III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-15869)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Autovía A-40. A-6-Ávila-Maqueda-Toledo-Cuenca-Teruel. Tramo: Conexión con la AP-41 (Toledo)-Ocaña (R-4)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 133966
El promotor indica que de manera general se han tenido en cuenta en la elaboración
del estudio como condicionantes el respetar las servidumbres, estudiar los cauces como
un condicionante al que adaptarse y no al contario, evitar afecciones hidromorfológicas y
a la vegetación de ribera, no ocupar el DPH, etc. En todo caso se tendrán en cuenta las
consideraciones indicadas para fases posteriores del proyecto.
En particular, en el caso de la conexión N-400 con la TO-22/AP-41, para el diseño de
la parte final del trazado y su adecuada inserción en la autovía TO-22, el trazado de la
carretera se adentra en zona de policía ente los PP. KK. 3+194 y 3+355, por lo que se
solicitará la autorización correspondiente.
Respecto a los cruces con cauces, para obras de drenaje se plantean obras con una
única luz, no así en el caso de viaductos que cruzan determinados arroyos y ríos, en los
que se han previsto varias luces, si bien siempre constan de una única luz para el cruce
del cauce, que salva tanto el dominio público como la zona de servidumbre. En todo
caso se han colocado los estribos fuera de la vía de intenso desagüe.
Por último, no se ha previsto ninguna modificación de ningún cauce natural,
habiéndose previsto sólo la modificación de un encauzamiento artificial presente en el
cruce del arroyo de Fuente Seseña bajo la carretera CM-4001.
La Delegación Provincial en Toledo de la Consejería de Agricultura, Agua y
Desarrollo Rural de la Junta Castilla-La Mancha indica en su informe que debido a las
afecciones a zona regable de iniciativa pública (La Real Acequia del Jarama y El Canal
de las Aves), habrá que contactar con la Confederación Hidrográfica del Tajo, así como
con las comunidades de regantes propias de cada zona, para determinar la afección
exacta y consiguiente reposición.
El promotor indica que en el estudio informativo se realizó el análisis de los sistemas
de riego existentes y se evaluó la afección y posible reposición. En todo caso, en las
siguientes fases del proyecto se realizarán los contactos indicados para ajustar en lo
posible el trazado minimizando las afecciones y consensuando las soluciones más
adecuadas de las reposiciones que sean necesarias.
b.8) Paisaje. Durante la fase de construcción, según el EsIA, el paisaje se verá
afectado por movimientos de tierras, con los acopios y la presencia de maquinaria e
instalaciones auxiliares, así como con el avance de la explanación del tronco de la vía en
proyecto, todo ello al implantarse una infraestructura de grandes dimensiones y tipología
uniformemente lineal, en contraste con la mayor o menor heterogeneidad del terreno. Se
trata de un impacto directo, de intensidad media, permanente en el tiempo e irreversible.
Durante la fase de explotación se mantiene el impacto paisajístico debido a que se trata
de una estructura permanente.
Para paliar estos efectos, el promotor redactará un Proyecto de Restauración e
Integración Ambiental y Paisajística, que pasará a formar parte del proyecto de
construcción, de forma que este último incluya sus presupuestos y garantice su
ejecución al finalizar las obras de construcción de la autovía. El proyecto definirá, al
máximo nivel, todas las medidas paisajísticas, de revegetación y de lucha contra la
erosión, necesarias para que la autovía logre la mayor integración posible en el entorno
atravesado. Las actuaciones y metodologías aplicables que incluirá el mencionado
proyecto se contemplan en las pág. 186 y 187 de la EsIA, e incluyen retirada de tierra
vegetal, tratamiento previo de las superficies a restaurar, sujeción de taludes, siembra de
especies herbáceas y arbustivas, hidrosiembra de especies herbáceas y arbustivas,
plantaciones y mantenimiento de la vegetación implantada.
El proyecto de construcción estudiará la necesidad de aplicar medidas correctoras,
como mínimo, sobre los taludes de desmonte y terraplén, los muros de contención de
tierras, los accesos temporales de obra, zonas de acopio de materiales e instalaciones
auxiliares de obra, tramos de carreteras o caminos que queden fuera de uso por
modificaciones en su trazado, zonas de préstamo, zonas de vertido de tierras sobrantes
de excavación o cualquier otra superficie que pueda resultar afectada durante el periodo
de obras y que necesite actuaciones de recuperación morfológica o de restauración de la
cubierta vegetal.
cve: BOE-A-2022-15869
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 234
Jueves 29 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 133966
El promotor indica que de manera general se han tenido en cuenta en la elaboración
del estudio como condicionantes el respetar las servidumbres, estudiar los cauces como
un condicionante al que adaptarse y no al contario, evitar afecciones hidromorfológicas y
a la vegetación de ribera, no ocupar el DPH, etc. En todo caso se tendrán en cuenta las
consideraciones indicadas para fases posteriores del proyecto.
