I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Subvenciones. (BOE-A-2022-15761)
Real Decreto 786/2022, de 27 de septiembre, por el que se regula la concesión directa de una subvención para el desarrollo de actuaciones de adaptación del riesgo de inundación de las edificaciones, equipamientos e instalaciones o explotaciones existentes en la cuenca baja del río Segura, en la Comunitat Valenciana, como contribución al Plan Vega RenHace en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 28 de septiembre de 2022

Sec. I. Pág. 133096

regulado por el Real Decreto 690/2021, de 3 de agosto, de forma que, conforme al
punto 2.c) del artículo 11 del citado Real Decreto, el Consejo Rector del fondo aprobó
esta actuación el 26 de julio de 2022 con el código C05.I02.P03.A09.01. En todo caso,
será el MITERD el órgano responsable en la gestión, el seguimiento de los hitos y
objetivos, la rendición de cuentas en relación con su cumplimiento y la información a
proporcionar al sistema de gestión, así como el cumplimiento de todos los
requerimientos establecidos que derivan de la normativa aplicable asumiendo y
siguiendo el régimen jurídico que les resulta de aplicación con carácter general a los
mismos, conforme a lo establecido en el artículo 13.6 del Real Decreto 690/2021, de 3
de agosto.
II
Dentro de España, la cuenca hidrográfica del Segura, y dentro de ella, la Vega Baja
del Segura, es una de las zonas con mayor riesgo de inundación en nuestro país, no en
vano, el riesgo de inundación de la Vega Baja del Segura es inherente a su
establecimiento, puesto que el río Segura históricamente es uno de los cauces de
España con mayor riesgo de inundación y con más y mejores registros históricos, de
forma que en los trabajos de implantación del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
Inundables y la implantación de la Directiva 2007/60 de evaluación y gestión del riesgo
de inundación han sido catalogadas ya 57 inundaciones históricas en la zona.
Ya están documentadas algunas crecidas del Segura en la baja Edad Media, con 17
episodios de importancia durante el siglo XV. En 1651 la Riada de San Calixto causó
1500 fallecidos en Murcia con un caudal estimado de 1700 m³/s. En 1879 la célebre
Riada de Santa Teresa superó los 1800 m³/s tanto en Murcia como en Orihuela,
marcando los registros históricos más altos de la historia y causando más de 1000
fallecidos y numerosos daños en la Región de Murcia y la Vega Baja. En dicha riada el
río Segura alcanzó en Murcia más de 10 metros de altura, por lo que durante todos estos
episodios, apoyado por el cardenal Belluga, se procedió a realizar diversas obras y
actuaciones para mitigar el riesgo de inundación asociado.
En el siglo XX se fueron sucediendo distintas inundaciones acaecidas a lo largo de la
historia, documentadas, por ejemplo, en 1916, 1919, 1926, 1929, 1941, 1942, 1943,
1944, 1946, 1947, 1948, 1950, 1953, 1966, 1972, 1973, 1974, 1982, 1986, 1987, 1988
y 1989, que han pasado a la historia superándose en muchas de ellas los 1000 m³/s de
caudal máximo instantáneo, de forma que para mitigar estos grandes episodios de
inundación se desarrolló el Plan de defensa contra avenidas de la cuenca del Segura
aprobado por el Real Decreto-ley 4/1987, de 13 de noviembre, por el que se adoptan
medidas urgentes para reparar los daños causados por las inundaciones ocurridas en la
Comunitat Valenciana y en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que se ha
ido implantando progresivamente. Gracias a las obras de este plan limitaron los daños
causados por las inundaciones, evitándose el desbordamiento en las crecidas de 1997,
2000, 2001, 2003, 2012, 2016 y 2018.
Entre el 11 y el 16 de septiembre de 2019, tras unas lluvias areales en la zona
de 145 mm en buena parte de la Región de Murcia y la provincia de Alicante con el pico
de 521 mm en Orihuela, se produjo una importante avenida del río Segura con
desbordamientos en Cieza, Blanca, Archena, Ceutí, Lorquí, Molina de Segura, varias
pedanías de la capital murciana, Beniel, y sobre todo en Orihuela y el resto de la Vega
Baja. Los mayores problemas fueron en la Vega Baja, donde confluyen Segura y
Guadalentín. En la Vega Baja se desbordó en todos los municipios desde Orihuela hasta
Rojales, rompiendo diversas motas e inundando la huerta y varios cascos urbanos, entre
ellos el centro de Orihuela.
La inundación de septiembre de 2019 evidenció la necesidad de preparar a la
comarca de la Vega Baja, para que su población y economía puedan resistir de mejor
forma los efectos de futuros episodios similares que puedan ocurrir. Unos extremos

cve: BOE-A-2022-15761
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 233