III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15869)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Autovía A-40. A-6-Ávila-Maqueda-Toledo-Cuenca-Teruel. Tramo: Conexión con la AP-41 (Toledo)-Ocaña (R-4)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 133959
los municipios de Mocejón, Toledo, Almonacid de Toledo, Yepes, Villasequilla y Ocaña,
todos ellos en la provincia de Toledo.
Tras el análisis de las alternativas desde el punto de vista ambiental, económico y
territorial, el promotor afirma que la alternativa 1 con conexión resulta la más favorable.
b. Tratamiento de los principales impactos del proyecto. A la vista del EsIA, del
resultado de la información pública y de las consultas a las Administraciones públicas
afectadas y personas interesadas, se resumen a continuación los impactos más
significativos del proyecto y su tratamiento.
b.1) Población y salud humana. Según el EsIA, en la fase de construcción, se
pueden producir molestias a la población como consecuencia de las actividades propias
de la fase de obra. Las demoliciones de firme y el desmantelamiento de estructuras
generarán emisiones de partículas, humos e incremento de los niveles de ruido. Por otro
lado, se producirán desvíos provisionales y cortes temporales que afectarán a la
accesibilidad a los núcleos urbanos. Como medidas preventivas, el EsIA señala que se
instalarán plataformas de lavado de ruedas en los puntos de conexión entre los caminos
de obra y los elementos de la red viaria con el fin de evitar el arrastre de barro a sus
calzadas, se limitará la velocidad de circulación de vehículos en los caminos de obra
a 20 km/h, y no se realizarán trabajos ruidosos próximos a zonas habitadas entre
las 22:00 y las 8:00 horas.
En la fase de explotación, según el EsIA, no habrá una variación apreciable del ruido,
únicamente se calcula un incremento de los niveles entre 0,4 dB y 0,6 dB, no
encontrándose en la zona de mayor incremento ningún receptor sensible, con lo que
tampoco se considera necesaria la implementación de medidas correctoras. El promotor
afirma que se elaborará un estudio de ruido adaptado al trazado definitivo del Proyecto,
que defina la conveniencia de instalar pantallas acústicas u otros sistemas de protección
sonora.
Por otra parte, el promotor considera que la autovía producirá efectos positivos en la
seguridad vial en los desplazamientos, mejorando la accesibilidad entre núcleos urbanos
de la comarca y entre estos y otros más alejados, y que incidirá de forma beneficiosa en
la estabilidad demográfica a través del empleo generado o consolidado al potenciarse
algunos sectores productivos que resulten beneficiados por la proximidad de la autovía.
La Delegación Provincial de Consejería Sanidad de Junta Castilla-La Mancha en
Toledo indica en su informe que en la ejecución del proyecto deberán adoptarse las
medidas necesarias para evitar afecciones a conducciones o redes de abastecimiento de
agua de consumo humano. El promotor contesta diciendo que en la ejecución del
proyecto se adoptarán las medidas necesarias para evitar afecciones a conducciones o
redes de abastecimiento de consumo humano.
El Ayuntamiento de Toledo en su informe propone que se amplíe el estudio acústico
en la zona próxima al barrio de Azucaica y al polígono industrial de Santa María de
Benquerencia. El promotor señala que, en el entorno del polígono industrial, el ruido
generado por el incremento de tráfico se considera muy reducido respecto el existente
en la actualidad, teniendo en cuenta el uso del suelo predominantemente industrial en el
ámbito que se inserta. Respecto al barrio de Azucaica, la nueva carretera está lo
suficientemente alejada de la zona urbana, más de 600 m, como para que resulte
afectado por los ruidos que emite el tráfico. No obstante, durante el proyecto de
construcción se realizará el estudio acústico de todos los viales de acuerdo con las
metodologías actualizadas, incluida la conexión, y se tomarán todas las medidas
correctoras que resulten necesarias según las conclusiones de dicho estudio.
b.2) Flora y vegetación. Hábitats de interés comunitario (HIC). Según el EsIA, las
alternativas propuestas se asientan en su mayor parte sobre superficies dedicadas a
diversos tipos de cultivo, ocupando las zonas topográficamente más favorables, siendo
también frecuentes las superficies atravesadas sobre zonas muy antropizadas como
márgenes de carreteras y caminos, eriales, etc., carentes todas ella de comunidades
vegetales que puedan definirse como naturales. Mientras que las áreas más abruptas
están cubiertas por las diversas etapas seriales de sustitución de los antiguos encinares.
cve: BOE-A-2022-15869
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 234
Jueves 29 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 133959
los municipios de Mocejón, Toledo, Almonacid de Toledo, Yepes, Villasequilla y Ocaña,
todos ellos en la provincia de Toledo.