En particular, en el caso de la conexión N-400 con la TO-22/AP-41, para el diseño de
la parte final del trazado y su adecuada inserción en la autovía TO-22, el trazado de la
carretera se adentra en zona de policía ente los PP. KK. 3+194 y 3+355, por lo que se
solicitará la autorización correspondiente.
Respecto a los cruces con cauces, para obras de drenaje se plantean obras con una
única luz, no así en el caso de viaductos que cruzan determinados arroyos y ríos, en los
que se han previsto varias luces, si bien siempre constan de una única luz para el cruce
del cauce, que salva tanto el dominio público como la zona de servidumbre. En todo
caso se han colocado los estribos fuera de la vía de intenso desagüe.
Por último, no se ha previsto ninguna modificación de ningún cauce natural,
habiéndose previsto sólo la modificación de un encauzamiento artificial presente en el
cruce del arroyo de Fuente Seseña bajo la carretera CM-4001.
La Delegación Provincial en Toledo de la Consejería de Agricultura, Agua y
Desarrollo Rural de la Junta Castilla-La Mancha indica en su informe que debido a las
afecciones a zona regable de iniciativa pública (La Real Acequia del Jarama y El Canal
de las Aves), habrá que contactar con la Confederación Hidrográfica del Tajo, así como
con las comunidades de regantes propias de cada zona, para determinar la afección
exacta y consiguiente reposición.
El promotor indica que en el estudio informativo se realizó el análisis de los sistemas
de riego existentes y se evaluó la afección y posible reposición. En todo caso, en las
siguientes fases del proyecto se realizarán los contactos indicados para ajustar en lo
posible el trazado minimizando las afecciones y consensuando las soluciones más
adecuadas de las reposiciones que sean necesarias.
b.8) Paisaje. Durante la fase de construcción, según el EsIA, el paisaje se verá
afectado por movimientos de tierras, con los acopios y la presencia de maquinaria e
instalaciones auxiliares, así como con el avance de la explanación del tronco de la vía en
proyecto, todo ello al implantarse una infraestructura de grandes dimensiones y tipología
uniformemente lineal, en contraste con la mayor o menor heterogeneidad del terreno. Se
trata de un impacto directo, de intensidad media, permanente en el tiempo e irreversible.
Durante la fase de explotación se mantiene el impacto paisajístico debido a que se trata
de una estructura permanente.
Para paliar estos efectos, el promotor redactará un Proyecto de Restauración e
Integración Ambiental y Paisajística, que pasará a formar parte del proyecto de
construcción, de forma que este último incluya sus presupuestos y garantice su
ejecución al finalizar las obras de construcción de la autovía. El proyecto definirá, al
máximo nivel, todas las medidas paisajísticas, de revegetación y de lucha contra la
erosión, necesarias para que la autovía logre la mayor integración posible en el entorno
atravesado. Las actuaciones y metodologías aplicables que incluirá el mencionado
proyecto se contemplan en las pág. 186 y 187 de la EsIA, e incluyen retirada de tierra
vegetal, tratamiento previo de las superficies a restaurar, sujeción de taludes, siembra de
especies herbáceas y arbustivas, hidrosiembra de especies herbáceas y arbustivas,
plantaciones y mantenimiento de la vegetación implantada.
El proyecto de construcción estudiará la necesidad de aplicar medidas correctoras,
como mínimo, sobre los taludes de desmonte y terraplén, los muros de contención de
tierras, los accesos temporales de obra, zonas de acopio de materiales e instalaciones
auxiliares de obra, tramos de carreteras o caminos que queden fuera de uso por
modificaciones en su trazado, zonas de préstamo, zonas de vertido de tierras sobrantes
de excavación o cualquier otra superficie que pueda resultar afectada durante el periodo
de obras y que necesite actuaciones de recuperación morfológica o de restauración de la
cubierta vegetal.
cve: BOE-A-2022-15869
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 234