así
como obras de drenaje transversal (ODT) y marcos para el paso sobre arroyos menores
y pequeñas cuencas interceptadas.
Igualmente se han dispuesto los pasos superiores e inferiores necesarios para el
cruce y la reposición de canales, caminos agrícolas, vías pecuarias y carreteras,
asegurando todo ello una cierta permeabilidad para los movimientos de las especies de
vertebrados terrestres existentes.
La Dirección General de Economía Circular de la Consejería de Desarrollo
Sostenible de la Junta Castilla-La Mancha indica que deberá incluirse un cronograma
con la planificación para la ejecución de las obras, en el cual deberán considerarse como
inhábiles, los periodos de reproducción y cría de las especies catalogadas que se
encuentren en las proximidades de los trazados que se propongan. El promotor contesta
que el estudio ambiental indica que, con el objeto de reducir las molestias acústicas a la
fauna próxima al área de actuación, se planificarán las obras, a efectos de segregar las
más ruidosas de los períodos de reproducción e interferir lo menos posible en las épocas
de cortejo y nidificación de las especies del entorno. Aunque no se ha incluido un
cronograma específico, se ha tenido en cuenta lo que dice el Plan de Gestión de la ZEPA
Carrizales y Sotos del Jarama y Tajo sobre fechas para realización de obras.
Esta dirección general añade, que deberá asegurarse la permeabilidad de la
infraestructura para la fauna silvestre a lo largo de todo su trazado, siguiendo en todo
momento las indicaciones establecidas en el documento «Prescripciones técnicas para
el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales», editado por el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El promotor señala que se construirán
cve: BOE-A-2022-15869
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 234
Jueves 29 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 133961
La destrucción de los hábitats faunísticos será ocasionada por la ocupación de
terrenos, por los movimientos de tierras y por los desbroces durante la fase de obra.
Dichos hábitats faunísticos serán parcialmente recuperables en las zonas no ocupadas
por los elementos permanentes de la actuación. Según EsIA, la futura autovía atraviesa
el LIC/ZEC Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid. Esa zona no es adecuada
para la reproducción de fauna de interés al situarse en el gran eje viario que atraviesa el
río Tajo (actuales viaductos sobre el río de la R-4, la A-4 y LAV Madrid-Levante). Añade
que las especies piscícolas y otras relacionadas con el medio acuático no serán
afectadas de forma directa al proyectarse viaductos de grandes dimensiones sobre los
cauces, que no afectarán a las riberas.
Durante la fase de construcción, se ocasionarán, con carácter temporal, molestias y
ruidos a la fauna ocasionados por el tránsito de maquinaria, vehículos y personal, sin
embargo, las molestias producidas en la fase de explotación serán permanentes. La
presencia de personas y vehículos, como del ruido provocado por el tráfico rodado son
elementos que ya forman parte del ámbito de estudio, de forma que las especies
presentes están habituadas a este tipo de molestias. Además, en las inmediaciones del
trazado no se ha identificado la presencia de especies ni enclaves faunísticos
especialmente sensibles. En cuanto a las especies de mamíferos que se encuentran
afectados, se observan ejemplares de las especies más generalistas, tales como el
conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre ibérica (Lepus granatensis), zorro rojo (Vulpes
vulpes).
Además, antes del inicio de las obras se llevará a cabo una completa inspección de
la zona afectada por parte de un experto en fauna, con el objetivo de establecer, si fuera
necesario, las medidas a adoptar antes del inicio de las obras. Añade, también que para
facilitar la salida de la vía de los animales que pudieran burlar el cerramiento, se
dispondrán vías de escape unidireccionales, tal y como se representan en la medida
núm. 6 de las fichas descriptivas del EsIA.
En fase de explotación, el efecto barrera constituye el impacto negativo más
relevante, debido a que puede limitar de forma considerable el movimiento de las
especies terrestres, originándose tanto por el vallado de la autovía como por el continuo
tráfico de vehículos, que o bien es causa de atropellos o bien inhibe a los animales
terrestres a realizar el cruce de una margen a otra. Por lo que se prevé viaductos para el
cruce de grandes estructuras como el AVE y ríos y arroyos de cierta envergadura, así
como obras de drenaje transversal (ODT) y marcos para el paso sobre arroyos menores
y pequeñas cuencas interceptadas.
Igualmente se han dispuesto los pasos superiores e inferiores necesarios para el
cruce y la reposición de canales, caminos agrícolas, vías pecuarias y carreteras,
asegurando todo ello una cierta permeabilidad para los movimientos de las especies de
vertebrados terrestres existentes.
La Dirección General de Economía Circular de la Consejería de Desarrollo
Sostenible de la Junta Castilla-La Mancha indica que deberá incluirse un cronograma
con la planificación para la ejecución de las obras, en el cual deberán considerarse como
inhábiles, los periodos de reproducción y cría de las especies catalogadas que se
encuentren en las proximidades de los trazados que se propongan. El promotor contesta
que el estudio ambiental indica que, con el objeto de reducir las molestias acústicas a la
fauna próxima al área de actuación, se planificarán las obras, a efectos de segregar las
más ruidosas de los períodos de reproducción e interferir lo menos posible en las épocas
de cortejo y nidificación de las especies del entorno. Aunque no se ha incluido un
cronograma específico, se ha tenido en cuenta lo que dice el Plan de Gestión de la ZEPA
Carrizales y Sotos del Jarama y Tajo sobre fechas para realización de obras.
Esta dirección general añade, que deberá asegurarse la permeabilidad de la
infraestructura para la fauna silvestre a lo largo de todo su trazado, siguiendo en todo
momento las indicaciones establecidas en el documento «Prescripciones técnicas para
el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales», editado por el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El promotor señala que se construirán
cve: BOE-A-2022-15869
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 234