I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Subvenciones. (BOE-A-2022-15761)
Real Decreto 786/2022, de 27 de septiembre, por el que se regula la concesión directa de una subvención para el desarrollo de actuaciones de adaptación del riesgo de inundación de las edificaciones, equipamientos e instalaciones o explotaciones existentes en la cuenca baja del río Segura, en la Comunitat Valenciana, como contribución al Plan Vega RenHace en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 28 de septiembre de 2022

Sec. I. Pág. 133097

atmosféricos que, como señala la modelización climática, pueden ocurrir con mayor
frecuencia en las próximas décadas.
Es a la vista de la magnitud de este evento y de los daños causados por lo que la
Generalitat Valenciana lanza el Plan Vega RenHace para impulsar un entorno resiliente
que favorezca la regeneración económica y social de la Vega Baja, al tiempo que
promueva un desarrollo territorial, absolutamente respetuoso con el medio ambiente,
que prepare para futuros episodios de temporales, y que posibilite una mayor
vertebración del territorio de la Vega Baja con el resto de la Comunitat Valenciana. Este
Plan Vega RenHace actúa en la cuenca baja del río Segura, que desde el límite con la
región de Murcia y durante aproximadamente los últimos 40 km del río Segura hasta su
desembocadura en el Mar Mediterráneo, ocupa el sur de la provincia de Alicante,
abarcando la totalidad de la comarca del Bajo Segura y una pequeña parte de las
comarcas del Vinalopó. La ciudad más importante históricamente es Orihuela,
con 78.505 habitantes (INE 2020), ribereña del río Segura, mientras Torrevieja, situada
en la costa, es la primera en población con 84.667 habitantes (INE 2020). La comarca
la componen 27 municipios repartidos en dos partidos judiciales: Orihuela y Torrevieja,
con una población estable superior a las 350.000 personas con una superficie de
unos 1.200 km2.
Este episodio ha puesto de manifiesto los posibles efectos del cambio climático en la
zona, ya que los valores de precipitaciones registradas en toda la zona han superado
con creces las estimaciones existentes hasta el momento, que concuerdan con los
trabajos que se están desarrollando en materia de implantación de la Directiva 2007/60/
CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la
evaluación y gestión de los riesgos de inundación.
Como conclusión, cabe indicar que si bien las riadas o avenidas en la cuenca
hidrográfica del Segura son habituales, si bien es ya posible que, el efecto del cambio
climático esté incrementando la peligrosidad en la cuenca, al haberse producido
importantes inundaciones en los últimos años, cada vez más recurrentes y frecuentes y
con valores mayores de caudales, por lo que es necesario impulsar nuevas medidas de
gestión del riesgo de inundación que minimicen los efectos sobre la seguridad de las
personas y bienes y actividades económicas asociadas.
III
A partir de la aprobación de la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de
inundación (en adelante Directiva de inundaciones), se han elaborado y aprobado los
planes de gestión del riesgo de inundación (el adelante PGRI) que tienen como objetivo
lograr una actuación coordinada de todas las administraciones públicas y la sociedad
para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones, basándose en los
programas de medidas que cada una de las administraciones debe aplicar en el ámbito
de sus competencias para alcanzar el objetivo previsto.
Los trabajos de esta Directiva de inundaciones se fundamentan en tres fases; la
primera, la evaluación preliminar de gestión del riesgo de inundación, que selecciona las
áreas de riesgo potencial significativo de inundación (en adelante, ARPSI) en las que se
realizan posteriormente los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación, para después
elaborar los PGRI, proceso cíclico que se revisa y actualiza cada seis años.
En este sentido, el PGRI de la parte española de la demarcación hidrográfica del
Segura fue aprobado por el Real Decreto 18/2016, de 15 de enero, por el que se
aprueban los Planes de gestión del riesgo de inundación de las demarcaciones
hidrográficas del Guadalquivir, Segura, Júcar y de la parte española de las
demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, Ceuta y Melilla,
estableciendo entre otros objetivos, fomentar la preparación y la adaptación al riesgo de
inundación de todos los bienes situados en las zonas inundables.

cve: BOE-A-2022-15761
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 233