Tras el análisis de las alternativas desde el punto de vista ambiental, económico y
territorial, el promotor afirma que la alternativa 1 con conexión resulta la más favorable.
b. Tratamiento de los principales impactos del proyecto. A la vista del EsIA, del
resultado de la información pública y de las consultas a las Administraciones públicas
afectadas y personas interesadas, se resumen a continuación los impactos más
significativos del proyecto y su tratamiento.
b.1) Población y salud humana. Según el EsIA, en la fase de construcción, se
pueden producir molestias a la población como consecuencia de las actividades propias
de la fase de obra. Las demoliciones de firme y el desmantelamiento de estructuras
generarán emisiones de partículas, humos e incremento de los niveles de ruido. Por otro
lado, se producirán desvíos provisionales y cortes temporales que afectarán a la
accesibilidad a los núcleos urbanos. Como medidas preventivas, el EsIA señala que se
instalarán plataformas de lavado de ruedas en los puntos de conexión entre los caminos
de obra y los elementos de la red viaria con el fin de evitar el arrastre de barro a sus
calzadas, se limitará la velocidad de circulación de vehículos en los caminos de obra
a 20 km/h, y no se realizarán trabajos ruidosos próximos a zonas habitadas entre
las 22:00 y las 8:00 horas.
En la fase de explotación, según el EsIA, no habrá una variación apreciable del ruido,
únicamente se calcula un incremento de los niveles entre 0,4 dB y 0,6 dB, no
encontrándose en la zona de mayor incremento ningún receptor sensible, con lo que
tampoco se considera necesaria la implementación de medidas correctoras. El promotor
afirma que se elaborará un estudio de ruido adaptado al trazado definitivo del Proyecto,
que defina la conveniencia de instalar pantallas acústicas u otros sistemas de protección
sonora.
Por otra parte, el promotor considera que la autovía producirá efectos positivos en la
seguridad vial en los desplazamientos, mejorando la accesibilidad entre núcleos urbanos
de la comarca y entre estos y otros más alejados, y que incidirá de forma beneficiosa en
la estabilidad demográfica a través del empleo generado o consolidado al potenciarse
algunos sectores productivos que resulten beneficiados por la proximidad de la autovía.
La Delegación Provincial de Consejería Sanidad de Junta Castilla-La Mancha en
Toledo indica en su informe que en la ejecución del proyecto deberán adoptarse las
medidas necesarias para evitar afecciones a conducciones o redes de abastecimiento de
agua de consumo humano. El promotor contesta diciendo que en la ejecución del
proyecto se adoptarán las medidas necesarias para evitar afecciones a conducciones o
redes de abastecimiento de consumo humano.
El Ayuntamiento de Toledo en su informe propone que se amplíe el estudio acústico
en la zona próxima al barrio de Azucaica y al polígono industrial de Santa María de
Benquerencia. El promotor señala que, en el entorno del polígono industrial, el ruido
generado por el incremento de tráfico se considera muy reducido respecto el existente
en la actualidad, teniendo en cuenta el uso del suelo predominantemente industrial en el
ámbito que se inserta. Respecto al barrio de Azucaica, la nueva carretera está lo
suficientemente alejada de la zona urbana, más de 600 m, como para que resulte
afectado por los ruidos que emite el tráfico. No obstante, durante el proyecto de
construcción se realizará el estudio acústico de todos los viales de acuerdo con las
metodologías actualizadas, incluida la conexión, y se tomarán todas las medidas
correctoras que resulten necesarias según las conclusiones de dicho estudio.
b.2) Flora y vegetación. Hábitats de interés comunitario (HIC). Según el EsIA, las
alternativas propuestas se asientan en su mayor parte sobre superficies dedicadas a
diversos tipos de cultivo, ocupando las zonas topográficamente más favorables, siendo
también frecuentes las superficies atravesadas sobre zonas muy antropizadas como
márgenes de carreteras y caminos, eriales, etc., carentes todas ella de comunidades
vegetales que puedan definirse como naturales. Mientras que las áreas más abruptas
están cubiertas por las diversas etapas seriales de sustitución de los antiguos encinares.
cve: BOE-A-2022-15869
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 234